¿Qué tipo de Empresas/Empresarios queremos?

Me da pie para esto que os cuento a continuación el artículo que Joaquín Estefanía publicó en El País el 2 de octubre pasado – “El tiempo del desconsuelo”-. En él habla de Roubini y su último libro – “Cómo salimos de ésta”- . Dice ese economista que, para no repetir la experiencia de esta crisis, los científicos sociales deben cambiar la forma de pensar, y arrojar por la borda la fe en la estabilidad inherente y en la eficiencia de los mercados no regulados.

Yo estoy convencido de que en el fondo de esta crisis hay una cuestión de concepto : qué idea tenemos de lo que es una Empresa y un empresario, de cuál sea su función esencial y primaria. Según cuál sea nuestro  concepto, así dirigiremos las Empresas, y por tanto y en definitiva nuestra Economía.

He repetido muchas veces en este Foro que esta crisis la ha traído la a mi juicio totalmente equivocada doctrina anglosajona del Shareholder Value. Que consiste en dirigir las Empresas  fijándose sólo en los accionistas, en los socios capitalistas de las Empresas. A este propósito me viene a la cabeza lo que dijo Bill Gates, en la lección inaugural del curso 2007 en la Universidad de Houston, quien habló de “capitalismo creativo”. Aún no había estallado la crisis en toda su virulencia, pero la intuición le decía a Gates que el sistema económico mundial no iba por buen camino, que había que ser más creativo en ese aspecto, para así poder erradicar la miseria económica. ¡Esto lo decía un multimillonario! Pero que tenía sensibilidad hacia las personas , hacia el destino de todos, pues esta nave es de todos nosotros, no pertenece a nadie…Este mundo tiene que ser capaz de dar trabajo digno  y comida  suficiente a todos. Y si no lo está haciendo, es que el sistema económico actual debe  modificarse, cambiarse, por no cumplir la función básica de todo Sistema económico, que es satisfacer las necesidades  básicas de todos los hombres, y no enriquecer a una exigua minoría de socios capitalistas.

Hace años que existe también la tendencia o doctrina contraria en las Empresas : es el “Stakeholder Management”. Que considera que la Empresa no debe ser dirigida por los intereses de los accionistas, sino por los intereses de todos los partícipes en ella, por sus Stakeholders – clientes, trabajadores y proveedores, principalmente – . Esto nos lleva al concepto de “Empresa integral”, que es la es dirigida teniendo en cuenta a todos sus partícipes. Mientras que la “Empresa modular” sólo se fija en sus socios capitalistas. En el fondo son los dos modelos reflejados por Alemania y Japón – Empresa integral -, frente a los países anglosajones – EEUU y Gran Bretaña a la cabeza-, que se rigen por el modelo de la Empresa modular. Digo esto a muy grandes rasgos, pues obviamente en EEUU hay por ejemplo Empresas integrales – Airbus y Southwest Airlines, frente a Boeing, General Motors o Ford- ; y en Alemania o Japón claro que existen también Empresas modulares, al lado de las que no lo son ( Toyota es integral).

Si nos fijamos un poco en la Historia, que a mí tanto me gusta, podríamos establecer un paralelismo entre el mundo de la Empresa y el mundo de la Política. En la historia política, durante siglos se ha considerado que la autoridad política emanaba directamente de Dios. Se era “Rey por la gracia de Dios”.

Se trataba de la equivocada y nada católica doctrina del origen divino directo de la autoridad política concreta, doctrina que fue el fundamento del absolutismo. La buena doctrina católica siempre se opuso a esa errónea doctrina, y ahí tenemos  nuestra Escuela de juristas de Salamanca, con Francisco Suárez a la cabeza, para corroborarlo. La guerra de los Comuneros fue un episodio en esta lucha española contra el absolutismo político. Tuvieron que pasar siglos para que se reconociera por todos lo que ya decía de antiguo nuestra Escuela de Salamanca : que el origen inmediato y directo de toda autoridad política no es Dios, sino más bien todo el pueblo, la soberanía popular . Esto forma parte de la doctrina social de la Iglesia, opuesta siempre a todas las tiranías totalitarias . Es aquello que se plasma en muchas Constituciones : “Todos los poderes del Estado emanan del pueblo.” Y las autoridades políticas, según esta buena doctrina, sólo se legitiman y justifica si sirven al bien común, no a una facción de Nación, por muchos votos que tengan.

Si trasladamos esta buena doctrina política democrática al mundo de la Empresa, podemos entender fácilmente que la actual doctrina del Stakeholder Management no sería sino la traducción a la moderna jerga empresarial de la tradicional expresión del “bien común”. Esta aún minoritaria doctrina sobre la gestión de las Empresas, considera que éstas deben dirigirse fijándose en los intereses de todos los que tienen participación en ellas . ¿Y no es esto lo que antes se llamaba el bien común?

Pues igual que el volteriano Federico II de Prusia dijo aquello de que él era “el primer servidor del Estado”, se observa hoy una tímida tendencia a considerar que los directivos de las Empresas deberían ser los primeros servidores, no de los accionistas, sino de todos los que forman la Empresa y participan de su misión o función.

