Hacia la “flexiguridad” del mercado laboral. Siguiendo los pasos del modelo nórdico.

Mientras en España seguimos discutiendo qué es bueno y razonable para todos, es decir, para empleados, para empresarios y para desempleados, otros países nos llevan cien años de ventaja en estos asuntos y la prueba de ello es que les va bien, inclusive en tiempos de crisis, sin haber restado ni un ápice de ese eslogan de “Estado del Bienestar de la cuna a la tumba”. Y es en tiempos de crisis donde se pone en cuestión el modelo del Estado de Bienestar –curiosamente no el modelo del Estado de Derecho- porque en los países donde dicho bienestar no se ha consolidado correctamente es donde surgen más grietas. Modelos más avanzados, como el nórdico, superaron esos envites en el pasado y es por ello que ahora sean una de las economías más ricas del mundo con un Estado del Bienestar de los más consolidados, avanzados y generoso.

Así, de todos los Estados del Bienestar que mejor gestión hace de sus recursos, sin duda está a la cabeza el modelo nórdico, con Suecia, Finlandia, Dinamarca y Noruega. Le sigue el modelo continental con Alemania y Francia como principales ejemplos. Luego el modelo anglosajón y por último el siempre atrasado en casi todo, modelo mediterráneo, con Italia, España, Portugal y Grecia.

Sabemos que nuestro modelo es un fracaso y no funciona. Así que no hablaremos de él. Fijemos pues la atención en los modelos que funcionan, como es el Estado del Bienestar de los países nórdicos.

Hay algunas características que nos llaman la atención del mismo. La primera es que el Estado del Bienestar sólo es posible si el individuo tiene acceso a un trabajo digno. En el modelo nórdico esto ocurre porque las empresas son ágiles en su constitución y crecimiento, hasta el punto de que la flexibilidad de su mercado laboral es total. Esto significa que no existe ningún coste para la empresa a la hora de contratar o despedir a un empleado, lo cual crea un mercado dinámico que se adapta rápidamente a los vaivenes de la economía pudiendo subsistir a cada instante. Aunque parezca paradójico, esto crea las menores tasas de desempleo, ya que las empresas pueden adaptarse con agilidad a la coyuntura económica sin tener que desaparecer. En nuestros países, las numerosas trabas impuestas al despido hacen que los empresarios busquen alternativas a la contratación. Todo esto está conjugado con una premisa básica: ayudar al trabajador desempleado en la búsqueda activa de un trabajo sin renunciar con ello a las prestaciones y protecciones del Estado del Bienestar.

La misión de la empresa no es proteger al trabajador, sino darle trabajo, generar empleo y riqueza que repercutirá inevitablemente en el Estado y en sus ciudadanos. Es el Estado del Bienestar el que debe proteger al trabajador. Por ello, si existiera el despido libre y fuera el Estado, y no la empresa, quién se encargara de la protección del trabajador, el mercado laboral entraría en una dinámica que repercutiría positivamente en la eficiencia empresarial y la eficiencia del propio mercado laboral.

Pero, ¿cómo conseguir la paz social flexibilizando al máximo el mercado laboral? Primero asegurando, desde el Estado, la seguridad del desempleado. Segundo, dejar de subvencionar a los sindicatos desde el Estado. La misión sindical es la de vigilar y proteger los derechos de los trabajadores. Si están subvencionados por el Estado, ¿qué tipo de protección y vigilancia ejercerán?

Otro problema superado en los modelos de economía nórdicos son las prestaciones sociales de desempleo mal gestionadas. Hay muchos trabajadores que utilizan la misma como aportación extra a los ingresos generados en la economía sumergida o como excusa perfecta para tener unas vacaciones pagadas. En nuestro país se abusa descaradamente de este subsidio. Así que una persona que tuviera realmente necesidad de la misma, no debería obtener la prestación sin más, porque esto denigra la dignidad humana y crea parásitos sociales que se autolamentan de su terrible situación. Si alguien estuviera en una situación de desempleo temporal, el Estado debería ayudarle en la gestión de la misma, y mientras busca un nuevo puesto, tenerlo empleado a tiempo parcial por el pago de la prestación.

El modelo danés es muy efectivo en este sentido. El desempleado tiene derecho a la prestación durante tres meses en los cuales le ayuda a formarse y adaptarse a los nuevos tiempos. Si en tres meses no ha conseguido un trabajo, es el Estado el que le obliga a trabajar en alguno que esté libre. El trabajador tiene subsidio de paro, es decir, tiene derechos, pero también obligaciones. Así, el modelo danés introduce un cambio importante en el Estado del Bienestar que la Unión Europea está estudiando por su eficacia demostrada: en vez de proteger el empleo protege la flexibilidad. Pero sin olvidar la seguridad del trabajador. Por ello, el modelo que se impondrá en un futuro será, sin duda, el de la flexiguridad. Un mercado laboral totalmente flexible acompañado de un Estado del Bienestar robusto y seguro.

VN:R_U [1.9.22_1171]
Rating: 8.7/10 (12 votes cast)
Hacia la “flexiguridad” del mercado laboral. Siguiendo los pasos del modelo nórdico., 8.7 out of 10 based on 12 ratings

64 pensamiento sobre “Hacia la “flexiguridad” del mercado laboral. Siguiendo los pasos del modelo nórdico.

  1. superviviente

    El fundamento del Estado de Bienestar que surgió én la postguerra era estandarizar y conseguir que el ciclo vital de la clase obrera fuera lineal, conseguir unos ingresos medios durante todo el ciclo vital, por eso se habla de Estado de Bienestar desde la cuna hasta la tumba, pues garantizaba un ciclo de vida estable y sin pobreza. Esto iba acompañado de un empleo garantizado, unos derechos laborales y un seguro contra el despido, pero todos los modélos, es decir, tanto el alemán como el sueco, el danés, el inglés, el americano o el español, dabanpor sentado que el mercado se ocuparía de esta fase del ciclo vital.

    A raiz de la economía postindustrial surgieron los Estados de Bienestar postindustriales, constituyendo sus propios modélos, el modélo americano donde la única manera de llegar al final del ciclo vital era con con la complementación de algún subsdio privado, especialmente en la sanidad. El modélo europeo basado en la seguridad social (Francia, Alemania, Italia, España etc..) basado en una trayectoria larga e ininterrumpida que permitiera contribuir al desarrollo de una oferta de prestaciones y el modélo escandinavo, caracterizado por su concepto de universalización, por un lado consiguiendo la igualdad de clases, garantizando asi las mismas oportunidades para la clase obrera que para la clase media y la igualdad de sexos en la igualdad de oportunidades, se creó la familia con dos trabajadores y con dos profesiones, necesitando a la vez un sistema de servicios que garantizase que los dos conyuges se pudieran integrar al trabajo, este fue el principio de la revolución del Estado de Bienestar escandinavo a finales de los sesenta.

    Fue asi como empezó a desarrollarse una amplia gama de servicios sociales derivados de la incorporación de ambos conyuges al trabajo, cuidado de ancianos, servicio de ayuda domestica, cuidado de niños etc.. esto no solo permitió trabajar a las mujeres sino que se convirtió en un mercado de trabajo para las mujeres y fue la fuente de crecimiento de empleo en los paises escandinavos. Alrededor del 80% o más del incremento total de empleo se creaba en el ámbito del Estado de Bienestar y fue para las mujeres, aunque esto tuvo su paradoja, pues creo un mercado de trabajo femenino dentro del Estado de Bienestar y un mercado de trabajo masculino dentro de la economia privada.

    Hoy, la expansión de los Estados de bienestar basados en los servicios y financiados con los impuestos están en declive, los servicios no podrán seguir siendo gratuitos en el actual estado de las economias de crisis donde si hay crecimiento, lo habrá pero sin empleo y por otra parte, si entendemos por flexibilidad su parte positiva, como ocurre en el modélo americano, podemos decir que uno que es obrero no lo será de por vida como ocurre en nuestro Estado de Bienestar donde el ciclo vital es de una trayectoria lineal en el mismo trabajo, al obrero se le pediran muchas cosas diferentes y al menos podrá tener un marco atractivo donde alguna vez pueda dar el salto hacia un escalón más alto.

    Sin embargo el modélo escandinavo tiende a que los hombres adopten el mismo patrón que las mujeres, ya se empiezan a ver como los hombres reclaman permisos de paternidad, interrumpen su carrera profesional varias veces a lo largo de su vida y los datos están ahi, en Suecia cuando se introdujo el permiso de paternidad solo hacian uso de él un 4% de los hombres, hoy este porcentaje se eleva al 50%, representando un coste fiscal excesivo, en concreto en Suecia y a mediados de los 80, más del 65% del PNB se obtenia del Estado de Bienestar con un aumento del gasto público porque habia que pagar más del 30% en la fuerza del trabajo empleada en el sector público, y si su productividad hubiera ido en aumento como en la Volvo, el problema sería diferente pero no era asi.

    En Suecia no se aceptó la moderación salarial por parte de los sindicatos´del sector público queriendola equipara a los del sector privado, lo cual no era justo y desató una guerra entre los sindicatos del sector privado y sector público a mediados de los 80, hubo huelgas y lo que se ha determinado actualmente es que Suecia tiene que despedir a unos 80.000 trabajadores del Estado de Bienestar.

    En definitiva, los paises escandinavos van a tener que aceptar un modélo americano con peores trabajos y más desigualdad salarial, pues los ideales del Estado de Bienestar, igualdad, solidaridad, garantias universales etc.. no son compatibles con la sociedad postindustrial y mucho menos con el EStado de crisis actual. Saludos.

  2. jmn

    Hemos aprendido mucho, al menos yo lo he hecho de los maestros nórdicos, en la faceta que he ido desarrollando como profesional.
    Además de vuestros comentarios tuve algunos años atrás que asistir a reuniones de trabajo rodeado de nórdicos.
    La experiencia, fue formativa:
    Consideraban, todas las opiniones. No desdeñadan ninguna. Cualquier aportación, comentario, idea,…., eran reflejados por todos con sumo respeto, aunque fuera lo más insignificante.
    También debo decir que la importancia de las personas no residía en la forma de vestir, ni en otros juicios de valor por la imagen personal sino todo lo contrario.
    Cada vez que cualquiera de los convocados emitía un juicio de valor, una iniciativa, era cuestionado en función de si seguía las reglas superiores:
    Respeto a las personas, al medioambiente, al tipo de cliente que interesaba, a la imagen de la empresa, al trabajador de cualquier rango dentro de una estructura bastante amplia,…….
    Es decir por poner un ejemplo: si una buena decisión perjudicaba a lo que ahora aquí se llama sostenibilidad, no se rechazaba linealmente. Se buscaban que no lo hiciera, y si no se conseguía en un tiempo prudencial, se ponía al otro lado del cerebro rápidamente.
    Podíamos decir que nada era tratado frívolamente y siempre prevalecía valores de un orden superior.
    He aprendido mucho, del pensamiento nórdico.

    1. jtamames

      Estoy de acuerdo que hay mucho y bueno que aprender del pensamiento y de la práctica nórdicas.

      Mi experiencia es como la tuya.

      1. jmn

        Aunque no es oro, todo lo que reluce.
        Bien es sabido que las trazas se complementan y que aveces nos costaba por nuestra idiosincrasia su social y democrático pensamiento.
        Agradezco tu comentario.
        Un abrazo

    2. superviviente

      Es que eso es una socialdemocracia implantada desde hace décadas, tienen muy asumidas las tomas de decisiones consultadas como si de cooperativas humanas se tratára, no existe el individualismo y por lo tanto pocos artistas o genios pueden salir de una sociedad como aquella, muy dificil de trasladar a nuestra mentalidad, yo diría que imposible. Saludos.

      1. jmn

        Buenos días,
        Es difícl demostrar mi pensamiento acerca de este u otros asuntos, cúando desconoces el interlocutor, pero me arriesgaré.
        Hace algunos años, asistí a una conferencia específica de un notable maestro «Juhani Pallasmaa» experto en el noble arte de poner en danza líneas en el espacio para construir, nosotros lo llamamos si se consigue «sublimación».
        Empezó su conferencia diciendo algo así como:
        «Antes de nada, decir, acerca del asunto que aquí me trae que lo primero que he llegado a ser antes que nada, es Filósofo. Y de ahí parte todo»

        Con esto tampoco quiero decir mucho más, pero me gustaría introducirte a recordar el saber que entre mis maestros hay algunos nórdicos. Grandes artistas en los que no se sabe bien porqué, los latinos, nos fijamos constantemente y de una manera libre y no dirigida.(Tal vez son nuestras variadas raices)
        Este es el caso de Reima Piétila, Alvar Aalto, o Alois Blomstead, como Jörn Utzon y tantos otros y en otras facetas la gran escritora Isak Dinesen, cuyos descendientes, andan por los madriles.
        Creo que hay muchos, muy grandes y enormes, artistas nórdicos.
        Si es cierto que las condiciones del lugar que les rodean no son las mismas que las nuestras, como bien dices.
        Un abrazo y espero complementar tu comentario

        1. superviviente

          Agradezco tu comentario y decirte que el mio está basado en una conferencia que dió otro nórdico, aqui en Valencia, allá por el año 1994 y a la que tuve el honor de ser invitado, se trata del profesor Esping Andersen, uno de los mayores expertos en Estados de Bienestar junto con nuestro catedrático Fernando Vallespin, el cual ya por aquel tiempo se adelantó a lo que hoy está pasando. Saludos.