Y así como la controversia sobre el origen inmediato de la autoridad política arrumbó la falsa idea de que los Monarcas fuesen los dueños de los países en que reinaban ( ese sentido patrimonial era evidente : los países eran “heredados” por los Reyes, como si de fincas particulares se tratara), así ahora se empieza poco a poco a imponer lentamente en las mentalidades de muchos empresarios y directivos – aunque todavía no en las legislaciones mercantiles- un parecido cambio de paradigma . Originariamente, las grandes Empresas se consideraba  que eran propiedad de sus creadores , y después de sus socios capitalistas, idea que se vuelca en las legislaciones, que considera a los accionistas como los dueños y exclusivos señores de la Empresa, los únicos legitimados para dirigirla.

Pero poco a poco empieza a cambiar esa mentalidad patrimonialista sobre las Empresas, y comienza a extenderse la idea de que la Empresa no es una cosa o Unidad que le pertenezca a los socios capitalistas, como quien es dueño de una finca rústica. Sino que la Empresa es un Sistema complejo, un conjunto de relaciones personales, de personas que se unen para “emprender “ algo en común : socios capitalistas, trabajadores, proveedores y clientes.  Este aspecto de relaciones interpersonales es a mi juicio el esencial, el que define de verdad lo que es toda Empresa .Mucho más que el aspecto de proceso productivo , consistente en unos inputs que se transforman para obtener unos outputs. Esos vínculos personales, surgidos de la colaboración de muchas personales, eso es lo que constitye realmente una Empresa , y eso no es susceptible de ser objeto de ningún derecho de propiedad . Las relaciones personales no se pueden patrimonializar así.

Esta concepción humanista de la Empresa choca desde luego con la vigente mentalidad ultraliberal y mercantilista, que todo lo materializa y cosifica y lo hace objetro del derecho de propiedad. Las Empresas, como las Naciones, no son propiedad e nadie, no pueden serlo. Si acaso, son de todos, pertenecen a todos aquellos que participan en su quehacer común, en su misión o función.

Cada vez son más las voces que se alzan en esta nueva dirección.  La cual consiste en pedir una renovación a fondo de la forma de pensar que tenemos acerca de lo que es realmente una Empresa, de cuál sea su función esencial y básica. En las relaciones sociales es fundamental el papel del pensamiento. Lo que se enseña en las Escuelas de Negocios afecta luego muy directísimamente a cómo se dirigen luego en la práctica las Empresas. Lo hemos visto con la doctrina del Shareholder Value, predicada y enseñada a bombo y platillo durante las últimas décadas en prácticamente todas las Escuelas de Negocios del mundo, que han sido imitadoras acríticas del pensamiento anglosajón sobre esta cuestión. ¿Acaso no se ha incubado así esta crisis? ¿Acaso no hay que enseñar en esas Escuelas otra doctrina distinta, por ejemplo la del Stakeholder Management, que nos conduzca a un capitalismo diferente, más humano y más justo? Yo creo sinceramente que sí.

Solamente cambiando nuestra forma de pensar de nuestros directivos, los conceptos que manejan en sus cabezas, sólo así se podrán producir los cambios de conducta necesarios que lleven a modificar nuestro vigente modelo económico. Hacia un Sistema más creativo, como pedía Bill Gates en 2007. Porque lo que hemos visto hasta ahora ha sido la sacralización pura y dura del mercado libre, de la mano invisible , que se ha demostrado que realmente no existe. Igual que nuestros antepasados sacralizaron a los Monarcos absolutos. Tuvo que llegar la Revolución francesa para cambiar ese chip. Ahora nosotros tenemos la oportunidad de cambiar nuestra forma de comportarnos económicamente.

Termino con un país al que sigo muy de cerca, pues creo que podemos aprender algo positivo de él. Hace sesenta años que Alemania practica la economía social de mercado, por oposición a la llamada economía libre de mercado. Y en la propia Alemania hay voces que piden corregir el rumbo excesivamente neo-liberal que ha transformado en las últimas décadas el sentido originario de su economía social de mercado . Es el caso por ejemplo del economista Heiner Flassbeck, que fue Secretario de Estado en el Ministerio alemán de Finanzas, de 1998 a 1999.

Su página web – www.flassbeck.de -, que está traducida también al inglés , contiene buenos artículos sobre estas cuestiones. El penúltimo libro de este famoso economista ( aunque poco conocido en España, donde nos dejamos seducir sólo por lo que viene del mundo anglosajón ) , – el título en español  sería “ Por qué la Política capitula ante la Economía : el modelo neoliberal ha fracasado definitivamente” ; si bien el libro no está traducido al español – , es la antesala del último que acaba de publicar hace apenas una semana, bajo el título – traduzco también – de “ La Economía de mercado del siglo XXI.”

Este economista piensa que la crisis es el resultado del fracaso de los economistas académicos, que han creado unos modelos económicos que no tienen nada que ver con la realidad económica. Las soluciones que propugna este economista son sencillas en el fondo. Pero eso sí, exigen un abandono definitivo de los modelos económicos que se han majado en los últimos treinta años.

Estas últimas reflexiones de Flassbeck me recuerdan muchísimo lo que ya dijera Mario Conde en su libro “El Sistema”, acerca de la ortodoxia económica en España. Flassbeck extrapola esa idea a todos los países, no se fija en ninguno en concreto, porque todos en realidad están aquejados del mismo falso dogma económico y empresarial. Yo también creo que hace falta un poco más de heterodoxia económica y empresarial, como nos recordó Bill Gates hace apenas tres años. En eso deberíamos estar todos empeñados, y no en aferrarnos dogmáticamente a la sinrazón que nos ha conducido a este desastre . Deberíamos estar en replantearnos cuáles deben ser las funciones primarias y básicas de las Empresas, para no caer en la deificación de la inexistente  mano invisible y del poder absoluto de los socios capitalistas . ¡Hay otros mundos! Otro capitalismo diferente es posible – Stakeholder capitalism por ejemplo – . Usemos la imaginación, nuestra propia creatividad. Lo que nos define como seres únicos en la Creación.