      2. Q

        Me preocupa tu individualismo, qué tiene de malo la unión entre las personas, acaso crees que si un individuo se une al grupo pierde su identidad???
        Latinos-nordicos… sólo se diferencian en el lugar donde viven, a lo mejor por eso, por las dificultades atmosfericas han tenido que unirse y el hecho de quedarse en casita cuando nieva les dió por pensar y pensaron en positivo y ese algo positivo es como organizar los recursos, perfección en su trabajo, y solidaridad …no sé, digo que puede ser, ahora se vienen para aquí, descubren el sol, oh lalá y no quieren volver al frio invierno, unos tintos de verano y a vagabundear por las playas compitiendo con los machos ibéricos por la hembra… prototipos!!!

        1. superviviente

          No tienes que preocuparte por mi individualismo Q, es que no existe un cerebro colectivo. Saludos.

          1. Q

            Si no existe un cerebro colectivo, porqué me resulta tan facil saber lo que piensas???… si hablamos de prototipos nada es extraordinario..

      3. Q

        El arte, no tiene nada que ver con la desorganización… De las obras de Goya se desprende el caos humano nunca retratado con ese extraordinario orden que le da genialidad a su obra, razón y sinrazón se unen en el arte.. ay ya yai

  3. MORITO

    Nuestro problema es más grave de lo deseable, toda vez que el propio sistema adolece de una normativa que tiende a fomentar el fraude, ya sea en la figura de unos sindicatos vendidos, o en la de los parados que cobran mientras trabajan facturando en dinero negro.
    No existe un principio sano en la interpretación de las leyes por ninguna de las partes, dando todo el mundo por buena su forma de actuar, que lejos de ser objeto de censura desde un punto de vista familiar o social, es motivo de admiración, por la habilidad del tunante de turno para hacerse con unos euros con cargo a papá estado.
    Debieran de cambiar las leyes, los que las hacen y los que se benefician de ellas o las sufren, o lo que es lo mismo, nuestra educación debiera de evolucionar hacia posiciones de más rigor, al ser capaces de rechazar el formar parte de un juego tan sucio cuando las circunstancias nos puedan resultar favorables.
    Hoy por hoy, ni la indolencia del gobierno, ni la irresponsabilidad de los sindicatos, ni la desesperación de los parados, favorecen el hacer la reforma, lo que no debiera de ser obstáculo para pensar muy seriamente en ella, ya que el día de mañana resultará de todo punto imprescindible el llevarla a cabo.

    1. superviviente

      Habría que cambiar muchas cosas, aparte de la mentalidad del español. Por ejemplo, una de las cosas que hacen que muy poca gente, casi nadie, se dé de alta, es el alto número de embargos y desahucios de los bancos que afectan no solo al bien hipotecado, como ocurre en EEUU, sino que van más allá de éste, es decir, si te das de alta te acabarán embargando la nómina, ello lleva consigo un número muy alto de trabajadores que no se quieran dar de alta para no ver embargados sus salarios. Cosas que habría que cambiar, una ley hipotecaria que solo afectara al bien hipotecado, redundaria en un mayor afloramiento de economía sumergida. Asimismo, los datos de desempleo están manipulados desde la aparición de una directiva UE en 2004 en que la consideración de parados se restringió considerablemente a aquellos que cumplian una serie de requisitos como el fichar todos los meses y no desechar ningún trabajo, a estos pasó a llamarseles «inactivos» y no cuentan como parados. Como verás lo de inventar trucos que favorezcan a los gobiernos está a la orden del dia pero el pensar en como salir adelante ya les cuesta un poco más. SAludos.

      1. felix de valois

        Apreciado Super,son estas pequeñas cosas,casi insignificanes,casi imperceptibles,las que son capaces de movilizar a la sociedad. Este es uno de los mayores desastres acaecidos en nuestra sociedad. El cambio de las leyes hipotecarias daría un vuelco real a toda la sociedad española y pondría a la banca en el lugar que le corresponde. Si junto a esto le añadimos las listas abiertas; la reforma del Senado,la opacidad de las sociedades públicas y un largo etc.tendremos una lista completa del verdadero cambio social y todo lo demas son brindis al sol. Sin ir mas lejos,ahora está sobre la mesa el papel de las Diputaciones y,aunque parezca sorprendente,algo se está debatiendo para…dentro de unos dias desaparecer del debate;¿porqué? como van a desprenderse de un pastel tan sabroso.
        Pequeñas revoluciones sí en vez de grandes estallidos.
        Saludos cordiales

        1. superviviente

          Totalmente de acuerdo, fijate que cuanto más presiona la sociedad civil sobre pequeñas cosas, más caso hacen. Lo estamos viendo con esos «pequeños» privilegios del coche, el chofer, los gastos superfluos etc… por algo se empieza. Lo del cambio en la Ley Hipotecaria traería más beneficios que perjuicios, solo con asumir que las hipotecas afecten nada más que al bien hipotecado, el cambio sería monumental para que mucha gente dejára de seguir en la economía sumergida. SAludos.

          1. felix de valois

            Exacto. Y creo que es en estas peculiaridades del sistema,si me permites lo peregrullesco de la expresión,donde se debe de trasponer lo teorico a lo practico.Son estas las cosas que se necesitan para que los integrantes de una sociedad,Foro,o lo que sea necesita para no sentir que nada se hace y nada se avanza. Se toma un tema,cualfuere,se analiza,se consulta,se reelabora y al final se hacen las propuestas. Caso contrario al final tenemos que nada se hace,nada se avanza.
            Creo que el otro dia se decia por aquí que eran 500 familias a la semana que se quedaban sin hogar; el tema no es baladí.
            Y sí se pueden hacer cosas;basta crear una especie de comision y los temas salen adelante (aunque alguna china se te meta en el zapato,jeje) y la sensacion que se genera es muy diferente. Ya no será tanto el bla,bla,bla, que algunos sienten o sentimos al ver pasar los temas uno tras otro sin fin de continuidad.
            Levanto la zapatilla que me enciendo,jajaj.
            Saludos cordiales

    2. Q

      No existe una interpretación sana de las leyes, tienes razón, ayer se hablaba del control social, existe dos tipos de control para procurar que los individuos acaten las normas, uno es el informal que tu mencionas, está bien visto entre los ciudadano determinados delitos como defraudar a hacienda, o obtener dinero de forma ilícita utilizando la política para defraudar a la comunidad… Y luego, el control formal, justicia, policía, jueces que no ayuda mucho a corregirlo porque tampoco dan ejemplo, al igual que el Estado en su conjunto, no propicia que creamos en las normas, esto crea un desorden social, si las normas están mal hechas hay que cambiarlas no transgredirlas. No sé si pasa esto en Suecia o no, supongo que también habrá corrupción pero lo que sí es cierto es que cuanto más orden social hay mas cumplimiento de las normas también…
      Entonces, flexibilizar los mercados, extraordinario, que el Estado ayude a los parados y no las empresas, también bien, que el Estado promocione la empresa, estupendo, pero que se analice el porqué de esa la falta de control social y se corrija, eso… por descontado.