VN:R_U [1.9.22_1171]
Rating: 7.4/10 (8 votes cast)
¿Qué tipo de Empresas/Empresarios queremos?, 7.4 out of 10 based on 8 ratings

139 pensamiento sobre “¿Qué tipo de Empresas/Empresarios queremos?

  1. I Landero Autor del artículo

    Un comentario sólo de urgencia : el espectáculo de Diaz Ferrán , y de los «mansos» que le soportan, es algo penoso. ¿Dónde queda aquí la furia española? ¡Menudo espectáculo está dando nuestra CEOE!

    1. Angeles

      Creo que habeis tenido telepatía, pues anoche decidió convocar elecciones, pues parece que 21 vicepresidentes estaban hartos de su gestión. El problema de estas instituciones es la politización, que las hacen ser correas de transmision del Gobierno, o como digo, la Voz de su Amo, cuando tendrían que ser libres, solo sujetas por la ley.

      1. Miquel

        Así es Mª Angeles y a buena hora.
        Veremos de los cuatro que se presentan cual se lleva el gato al agua.
        También de estas elecciones dependerán muchas otras decisiones posteriores.
        Ojalá tengamos suerte.

  2. BORJA

    Hemos oído a Mario hablar del valor social del crédito. Con el mismo concepto me gustaría introducir la expresión «valor social del empresario».

    Personalmente anhelo empresarios que generen «valor social». Afortunadamente ya los tenemos, y necesitamos muchos mas.

    Por empresario que aporte valor social entiendo a aquel que desarrollando una actividad empresarial obtiene de ésta un beneficio razonable como recompensa al trabajo que realiza y riesgo en el que incurre. Al mismo tiempo redunda en beneficio de la sociedad generando empleo, riqueza económica y riqueza social.

    Puestos de trabajo, riqueza económica y sobre todo riqueza social, actuando en favor del Ser Humano como ejemplo de una vida basada en el desarollo de los demás en equilibrio con el desarrollo propio.

    Empresarios en definitiva que no prioricen el beneficio si éste atenta contra el desarrollo social, sino que busquen un beneficio económico que llegue acompañado del desarrollo del Ser Humanos.

    Quiero una actividad empresarial que genere a partes iguales beneficio económico y Humano.

    1. ermitaño

      Exactamente Borja. El fin principal de cualquier empresa es cubrir una demanda de mercado HACIENDOLO BIEN. Generar productos y servicios que sean buenos, que sirvan para el conjunto de la sociedad. A ese principio se le suma ademas que no incurra en ilegalidad y, esto es nuevo, que sea eticamente no-reprobable.

      El problema del sistema en el que vivimos es que nos hemos volcado en un instrumento, la moneda, el dinero, convirtiendolo en el valor central de nuestra economia, de nuestra propia vida. El origen de una empresa no se encuentra simplemente en generar dinero, sino en generar servicio. Nuestras sociedades quieren forrarse en cuatro dias con el minimo trabajo posible, y asi estamos…

      ¿Quien tiene la culpa de todo ello? Todos. Y ya poco importa repartir culpas, es esteril. Lo principal es iniciar el cambio. ¿Como se inicia? Como muy bien dice Landero, en las escuelas de negocio. Y tambien en las oficinas de las cajas y los bancos, abandonando su estrategia de negocio actual, especulativa e insostenible, para adoptar otra que sea consecuente con su funcion social: estimular y apoyar la actividad empresarial.

  3. Socrates

    Amigo Landero, me has recordado las teorías del tiranicidio, del regicidio y del magnicidio.

    Moraleja: Se podrían practicar con los más conspicuos jugadores de esa gran casa de lenocinio y de apuestas legalizada denominada Bolsa de Valores.

    P. S.: La Gran Babilonia está formada por Wall Street y franquicias apostantes adláteres (brokers, financial managers, agentes de bolsa, accionistas y alcahuetes del parqué).

    1. Angeles

      Pues a mi me recuerda una gran amplitud de miras y una regeneración amplia de la sociedad. ¿Qué tiene que ver los -cidios que tú planteas con su discurso?….

      Moraleja: Menos moralejas y más aportaciones a lo escrito con palabras claras, sencillas, entendibles… sería un placer. Quien puede y sabe escribir como un erudito, tambien lo sabe hacer para el común de los mortales, donde me incluyo.

      1. Socrates

        Si quiere comprender el artículo de la jornada, mi comentario de Laudes y a la España de 2010, léase Vd. la excelsa obra del Padre Mariana, De Rege et regis institutione («Sobre el rey y la institución real»), 1599.

        Moraleja: Este artículo lo hubiese suscrito el jesuita.

        P. S.: Antes de arrogarse impropiamente la potestad de hacer llamadas a la cuestión, hay 1º que entender de qué va el texto y a qué da pie para comentar.