  4. Marien

    Muy buena tu aportación Javier. Como siempre. Dirigir las miradas hacia estados que se encuentran muy por delante del nuestro es bueno, miremos y copiemos no es necesario inventar, lo he manifestado en diversas ocasiones.

    Hay un vació, que genera que los resultados, no sean los mismos conseguidos por estos otros países donde la vida cotidiana, deja espacio a lo que denominamos espiritual, y consecuentemente genera en la educación del ciudadano valores que, hemos repetido hasta la saciedad, están ausentes en la sociedad que conformamos.

    ¿Cual es ese vacío?, sin duda que el copiar, solo lo que interesa, de todo el proceso y de todas las variables que afectan. Es decir, si cuando nos castigaban a copiar en el cole, un tema, por no saberlo, como táctica para aprenderlo. Dependía del copiador, que conociendo que el profe, no leería todo, palabra por palabra, solo escribía algunos párrafos repitiéndolos. ¿Que sucede en esta situación?, que la lección no se aprendía en su totalidad, ni tan siquiera tenia valor añadido intelectual, salvo el dolor de brazo que en el movimiento físico, generaba al copiador.

    Gracias Javier, por hacernos mirar a un lugar diferente de nuestro ombligo. Aunque el monte, no nos deje ver el llano.

    Saludos.

  5. jtamames

    Muchas gracias por tu escrito, Javier.

    Yo creo que en toda modernización o reforma hay que aprender e inspirarse en las mejores prácticas.

    De los países nórdicos nos llegan excelentes prácticas en muchos sentidos.

    Por ello pueden ser una gran escuela para nosotros.

  6. valentinmedina

    Estimado Javier:

    Me llama la atención los partidarios del abaratar el despido, son pretextos pudiéndose considerar infantiles y uno ya está cansado con el asunto de la reforma laboral.

    Como he comentado en otras ocasiones, el Emperador Napoléon dijo que para conocer a sus soldados, tendré que vivir como un soldado, frase que te recomiendo Javier que lo leas muchas veces para ti mismo.

    Reforma Laboral, que propones reformar?, porque realizar frases teóricas está muy bien, puedes estar escribiendo un texto, un proyecto, un libro escribiendo teorías, pero la cosa es más sencilla de lo que parece.

    Te recomiendo que en vez de fijarte en el modelo nórdico, tienes otro modelo muy cercano, la Comunidad Foral de Navarra, ya que he tenido la oportunidad de informarme del modelo que comentas, ni tiene ni punto de comparación.

    El modelo de Navarra simplemente está basado en la persona y haciendo todos los esfuerzos hacia la persona, mejora considerablemente todos los parámetros, ya sean educacion, laboral, cultural, etc.

    Te recomiendo y expliques a los usuarios todo el sistema nórdicos y no te dediques a describir que parece que es el cielo en la tierra, actualmente dicho modelo nórdico empieza a tener problemas y problemas serios, es curioso que no lo menciones.

    Quiero recordar a los usuarios lo que javier destaca tanto la flexiseguridad del empleo, es que el trabajador de dichos paises paga un seguro que le cubre un 90% del salario que haya tenido antes de perder el empleo y que lo sufraga el Estado y el estado danés recauda un 50% en tributación, ya empiezan a replantearse dicho modelo a las condiciones actuales como está diseñado.

    Lo dicho te recomiendo como la cita de napoleón que he mencionado anteriormente, que realices una nómina y boletín de cotización de la seguridad social a cargo de la empresa, no es invencción ya que corresponde tanto a La Ley de La Seguridad Social como a la Ley del IRPF actuales y a lo mejor puedes deducir donde está el problema.

    Por cierto ya realicé una breve explicación de los costes de contratación y dije que entre trabajador y empresa existe una tributación de alrededor del 50% sobre una renta, para que lo entiendas facilmente, 28.90% corresponde al empresario y 6.45% al trabajador, sumado al IRPF que puede ser un 14% (para una persona soltera sin hijos), pues ya lo dice todo.

    La pregunta sería, toda esa cantidad ingente de dinero que se paga, hacia donde va?, a que se destina?, existen contrapartidas?, etc., preguntas que habría que hacer y según la respuesta nos podremos replantear muchas cosas.

    Pero que esten todo el día con eslogan del importe de indemnización por despido es el problema, pues lo único que puedo hacer es reirme a carcajada.

    No olvides que la legislación debe ser humana y dirigido a la persona, y no simplemente que las personas son números, porque nunca se solucionará el problema y los conflictos no los hacen los números, lo hacen las personas, no olvides nunca eso.

    Un saludo

    En referencia a la flexiseguridad que tanto haces mención y lo haces de manera muy tajante y positiva, pues no dices la parte negativa del mismo.

    1. michelo

      Mucho me gusta su post Valentinmedina, mucho….

      Qué bueno es leer a personas con capacidad de pensamiento lateral, qué bueno, qué bueno…

    2. mjm

      Estimado Valentín. Javier León hoy nos ha traido una magnífica reflexión. Explica a mi juicio dolencias de nuestro mercado laboral a través de mirarnos en otros modelos. ¿Mejores? ¿Peores? Es importante conocerlos y saber que existen alternativas.

      Respecto a lo que hablas en tu perfecta exposición de la sustracción que el Estado hace de cada contratación, por supuesto que todo es poco. Apenas el 40% de la población española trabaja para el resto.

      Devanando entre todos, esperemos encontrar soluciones. Al menos abriguemos esa esperanza. ¿No os parece?

      Un saludo

      1. valentinmedina

        En referencia a lo que comentas, hago mención en mi comentario, es tan sencillo como solicitar al gestor (Estado) va el dinero que se ha obtenido de la tributación de la renta y cada partida del mismo.

        Según las respuestas que dé dicho gestor (Estado) podremos encontrar la solución.

        Insisto lo he comentado en mi comentario el hilo que quieres hacer entender.

    3. Elena

      Otra cosa a tener en cuenta, es que las personas en Regimen General con salarios brutos superiores a los 3.198€ mensuales (hago referencia al mes y no al año por facilitar la explicacion), cotizan exclusivamente por la base superior de cotización que es la marcan esos 3.198 euros.
      Si el salario bruto mensual es de 7.000€, el individuo en cuestión cotiza solo por la cantidad de 3.198€ (debería cotizar por los 7.000€), más si cabe cuando la prestación por desempleo, tiene topes independientemente del salario bruto. El máximo y depende de la situación familiar, si no estoy equivocada, es de 1.300€ y pico.

      La reforma parte por analizar bien nuestro sistema de gravamenes, a parte de flexibilizar el mercado….es un tema difícil de hablar por escrito..

      1. valentinmedina

        Estimada Elena, es cierto que hay unas bases máximas de cotización, pero como el sistema es progresivo, se compenso a través del IRPF en referente al salario de 7.000 euros.