    2. Miquel

      Hola amigo Ramón-Socrates.
      «Que culpa tendrá el tomate, que tranquilo está en la mata, que venga el hombre y lo coja, y lo meta en una lata.»
      Los accionistas, como bién sabes con el dinero que aportan a las empresas,ayudan a su crecimiento, pues graciasa a ello tienen que endeudarse menos que con un crédito bancario.
      Pregunto, «no es justo y necesario», que estas personas reciban una retribución en forma de dividendos, y tengan la esperanza que la empresa- de la que son accionistas -aumente su valor y consecuentemente su acción.
      ¿Prestarias tu, o quienquiera que fuese dinero, corriendo un elevado riesgo y a cambio de nada? Pues no se yo..
      Mejor dicho yo si lo se,porque cuesta muchísimo el ganarlo, y hay que invertirlo luego.
      Tal como está el mercado hoy en dia es tarea arduo dificil,puedo asegurarte, y en bolsa ni te digo. Un UP & DOWN.

      1. Socrates

        No Miquel, no comparto tu estereotipada oda a la economía ficticia y a este lodazal que trajeron los polvos de Madoff y aquéllos que secundaron esa execrable manera de enriquecerse a costa de cargarse la economía real mediante la especulación per se, la ingeniería financiera y otros artificios contables, por mor de la transacción de valores bursátiles. Sin duda, todo aquél que haya «ganado» en la Bolsa, ha propiciado o contribuido a la depauperación de la economía doméstica española (la entrada tradicional para las entidades de pasta fresca convertible en créditos bancarios).

        Moraleja: Yo soy accionista en la Bolsa de Valores Cristianos y defensor de la libreta de ahorro de toda la vida de Dios.

        P. S.: «Vended lo que poseéis, y dad limosna; haceos bolsas que no envejecen, tesoro en los cielos que nunca falta; donde ladrón no llega, ni polilla corrompe. Porque donde está vuestro tesoro, allí también estará vuestro corazón.» (Lc 12, 33-34)

        1. Miquel

          Gracias por tu respuesta Socrates.
          Tampoco yo estoy de acuerdo en absoluto con los Madoff´s y demás tipos de esta calaña, y creo , no solamente creo,sino que estoy convencida que fue la crisis financiera la que nos llevó de pleno al arroyo.Arropada por todos los demás aprovechados en hacer dinero rápido.
          Estoy de acuerdo con tigo.
          Yo hablaba del empresario normal y honesto,aquel que tiene y guarda las reserevas ganadas un buena lid, para cuando vengan tienpos peores.
          De esta forma y teniendo las espaldas cubiertas podrá aguntas mejor los vendavales, y no tendra necesidad de sacar a nadie de plantilla.
          En toda mi vida laboral,que ya es muy larga, no he tenido que despedir jamás a nadie.
          Ahora eso si,prefiero enseñar a dar limosna. Y mi corazón no estuvo jamás donde está el dinero, aunque si prefiero no tener que pasar angustias por este motivo. Con las que te da la vida ya estoy más que servida.
          Que Dios te guarde. Un saludo MA

  4. Javier Ped

    Completamente de acuerdo con el planteamiento. Sin modelo integral estamos caducados, pero, ¿es posible aplicar el modelo en los escenarios actuales? ¿a qué precio?. Hay un problema en la base, con estructuras empresariales no orientadas sólo a beneficio el accionista pierde calado, imprescindible entonces que los proveedores financieros cumplan su función actuando dentro del mismo marco integral. Si el dinero para el crecimiento no sale de los socios (en este marco pierden interés) ni tampoco de los beneficios reinvertidos (insuficientes y muy largo plazo el necesario para hacer competitivo el proyecto si a ritmo de la reinversión se pretende crecer) sólo queda quien en esencia está orientado a cumplir esa función de proveer de flujo económico, la banca. Con la banca actual ¿es posible un modelo integral? Si la respuesta es ‘no’, ¿cómo hacerlo sin ellos? (Sin oxigeno la empresa no puede crecer)… la conclusión es que solo estructuras empresariales con altos indices de rentabilidad pueden permitirse el lujo del formato integral. Los que lo llevamos intentando muchos años conocemos bien la pata que le falla a este banco por lo que sólo desde el asociacionismo-colaboracionista-solidario seria posible colocar lo necesario: organizaciones propias -banca-autogestionadas y autoalimentadas por los excendentes financieros de sus propios ‘socios’, ‘yo invierto en mi proveedor y en mi cliente porque es parte de mi empresa’. Si mejoro sus circuitos y su rentabilidad, mejoro los míos.
    Por otra parte creo que no hay mucho más camino. El resto de planteamientos están caducados, sin embargo la ‘cansera’ se nos instala después de tantos intentos cuasi-fallidos…

  5. mumtaz

    Algún día las empresas españolas pensarán en los trabajadores?.
    Os dejo un ejemplo de como se trabaja en Google, creo que el video es susficientemente explícito y parece que funciona trabajar en buenas condiciones ambientales, físicas, armonicas, cómodas y divertidas.
    En Madrid, en el Edificio Picasso existe la sede española que se puede visitar.
    Porque no podemos los españoles trabajar en nuestras empresas de la misma forma, o por lo menos parecida, no rendiriamos más?

    http://www.youtube.com/watch?v=Mb57aaM1JfU&list=QL&playnext=5

    1. f1

      Hombre, no se si es muy objetivo que el director mundial de Márqueting de Productos de Consumo de Google, nos cuente las maravillas de trabajar en Google. O quizas si…

      1. mumtaz

        f1, puedes ver también el video que ha puesto Manolo Franco más abajo comentando lo mismo.
        Saludos

  6. Joaquín Tamames

    Gracias Ignacio por tu artículo.

    El modelo estadounidense de énfasis en los resultados trimestrales en bolsa ya ha demostrado sus fallos y sus permanentes conflictos de interés. Mantiene todavía en mi opinión una aceptación un tanto perversa de la teoría de los ciclos en el sentido de “boom and bust” (“crecimiento y explosión”), que lleva a la aceptación como algo natural de crisis recurrentes como la puntocom de 2002 y la inmobiliaria de 2007, entre otras. A ello ha contribuido la facilidad de endeudarse por encima de cualquier medida racional y las estrategias obsesionadas con el corto plazo.

    En España en 2010 hemos asistido a crisis empresariales motivadas por compras muy apalancadas por parte de compañías de capital riesgo, que incluso han recuperado el 100% de su inversión mediante el pago de un dividendo extraordinario, dejando después a la compañía en un situación financiera sumamente precaria que le ha abocado a la crisis. La regulación impuesta desde fuera no es buena cosa, pero algunas prácticas empresariales están pidiendo a voces más regulación, tal es el daño que pueden ocasionar a las empresas y su empleo. Creo que aquí se impone una reflexión por parte de los operadores del mercado. Y creo que esa reflexión y ese debate están vivos y produciendo buenas contribuciones tanto teóricas como prácticas en foros punteros como por ejemplo el Financial Times.

    Por ello me siento muy afín a la forma de entender la empresa en Alemania, que tanto defiendes: visión de largo plazo, colaboración entre consejo de administración y sindicatos, énfasis en la calidad, poca rotación en el empleo. Ahí hay unos valores muy interesantes para todos.

    1. eugenio de la cruz silva

      Estimado Joaquin :

      Tienes mas razon que un santo, que se dice.

      Hay demasiado papanatas que solo ve como objetivo el exito personal y eso mata al hombre.

      Veo dificil parar la globalizacion en la economia occidental, que es la que origina la actual crisis que tenemos y la verdad es que tendriamos que poder hacerlo.

      En el modelo aleman hay un valor muy intereante, la cogestion empresarial, que aqui no se porque no ha cuajado cuando se intento.

      Un saludo

  7. alf-iris

    El despido libre haría libre al trabajador y al empresario.
    Como en todo, en el mercado laboral existen empresarios indeseables y trabajadores indeseables, si existiera el despido libre se cotizarían sólo los buenos, que los hay y muchos en ambos colectivos. Con el despido libre, o mejor dicho, con una contratación libre, se auto regularizaría la oferta y la demanda sin necesidad de mediadores, ni contratos indefinidos a modo de lazo hipotecario cuya antigüedad siempre perjudica a las dos partes.

    1. Angeles

      Apoyo tu tesis, Alf-Iris, no necesitamos mediadores para trabajar: me gusta, me quedo, no me gusta, me voy. Me gustas, te contrato, no me gustas, no te contrato. Así de simple. ¿Por qué complicamos tanto las cosas? Creo que con la crisis que tenemos, estamos yendo a eso.

    2. Miquel

      Alfa -Iris.
      La teoría es buena, pero la practica im
      posible.
      Cuesta tiempo formar a una persona para que se adapte a lo que cada empresa exige de ella.¿Y si cuando la tienes formada se va? Te quedas con…
      Y si el empresario, que también los hay de mal café, lo despide, que le pasa al trabajador?
      Un Saludo.

      1. alf-iris

        Miguel, pero precisamente en eso que tú dices está lo positivo, el ejemplo lo tienes en los clubs de futbol.
        No conozco a ningún buen jugador que aguante en un equipo de fútbol a disgusto, más tiempo de lo que pueda durar su salida hacia otro, ni a ningún presidente que deje escapar a un crack cuando sólo se trata de añadir ceros. Si ambos son buenos, (empresario y trabajador), el futuro no dependerá nunca de ellos sino del destino y…, una vez de acuerdo… sólo se trata de negociar el precio.
        Un saludo

    3. Pedro Escolano

      Excelente argumento, pero desafortunadamente en España las personas parecen seguir prefiriendo la seguridad a la libertad. Falsa seguridad, porque en realidad lo que genera es desempleo y que las empresas no quieran hipotecarse con la antiguedad de los empleados y sus derechos adquiridos.

  8. Elena Enriquez Alcina

    Considero tu planteamiento muy acertado.

    Siempre he considerado al personal de una empresa el mayor activo de la misma. Ellos son los que materializan con su trabajo el desarrollo de esta. En las empresas de investigación y desarrollo el personal dedicado a investigar se puede considerar como inmovilizado intangible (su coste) ya que su materia gris es el mayor activo para generar un futuro beneficio. Esta consideración me ha hecho reflexionar sobre este tema. Efectivamente el personal de una empresa es la empresa en sí misma. De ahí la importancia de valorarlos. Dentro de esa valoración radica la consideración de sus aportaciones como generadores de calidad en el producto final necesitado para ello de un buen clima laboral que permita el intercambio de ideas y su plasmación en el resultado final. Una cadena necesita que todos sus eslabones estén fuertemente unidos para que sea útil y no se rompa si se le impregna una fuerza mayor.