        Insisto que el asunto es sencillo de entender y no estoy diciendo que el actual sistema de tributación sobre renta sea el correcto.

        Pero el eslogan que el importe del despido es un problema, es para reir o llorar, simplemente.

        1. Elena

          No he hecho el cálculo Valentín.

          Tal vez, ese diferencial entre la base de cotización y el salario bruto real, en tanto por ciento en los tramos de IRPF aplicados, al importe que se deja de pagar en las cotizaciones a la S.S.

          Habría que hacer un estudio pormenorizado de estos tramos.

          Creo que el importe del despido no es el único problema.
          Puede ser que para determinadas empresas, con un volumen de empleados elevado, con derechos adquiridos durante mucho tiempo, el despido (en un momento donde el mercado se ha reducido)pueda ser un problema. Ej. Repsol, Iberdrola, Mercadona, Ferrovial….etc, el coste en despidos puede ser brutal. Pero esta afirmación afecta a un tanto por ciento de nuestro tejido empresarial.

          La reforma pasa por concretar situaciones, siempre lo he dicho, hay que centrarse en los problemas a resolver, no valen soluciones generica. La ley Laboral debe ser capaz de intengrar todas la situaciones y dar soluciones concretas a situaciones concretas.

          Una pyme, no es una gran empresa.

          1. valentinmedina

            Estimada Elena:

            Insisto que hasta que no sepa del Gestor (Estado) donde destina los dineros obtenidos de la tributación de la renta, dependiendo de las respuestas, pero el problema a lo mejor proviene de ahí.

            En referencia al importe del despido, insisto que no es ningún problema actualmente en la legislación y normativas de los contratos, ya que puedes hacer el cálculo cuando lo desees y te darás cuenta que no supone problema alguno.

            La diferencia entre una pyme una gran empresa, es cierto, por eso el trato tributario debería ser diferente, a lo mejor debería existir una tributación por facturación y que este sustituya al impuesto de sociedades ya que es rígido y para todo igual.

            Pero habría que hacer un planteamiento fiscal nuevo y revisar el actual.

            Por supuesto que todo está para cambiarse, pero cambiar a mejor y me parece que se enfoca simplemente en el importe del despido.

            Como he comentado en otras ocasiones, la economía debe estar al servicio del individuo y no al revés, y los que se dedican a mirar al individuo en terminos laborales como número, siempre provocará problemas, así de sencillo.

            Un saludo

            1. Elena

              EStoy contigo en el tema de la reforma fiscal, y conparto tu idea de que el trato tributario debería ser diferente en una Gran Empresa.

              Lo que me parece increble, es que el estado se lleve el 57 o 58% del coste de un empleado a través de los pagos a la SS y del IRPF, además de los miles de gravamenes que soportan y nos encontremos en esta situación.

              En el tema de Subvenciones habría mucho de lo que hablar, porque los presupuestos son desorbitados. Y digo desorbitados, porque es evidente que el resultado es desastroso……

              Para crear empleo (invertir en en la creación de empresas) se debe ayudar al empresario. Son necesarias medidas como:
              1- Periodos de carencia legislados para el pago de la S.S. de Empresa, IVA o el I.S, por falta de liquidez.

              2- No aplicar en tales casos, intereses de demora, o sanciones.

              Es una manera de optener crédito a corto plazo.

              No cree??

          2. valentinmedina

            Sería un honor para mí seguir conversando contigo sobre el asunto, la verdad que son temas complejos porque afectan muchas legislaciones y me tengo que ausentar, pero insisto que el problema no viene por parte del importe del despido.

            La solución al problema, es a su vez un problema, Elena

            Un saludo

  7. Calixto Arosa

    No puedo estar más de acuerdo. Son los nórdicos, sin lugar para la duda, el modelo a seguir en casi todo.

    En mi opinión, las diferencias existentes entre éstos y nosotros tienen mucho que ver con lo religioso. Ellos se han enfrentado a los dogmas de la Institución a través de la Reforma, mientras nosotros nos hemos comportado de forma sumisa ante el Pastor. Esta actitud rebelde, a mi entender, es la que les ha proporcionado la cultura de la emancipación que nosotros no hemos experimentado aún.

    No quiero decir con ello que todo en la Reforma haya sido encomiable, no. Sólo pretendo destacar el hecho de que, rebelarse ante la imposición romana como lo han hecho ellos, les ha llevado a un presente en el que pueden enarbolar con orgullo el hecho de haber conseguido tiempos de Paz más prolongados que los que nosotros hemos obtenido con nuestro modelo. Y, cuando un Pueblo lleva más de 150 años sin conflictos bélicos como es el caso de los suecos, se tienen más oportunidades para lo creativo por razón de la ausencia de tensiones en lo social.

    A mi entender, lo político y lo religioso son una misma cosa por mucho que aquí se pretenda hacer creer que no es así. Como romanos que aún somos, así nos va.

    Saludos!

  8. Rafa Martínez

    Flexiseguridad sí, pero bien aplicada.

    No es flexibilidad para la empresa y seguridad para el trabajador, como se suele entender ya que AMBOS necesitan flexibilidad y seguridad.

    El EMPRESARIO necesita flexibilidad para ser más competitivo y variar su plantilla en función de su producción, y la seguridad de un marco político y legal estable.

    EL TRABAJADOR no sólo pide seguridad sino también flexibilidad porque tiene hijos y otras cosas que hacer además de trabajar.

    Saludos.

  9. michelo

    muy buen artículo Javier…………..pero………….

    …………el modelo nórdico es sencillamente inaplicable en España, porque la «estructura económica» de España es radicalmente distinta, por no hablar de su estructura psíquico-social

    Yo sólo creo en estructuras que fomenten la productividad y la competitividad, eso sí, sin desatender a los desfavorecidos (cuya cobertura debe financiarse mediante un «mix» de asistencia social procedente de las arcas públicas y de fomento fiscal de las organizaciones filantrópicas/altruistas/caritativas (me da igual el término que se emplee) de carácter privado)

    Seguimos empeñados en Europa en proteger nuestra calidad de vida, en jornadas laborales de 35 horas semanales

    En lo demás, me sumo al (en mi opinión) excelente post de Valentinmedina. Y, por último quiero destacar que estoy muy de acuerdo con MC cuando dice y repite (con toda razón) que más le urge a este país la restauración del flujo crediticio que la reforma laboral (y perdonad si mezclo temas, pero siempre hago una aproximación poliédrica a la realidad). En ese, sentido, qué tal si se resucitaran los viejos «coeficientes de inversión» de la banca

    Un saludo grande a todos……………..

    1. valentinmedina

      agradezco tus palabras hacia mi comentario, simplemente que uno está cansado de esloganes y la mayoría vacia de contenidos pero son muy vendibles.

      La economía debe estar al servico del ciudadano y no el ciudadano al servico de la economía porque a lo mejor el problema inicial es ese y a su vez ha provocado otros tipos de problemas que actualmente se conocen o se está padeciendo.