    He comprobado a lo largo de mi experiencia laboral la tendencia a considerar a las personas como números, todo el mundo es sustituible, nadie aporta nada nuevo, todos hacen las cosas de la misma manera. ¿No será que esto es así porque no se permite que sea de otra manera?. La consideración que un trabajo bien hecho, es aquel que se hace desde la sumisión. Se hace lo que se le dice, aunque ello suponga la pérdida de miles de euros.
    No entiendo esa manía en buscar gente preparada con dos carreras, tres masteres, dos idiomas, si luego EL USO, y digo uso intencionadamente, que se da de ellas es para la mera ejecución de lo que se dice. Una buena ejecución seguramente no hubiera necesitado gente tan preparada y tan costosa (siempre que se le page por lo que sabe) ya que estas son más tendentes a utilizar la mente para mejorar el proceso y modificarlo, no les vale una ejecución aceptable, buscan la mejor ejecución posible. El cambio es sustancial.
    La empresa es la imagen de su Gerencia, y en mi opinión, este es el problema raíz en la crisis actual. El concepto de gestión por parte de las personas encargadas de dirigir. Prima el resultado del balance, sobre la calidad del trabajo. Esa premisa es engañosa, pan para hoy y hambre para mañana.
    Y en eso estamos…..

    1. Angeles

      Muy de acuerdo: a veces una mejor intención, honestidad y pulcritud en el trabajo, es más rentable que muchos Masteres, muchos idiomas, que luego no se usan en el día a día.

      1. Miquel

        Angeles. La honestida y el buen hacer son condición sine qua non.
        Pero hoy en dia el inglés hablado y escrito es absoluamente basico y diría elemental. A no ser que trabajes en la construcción o cualquier tipo de trabajo manual.
        Para nosotros, compañia internacional,el inglés es imprescindible, y a ser posible pedimos aleman o frances.
        Y en toda Europa lo mismo, añadiendo Asia y Africa.
        Con solo español, o te quedas en casa o te vas a un pais castellano parlante. Ya tu ves.

        1. Elena Enriquez Alcina

          La cualificación es importante si esa condición sine qua non tiene un uso real.

          Hay mucho personal cualificado trabajando con responsabilidades más adecuadas a otro tipo de perfil laboral. Un profesional en X se presenta a una oferta de trabajo donde se pide el oro y el moro, le cuentan lo importante que es su preparación para el trabajo a desarrollar y cuando se incorpora a la empresa, desarrolla tareas que podría desarrollar otro empleado con un perfil menos cualificado.

          A mi enteneder se están desaprovechando esos activos. ¿¿¿Porque tenemos tanta huidas de cerebros al extranjero???.

          No digo que esto sea una realidad en todos sitios. Pero existe. Lo he comprobado in situ. Cuando en una empresa hay una rotación importante de la plantilla, hay que hacer un estudio pormenorizado del porque. Evitaria perder conocimiento, dinero y tiempo.

  9. EOLO

    Hablamos de «macro» o «micro» empresas? si hablamos de accionarado imagino que seran grandes empresas. El pequeño empresario, hace filigranas para mantenerse y su creatividad se ve mermada y «capada» por la presion de los ayuntamientos y estados y como no por la falta de liquidez.
    Bill Gates, puede ser muy creativo, y podria llevar su creatividad a lo que le ha llevado a estar ahi, es decir a windows, que como sistema operativo deja mucho que desear.

    EOLO
    uuuuuuffff

    1. Maytreya

      Que acertado comentario, Eolo, no es lo mismo un tamaño de Empresa que otro, pero a todo se le llama Empresa y la forma de llevar unas y otras y las posibilidades de unas y otras, no tienen nada que ver, por tanto no se que decir a este articulo

      1. Elena Enriquez Alcina

        Maytreya

        Al final, unas y otras, están gestionadas por personas. Sus valores se plasman en su modo de Gestión.

        He trabajado en multinacionales y en Pymes, el modo de trabajar es diferente. Pero si cabe, el modelo de Gestión de una Pyme debido a lo que decía Manolo, falta de líquidez, es más propensa a apretar las clavijas. Entiendo que el empresario juega con su dinero, y provoca mucha ansiedad cuando no tienes ni para pagar las nóminas de los empleados, esto se traduce en presión.
        Habitualmente en las Pymes el empresario suele ser el Gerente, cosa que no pasa en las multinacionales, donde los Directores son personal contratado con un modelo de gestión cincelado en las Escuelas de Negocio, donde se le valora por el número que aparezca en la cuenta de resultados. Si el objetivo es ese, la gestión empresarial irá encaminado a su obtención. X e Y, obviando Z (factor humano).

        1. Maytreya

          Elena,
          Estoy super-espesa, mas espesa que nunca, “la pyme es más propensa a apretar clavijas” lo cual va en detrimento de procurar por sus trabajadores, la calidad, salvar el pellejo, algo estoy haciendo mal.

          1. Elena Enriquez Alcina

            No me has entendido.

            Me refería que la Pyme sobrevive como puede, en estos tiempos, y eso en muchas ocasiones pasa por un mayor esfuerzo por parte de todos (apretar las clavijas). Habitualmente, se trabaja más horas en las pymes. Por lo menos en las que yo conozco. En muchas ocasiones, ese sobrevivir que mencionas tu, va en detrimento de la calidad del producto final. Prima lógicamente, el subsistir, sacar trabajo a mansalva con los mayores margénes posibles. Facturar y cobrar para pagar. Es un mal mayor causa del sistema económico que lo sustenta.

          2. Elena Enriquez Alcina

            Como decía un asesor fiscal amigo de la casa. Si eres el vendedor número uno del mundo en trozos de tela, pero cada venta te cuesta un euro, lo mejor que puedes hacer es buscar otro producto que vender o cerrar la empresa.