      La solución al problema, es a su vez un problema, dejo está frase para que piensen en ellos los usuarios porque para mí lo define todo.

      Insisto, gracias por sus palabras.

  10. rlopez

    Totalmente de acuerdo con tu artículo, Javier. Alude mucho y vuelvo a reincidir en ello a la subsidiaridad frente a la mal denominada «solidaridad», que ya he comentado en otros post. Considero que son buenos maestros los nórdicos y deberíamos aprender de ello. Creo que en eso consiste una buena reforma. Si todos somos conscientes de todo veríamos en el «buen cambio» una «buena oportunidad». No importa el precio del despido, pues lo que se discute no es ello mismo sino la producción y la creación de empleo, que al fin y al cabo es lo que debe preocupar al trabajador; importarían menos las prestaciones puesto que aunque necesarias, sabríamos que son mero trámite hasta alcanzar otro puesto de trabajo y no caer en la picaresca de «algunos» de vivir de ellas. En estos casos la sociedad no contribuye a ayudar a «algunos» sino a perjudicar a muchos. Si aprendemos a enseñar que hasta el llamado «último escalón» de una empresa tiene responsabilidad, su trabajo es valorado, tiene voz… la cadena de producción trabaja con ganas y todos sienten esa empresa como suya, siendo partícipes de beneficios, o de cualquier situación que la empresa la haga ventajosa. Así, en momentos de dificultad los trabajadores también valorarán esos reveses. Es decir, la responsabilidad de cada uno, dentro de la estructura en la que esté. Podría extenderme más puesto que en este espacio puedo dar lugar a mal entendidos con mis palabras pero creo que el cambio se puede encaminar por ahí y muy al hilo con lo que dice el artículo.
    Un saludo a todos y feliz martes.

  11. Fernando

    Estoy de acuerdo con la gran mayoría de vosotros, en que hay que seguir modelos que son eficientes y que actualmente son exitosos …

    La solución, bajo mi humilde opinión, no debe centrarse en extrapolar un modelo (el nórdico) a nuestro sistema, o al de los países mediterráneos …

    La solución la debe estar en la búsqueda de un sistema ideal para cada sociedad, sin olvidar nunca, que nosotros (España), y nuestra sociedad, tenemos pocas cosas en común con la sociedad del norte de Europa …

    La flexiseguridad como tal, debe ser un fundamento básico, pero estamos seguros que nuestros dirigentes (empresariales y sindicales) van a luchar por ello??? … desgraciadamente, lo dudo …

    La

  12. DOLORES

    Buenos días a todos,

    Suscribo integramente lo que expone Javier en su artículo,por ese modelo es por lo que tenemos que trabajar.

    Un saludo

  13. Luna

    Hola.

    Sería bueno centrar más el tema en puntos concretos con respecto no sólo a la empresa, también al trabajador.

    Seguramente las empresas nórdicas funcionan mejor que las españolas pero también los trabajadores nórdicos están mejor que los españoles en cuanto a sueldo, reconocimiento…

    Soy partidaria de copiar lo bueno de cualquier parte pero siempre de forma holística no solo en miras de una sección de la población.

    Es importante saber que en en muchos países nórdicos todo aquel que quiera estudiar puede porque se les otorga un préstamo para que empiecen a pagar cuando encuentren su primer empleo después de los estudios.

    Si copiamos, copiemos todo lo bueno para que así se consiga el equilibrio social.

    Un saludo.

    1. Luna

      En cuanto a lo de los Sindicatos, de acuerdo, puesto que su labor no es la adecuada y seguramente sea así debida a esas subvenciones estatales.

      Otro saludillo.

    2. Elena

      Luna,

      Ese tema es otro, y se centra en los valores, tema que ya se ha hablado en muchas ocasiones. Obtener resultados deseables en este ámbito, parte de una labor más ardua, la educación. Esta sería una inversión a largo plazo. Muchos de nuestros empresarios, están formados en la cultura del Ejecutivo Agresivo, en la cultura del fin justifica los medios, aunque estos sean inmorales. Cambiar esos modus operandi es una tarea lenta pero ilusionante.

      En esta labor entramos todos, ya que somos responsables de educar a nuestros hijos bajo estas premisas de respeto, valor por el trabajo responsable, dignificación del esfuerzo, reconocimiento por el trabajo bien hecho……..en fín, los valores de los antiguos señores, donde el ser honorable y tener dignidad no era un lastre ni daba cabida a comentarios como » Qué manera de complicarte la vida».

      Debe imperar el nosotros sobre el yo,
      simple en el decir y muy complicado
      llevarlo a cabo.

      1. Luna

        Hola Elena.

        «Debe imperar el nosotros sobre el yo,
        simple en el decir y muy complicado
        llevarlo a cabo».

        Exacto, sólo de ahí saldrá el equilibrio social y humano.

        Pero habrá que empezar a entender la frase que expones tal y como es, no como nos conviene a unos si y a otros también, de ahí el copiar todo lo bueno de otros sitios, empezando por la oportunidad de educación para todos y durante toda la vida. Y eso se consigue, entre otras cosas, escuchando las experiencias de cada cual puesto que si son experiencias vividas, todas son reales y a tener en cuenta.

        No olvidemos que antes del puesto o elección laboral existe la educación y la preparación que forman parte de un todo, que es la vida del ser humano.

        Un saludo.

  14. Maytreya

    Razón tienes Javier en lo cuestionable de los sindicatos Españoles. ¿Qué hacen haciendo hoy huelga de funcionarios? Saben que no conseguirán nada y les hacen perder un día de sueldo encima que se lo han bajado, pero el caso es que algo tienen que hacer aunque perjudique a los suyos. Si la misión de los sindicatos es proteger a los trabajadores y el primer derecho es al trabajo, llevan dos años sin cumplir su misión ya que hay 4.000.000 de parados. Además a mi lo que siempre me mosquea son las cifras de seguimiento, me parece una burla a la información ¿Cómo puede ser que el gobierno diga que hay un seguimiento del 16% y los sindicatos del 80%? ¿Así hacen todas las cuentas?

    1. Miquel

      Si Maytreya así hacen las cuentas y así les va. O mejor dicho nos va a todos.

      Ni uno de mis amigos, jueces, medicos profesores ect, han hecho huelga en el dia de hoy. Lo que quieren es trabajar y hacerlo bien. Cobrando un sueldo justo con el que sustentar a sus familias. Los Sindicatos lo han hecho tan mal como han podido, ni aposta lo hubieran hecho peor.
      Veremos despues la disparidaad de los numeros. Si no fuera por la pena darían ganas de reir.
      Agradezco a Javier su articulo, y mayormente estoy de acuerdo con él.Casada con aleman de Hamburgo, conozco perfectamente como son, como viven, y la forma que tienen de regirse.
      Su mentalidad es diametralmente opuesta a la nuestra. Donde hay orden , aquí hay desorden. Donde no hay ruido por respeto a los demas aquí hay griterio y botellón.
      Seguro que no todo es perfecto en el Norte, pero deberíamos aprender muchas cosas de ellos.
      Graciasa a ti también por tus observaciones Maytreya.
      Buenas noches.