  10. Pitigrilli

    La llamada economía global, ha generado unas derivadas espurias en el mercado mundial, que ahora estamos pagando todos.Lo que varios expertos denominaron la teoría de la competencia imperfecta,originó la intervención del Estado en muchos casos.

    Las fallas del mercado global, impiden que esta competencia conduzca a un óptimo paretiano de mercado.Por otra parte, no todos los Países siguen una economía global, sino que no observan las recomendaciones que emiten las grandes instituciones reguladoras multilaterales y prefieren regirse por su propio sistema. China, es un claro ejemplo de lo que expongo.

    Mientras los USA, «gastaron» aproximadamente un Billón-con B de la Esteban-en intervenciones bélicas, China aprovechó esos momentos, para crecer y desarrollarse desde el campo a las ciudades,creando multitud de empresas que hoy inundan los mercados mundiales-globales según los anglosajones-.Eso si…a costa de salarios y horarios casi parejos a la esclavitud de otros siglos.

    En cuanto a la humanización de los mercados, empresas y trabajadores…soy muy escéptico en la aplicación de medidas que orienten a los dirigentes y empresariales en ese camino,ya que solo persiguen un fin…los resultados, o dicho de otra forma…los beneficios al final del ejercicio contable.

    Resumiendo: Mucha teoría de globalización y trato humanitario a los empleados desde las empresas y en la realidad vigente…explotación inhumana-en muchos casos-, de los mas débiles.:

    ¡Hasta que el Ser humano no perciba de que vive alquilado en este pequeño Planeta, no existirá una globalización mas humana e igualitaria!.:

    http://www.youtube.com/watch?v=dKbqFWe7Nps

    Desde mi pequeño rincón.

  11. Manolo Franco

    Ignacio, muy oportuno tu articulo.

    En mi caso, últimamente estamos analizando (aprendiendo sería más correcto), el término «Stakeholder Management», porque .

    Los que tenemos responsabilidad en empresas aprendimos (nos impusieron, o nos hicieron a la idea, seria más correcto) que había que crear valor. Y ese valor era el valor de las acciones. Todo para crear valor.

    Es lógico. Matemáticamente lógico, pero… es radical. Crear valor en un solo sentido (el de las acciones de la empresa), es radical porque implica generalmente pisotear otros valores. El valor de las personas (de los empleados, de los que tratan con los empleados -clientes, proveedores, prestadores de servicios, etc.-, y de todos en conjunto) es algo que no se suele tener muy en cuenta en las decisiones de Consejo.

    ¿Podemos imaginar la cara de todos los Consejeros de una empresa, cuando leyendo el orden del día vean un punto que trata sobre los valores de las personas relacionadas con la empresa? Asombrados, ¿verdad?. Pues eso debería cambiar. No debería ser así.

    Y eso no quiere decir que haya que abolir la idea de crear valor para las acciones. Lo que no hay que hacer es pensar en hacer «lo que sea» para crear valor. No vale todo.

    Y por otra parte, estoy convencido en que si gestionamos la empresa desde un punto de vista de valores sociales, de conjunto, de sector, de mercado, de producto, eso hará que el valor de la empresa sea mayor, incluido el valor de sus acciones. La suma de valores afecta a cada valor por separado. Sin duda, es una sinergia.

    Google es un ejemplo de satisfacción de trabajo por parte de sus empleados. Todos quieren trabajar ahí, porque integran su vida con el trabajo. El trabajo así no parece una carga. Por una parte disfrutan de una serie de ventajas y comodidades, no sólo en ocio, también en salud, relax, bonificaciones, etc. Al sentirse integrados de esa forma, indirectamente su productividad es mucho mayor. En un estudio que leí hace poco sobre la productividad en Google y el coste de dar todos los servicios gratis a sus empleados, y valoraron que la productividad era varias veces superior al coste que suponía mantener esos servicios. Un vídeo ilustrativo es este: http://www.youtube.com/watch?v=ofWWWTJeizk&feature=related

    El problema de todo esto suele ser Don Dinero. Si una empresa no saca para pagar sus costes, los otros valores los tiene aparcados por imposibilidad.

    Las crisis de mercados hacen que sin culpa muchas empresas lo pasen mal. Su producto es bueno, sus empleados fantásticos, su servicio excepcional, pero no hay clientes, y por tanto no hay ventas… La culpa no siempre la tienen los gestores.

    No se puede pensar en cómo mejorar los valores sociales, si apenas llega para pagar la nomina cada mes. Y desgraciadamente, eso suele acabar demasiadas veces mal, no sólo con los empleados, clientes, proveedores… Cuando la empresa tiene que echar el cierre, es el cúmulo final de todos los fracasos. No sólo el económico.

    Por supuesto que otro capitalismo es posible, y además no es contrario a la creación de valor de las acciones.

    Cuando se piensa en positivo, cuando se dirige en positivo, pensando no solo en uno y sus valores (económicos), sino en todas las personas a las que afectan las decisiones, todo se vuelve mas positivo, en todos los sentidos, y en todas las direcciones.

    Esto queda muy bien en una empresa, pero si además se hiciera en todas las empresas… La sinergia sería impresionante. Seria otro mundo distinto al que conocemos.