      1. Maytreya

        Muchas gracias querida Miquel, parece que al final del día, han quedado muy contentos los dos, unos por la baja participación y otros por la alta, lamentable, no??
        Buenas noches.

    2. Aguamarina

      El Gobierno nos pone el cristal para mirar del color que a ellos les conviene ,ellos han marcado estilo en el apaño de datos de todo tipo,a fuerza de que les iba bien así,siguen tratándonos como a tontos.

  15. felix de valois

    Desde siempre hemos tenido cierta envidia por el estado de bienestar de los paises nórdicos y algo de positivo deben tener al contemplar su nivel de renta o los derechos adquiridos.
    Aquí nos solemos quejar de la presión fiscal ejercida;en cambio en el caso nórdico parece brutal y,no obstante,funcionan.
    La totalidad de los impuestos con repecto al PIB es un 50% en el caso de Suecia frente al 35% caso de España. Si miramos al consumo,Suecia recauda un 13% frente al 10% de España;su IVA es del 25% frente al 16& del español. Pero es en el trabajo donde se hallan las grandes diferencias; Suecia es del 30% frente al 16 en España,es decir,su IRPF son 17 mas elevado que aquí. Y mi miramos la presión sobre el capital obtenemos un 7% frente al 10% en nuestro pais.
    Otro de los sorprendentes apuntes que nos ofrecen los datos lo obtenemos de la economía sumergida. Se calcula en un 18% en Suecia frente al 22% en España.
    Para no extenderme en demasía; allí la presión tal vez sea bestial pero al fnal redunda en beneficio de lo social aquí parece que se escurre por entre los dedos de algunos pocos…pocos que cada vez parecen mas.
    Saludos

  16. mjm

    Me ha gustado mucho el artículo Javier. Dices cosas importantísimas. No entro en todo para no aburrir.

    Evidentemente nuestro modelo, con tan alta protección al trabajo genera ineficiencia, y los subsidios un ratio empleo población muy bajo. No obstante, el mercado laboral es solo una parte del engranaje, por lo que es necesario incluir otras variables para analizar y buscar posibles soluciones. Entre otras, como importantes que se me ocurren ahora:

    1.-La competitividad de las empresas tanto en costes como en productos.
    2.-La educación
    3.-El nivel de cualificación de los trabajadores.

    Gracias Javier porque siempre impregnas todo de buena voluntad y eso se transmite.

    Un saludo

  17. Jorge Tamames

    Buena aportación, Javier. Desde luego, un modelo socialdemócrata como el de los países nórdicos parece la opción más atractiva a día de hoy. Es cierto que son países más pequeños y fáciles de gestionar, y que el temperamento de un sueco no es igual que el de un español. Pero Escandinavia no deja de ser un modelo a seguir.

  18. Elena

    Buenos días,

    Ej: Un empleado con un salario bruto de
    1.933 euros mensuales de esta nómina el estado recauda.

    Por parte del trabajador.

    14% de irpf (ej. persona casada con un hijo)

    6,5% S.S (del trabajador).

    Por parte de la S.S de empresa un 36% sobre esa base de cotización.

    Es estado por tanto recauda de ese trabajador, 36% S.S.Empresa + 14% IRPF + 7% S.S.Trabajador = 57%….

    Efectivamente hay un grave problema en la gestión de ese dinero recaudado. Las cargas son brutales.

  19. Bgrial

    Hola,

    Sería muy bonito tener esa flexibilidad laboral pero antes de habría que mentalizarnos de la eficacia en el trabajo y no de la picaresca que merecidamente llevamos, tanto empresarios como parados y trabajadores, amén de otras circunstancias que propicie este modelo.

    Saludos

  20. bestia

    Buenos días a todos.

    Eso que se cuenta de la flexiseguridad son las teorías positivas pero ¿acaso todo es tan bonito como se pinta?. Yo creo que no.

    La flexiseguridad que comentas parte del principio que oferta de trabajo va a ser igual a la demanda de trabajo de tal manera que si en un lugar determinado un trabajador no es requerido, lo será en otro y así como he dicho oferta es igual a demanda en términos cuantitativos. ¿Qué ocurre cuando para mejorar la productividad se producen avances tecnológicos?. La respuesta es que la oferta de trabajo disminuirá, produciéndose un desequilibrio de la situación de partida que utiliza la flexiseguridad.

    Aplicado el principio anterior a la economía patria, ¿qué hacemos con toda la demanda de trabajo excedente del sector del ladrillo?, ¿los volvemos a recolocar y construimos casas en Marte o se reciclan y se dedican al alicatamiento de células madre?.

    Todos sabemos que el sueño húmedo de las empresas es poder despedir sin indemnización y que la contrapartida en los trabajadores es encontrar otro trabajo de similar valor añadido o superior tras un proceso de adaptación o formación. Pero si se analiza es algo absurdo que no se producirá y menos en un entorno económico como el actual.

    Independientemente de la formación y características personales, una persona sólo se la contratará si la oferta de trabajo es superior a la demanda por lo que actualmente existirá una oferta que no será contratada.

    También ocurre que cuando ya se tienen contratada la mano de obra necesaria, se intenta optimizar los procesos productivos, dando lugar a un excedente del factor trabajo ¿qué hacemos entonces si el mismo proceso ocurre en todas las economías?, ¿se contratan a trabajadores que no son necesarios?

    La raíz del problema proviene en que cada vez va a ser necesaria menos mano de obra y de alguna forma se tiene que vender la burra en lugar de informar de la cruda realidad.

    La flexiseguridad es una teoría más para desviar la atención del verdadero problemas. ¡abramos los ojos!

    Sed buenos y pasad un feliz día.

  21. Feliciano

    Creo que cada uno tiene su parte de razón, cultura, tipo de vida, herencias, etc., pero por desgracia para nosotros, en nuestros genes abundan patrones de pillaje y fácilmente confundimos al pillo con el listo. Somos un país de listos y de indisciplinados.
    ¡Qué pena! Cuantas generaciones perdidas, porque están perdidas. Pero perdidas desde el parbulario. Si lo reconocemos, empezaremos a encontrar el camino de la solución y, tal vez, dentro de veinte años, podamos contar con unos valores humanos que al día de hoy hemos perdido.
    Muy dificil, muy dificil……cambiarlo ahora de la mañana o la noche.
    Si no nos educamos desde que nacemos de que la leche del biberon hay que irla a comprar a la tienda, y que para eso hace falta dinero. Y que el dinero se consigue produciendo algo que se pueda cambiar por la leche, malamente podremos avanzar.
    Yo me sorprendo mucho, mucho cuando oigo a personas hablar o ecribir sobre los mileuristas, como algo escandaloso como salario, pero encuentros pocos ejemplos comparadores de lo que hay que hacer para generar esa riqueza.
    Un empresario pone en marcha un proyecto, arriesga su dinero y espera tener un beneficio. Busca y retribuye a las personas que se ofrecen a aportar sus conocimientos. Nadie tiene cadenas. Cada uno es líbre de quedarse o marcharse. ¿Qué sentido tiene que alguien obligue al empresario a continuar su actividad si desea pararla? ….Pues la respuesta de la sociedad actual está muy lejos de entender esto. Somos tan egoistas, que nos parece absolutamente normal que las fabricas se deslocalicen de Alemania para instalarse en España pero nos parece un ultraje que se deslocalicen de nuestro país para instalarse en Rumania. ¿Donde está el sentido común? Si no hemos utilizado todos estos años para enriquecernos intelectualmente y no solo igualar, sino mejorar las tecnologías que nos prestaron, ¿por qué no reconocerlo.? No, es mejor echar la culpa al vecino.
    Japón, después de la segunda gerra mundial, sobrevivio copiando a los americanos y puedo dar buena fe de ello, pero quince años más tarde no necesitaban copiar, los habían superado, en tecnología y productividad.
    Nosotros, los listillos….., como arreglamos eso, con huelgas solicitando el valor de lo que en muchas ocasiones no producimos.
    ¿no es esto un gran contrasentido?
    Buenos días para todos.

  22. EOLO

    A todo lo dicho anteriormente, me gustaria añadir que el sentido del respeto y de colectividad que tienen los nordicos es alto.

    EOLO
    uuuuuuffff

  23. techy-amal - teresa

    Es interesante el artículo, siempre es bueno observar como lo están haciendo los demás, tratar de aprender y aplicar lo que sea verdaderamente aplicable, siempre es positivo reflexionar sobre las actuaciones para intentar mejorarlas.

    Otra forma de enfoque de gestión es la siguiente:

    Götz Werner
    Es un empresario alemán y fundador de la red de droguerías (farmacias) dm-drogerie markt.

    Es conocido sobre todo por su forma innovadora de organización de dicha empresa, que contiene elementos de autogestión, y por la asociación política Unternimm die Zukunft, a través de la cual publicita la idea de la renta básica universal.

    El Sr. Werner, fundador de la cadena dm mantiene la idea de la protección básica.

    Su propuesta en líneas generales es que cada ciudadano cobre del Estado unos 1.200euros; según sus cálculos sería posible, se financiaria, una de las posibilidades seria incrementando el IVA al 50por ciento; no habrían más impuestos que pagar.

    Sus detractores opinán que estos no es viable, por diferentes motivos, pero según su opinión sí es posible, no cree que la inmensa mayoría que adquiriria dicha cantidad fija y de por vida, no trabajaria en otra actividad, porque según él esta cantidad de dinero no seria suficiente para cubrir todos los gastos, como vacaciones, colegios, la compra del coche, simplemente serviria para lo básico, para sobrevivir…

    Defiende que sería muy positiva para la tranquilidad general de las personas, y para la tranquilidad mental, no se tendría la angustia existencial que ahora mismo tienen miles de personas.

    Sólo se pagaria el impuesto de consumo, es decir el IVA, elevado a la cantidad de 50 por ciento, es evidente que si no hay mas impuestos se ahorraria muchísimo dinero en gastos innecesarios.

    Su empresa es una de las más innovadoras en gestión empresarial y en el trato con sus trabajadores.

    Muy a tener en cuenta.

    http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%B6tz_Werner
    http://www.dm-drogeriemarkt.de/
    http:// http://www.economypoint.org/d/dm-drugstore-market.html

    Buenas noches, y felices sueños

  24. JULIORH

    Osado, como soy el último y tarde, me permito sintetizar y opinar que como debate comparativo de los modelos económicos y sociales, mediterraneo-nórdico no está mal el artículo y los post.

    Sin embargo, no debemos olvidarnos en el debate de la historia industrial de cada zona y su evolución, de su cultura diferencial (modelo germánico vs romano), de su actitud frente al trabajo, del uso del tiempo, de su clima, de los modelos industriales que poseen, y por favor, como charla está bien, pero no hagamos propuestas «puzle» cual aporía en la que cogiendo de aquí y allá sólo aquello que nos puede parecer positivo y que su contrario es negativo aquí, tengamos un mejunge de políticas sin rumbo que terminarán maniqueadas por los mismos intereses preponderantes de la sociedad: dinero y poder.

    El cambio, la mejora, el superlativo del estado de Bienestar pasa por una interiorización de valores hacia el trabajo (y el ocio) y hacia el servicio a la sociedad (y no siempre «y de lo mío qué»), lejos de la cultura de la subvención, del amiguismo, de la división interesada de micro-nacionalismos (CCAA, Localidades, e incluso barrios…), que no olvidemos que son defectos claramente identificados por todos los operadores políticos y gobiernos, la reflexión se ciñe a:

    ¿Quien manda a una rana a desecar su propia charca?

    PD. El cambio es más profundo y necesariamente lento por desgracia y todavía no se ha iniciado.

  25. jisl

    Buen artículo, ojala hubiera profundizado un poco más, para aprender un poco más.

    Aquí lo peliagudo como algunos ya vislumbran en sus comentarios,es traducir a la dinámica -idiosincrasia-estructura-mentalidad… latino-hispánica-autonómica-«Españolita» en plena decadencia, mecanismos asimilados como los formulados en su artículo y ponerlos en «acción». Gracias.

  26. Alfamundo

    Felicidades por el artículo. He tenido la inmensa suerte de poder trabajar y vivir durante unos 3 años en Noruega, y dejando de lado comparaciones pueriles, ya que la realidad socio-cultural y el devenir historico ha sido completamente diferente entre ambos países, sí podemos estar todos de acuerdo de que en España hay algo que no funciona.

    Me entristece ver cómo no somos capaces de, una vez identificados los problemas, buscarles soluciones, aunque estas pasen por «imitar» y «adaptar» a nuestra realidad, modelos como el tratado en el artículo. Pero, lamentablemente, seguimos siendo en gran medida una sociedad complaciente, una sociedad adormilada, una sociedad inculta, una sociedad que, salvando lógicamente las distancias, como aquella que a inicios del S.XIX decidió oponerse por «narices» a las corrientes de la ilustración provenientes también de Europa, en ese caso de Francia, y mantenernos anclados en un absolutismo monárquico y un sistema propio del Antiguo Régimen, que explicará en gran medida el retraso económico de España durante todo el siglo XIX y hasta, al menos, la segunda mitad del S.XX.

    Esperemos que si no nosotros, futuras generaciones sean capaces de buscar el bien colectivo a la hora de tomar decisiones importantes, y no solamente el bien individual o electoralista cortoplacista.

Los comentarios están cerrados