  12. Evergetes

    Solo de soslayo y porque tu lo mencionas en tu texto con los Comuneros de Castilla que buenos vasallos si hubiesen tenido buenos señores y aunque personalmente prefiero a Juan de Mariana menos monárquico que Fernando Suarez, supongo que estaremos de acuerdo en que solo a unos iluminados como los Comuneros de Castilla se les podía ocurrir en el deseo de su legitimación el recurrir a la reina loca, que los dejo en una más de sus locuras al albur de los Habsburgo negándose a firmar documento alguno, curiosa analogía con los tiempos actuales, hija de reyes y madre de emperadores a la que se le prohibió reinar por decreto de padre y después de hijo.

    Pero entrando en materia los empresarios que ejercen como tales son la prolongación de la mentalidad de los economistas, los que analizan la empresa en función de la contabilidad analítica teniendo como primer factor la cuenta de resultados en el eje cartesiano de la “X” y la “Y” olvidándose de la “Z” como representación del valor humano en la sociedad, desde hace ya algunos años llevo pensando que la era de los economistas ha llegado a su fin en lo que a la dirección de empresas se refiere, que ha llegado la hora de los ingenieros como auténticos representantes del ingenio aplicado a la sociedad, aclaro cuando me refiero a ingenieros y economistas no lo hago en el termino de licenciados universitarios sino mas bien enfocado a lo cartesiano versus humano, como contraposición del absolutismo frente a la libertad.

    Buenos días amig@s del foro.

  13. fj-jeugenio

    Una vez mas, I. Landero da en el clavo con su análisis de la realidad socio-económica.
    Me complace destacar algunos de los conceptos que brillantemente expone:
    1.- Su referencia a la Escuela de juristas de Salamanca que allá por el siglo XVI tuvieron la clarividencia de reconocer a la soberanía popular lo que todavía se creía de origen divino.
    2.- Los conceptos de «empresa modular» o hipercapitalista y la «empresa integral» que como su nombre indica integra todos los factores que interviene en la misma; yo me pregunto: ¿está el empresariado español mas bien inclinado a esta segunda opción, o sigue mayoritariamente adicto al modelo anglosajón?.
    3.- Las empresas actualmente mas punteras, véase todas las integradas en el sector de la informática, donde el citado Gates es paradigmático, están aplicando una filosofía de gestión empresarial revolucionaria (respecto a los usos tradicionales).
    4.-Yo me atrevería a decir que esta crisis, además de ser consecuencia del «fracaso de los economistas académicos…………etc» está muy relacionada con la crisis en el sistema de valores y en la ausencia de escrúpulos morales de los individuos que buscan su enriquecimiento personal a base de estratagemas especulativas.

    1. Evergetes

      Vaya Eugenio ¿ha pasado un Ángel? Solo un matiz referente a la Escuela de Juristas de Salamanca tan preclaros ellos en la percepcpcion de lo humano y divino, los Comuneros de Castilla hacen una revolución negándoles la procedencia divina de sus posesiones a los reyes para caer en la contradicción con Padilla de acogerse a la monarquía que denostaban.

      Un cordial saludo.

  14. alf-iris

    El ser humano cuando disfruta entrega lo mejor de sí, en consecuencia, por el bien de la empresa, hay que conseguir que empresario y trabajador disfruten trabajando.
    En el trabajo es donde además pasamos la mayor parte de nuestro tiempo, es de imbéciles sacrificarlo, además se pone cara de estreñido.
    Los consejos de administración deberían de ser con público e incluso contratar a Faemino y Cansado. La productividad se dispararía, luego se trata de repartir el beneficio entre quienes configuran la empresa. La clave del éxito o del fracaso está en el ambiente de trabajo.

    1. Angeles

      Alf Iris, de acuerdo , salvo en lo de contratar a Faemino y Cansado…, me gusta más jose Mota y Chema Yuste… jejeje

      1. alf-iris

        Me parece bien Ángeles, incluso para ahorrar costes y sin necesidad de tener que contratar a nadie, se me ocurre que presidente y consejeros delegados de las entidades financieras punteras, al menos una vez al mes, tuvieran la obligación de asistir a una junta de accionistas con los labios pintados, en ropa interior con calcetines y tirantes.
        Seguro que esos rictus tan transcedentalmente importantes que dirigen el rumbo de nuestra economía pero que no aportan nada, cambiarian por semblantes de feliz sonrisa de satisfacción, entre las miradas de reojo de los unos a los otros.
        Crearían escuela…, también podían hablar cantando.

        1. Angeles

          Al menos no sería tan triste el espectáculo al que nos tienen acostumbrados, salvo excepciones. jajaja

  15. marchagi

    Muy interesante. Donde yo estudié ciencias empresariales, en los años 90, ya se intentaba transmitir este concepto y valores. A mí me gustaba porque le daba sentido a «mi futura empresa». No entendía, ni entiendo, la filosofía «de el dinero por el dinero». No tiene sentido crear una empresa para ganar dinero solamente. ¿Por qué? Por que el dinero no da el Amor, no da la Paz, no da el Cariño de la familia y amigos, no da la Felicidad, no da la Esperanza de un entorno mejor, no da….casi nada, por sí mismo.
    Crear y dirigir una empresa requiere altas dosis de generosidad, de espíritu de sacrificio, de amor hacia los demás, de constancia, de tenacidad,de capacidad de aprendizaje, de honestidad y en definitiva de una serie de valores que últimamente brillan por su ausencia en el mundo empresarial, es decir, entre empresas y empresarios.
    Si en las universidades, escuelas de negocio, y en la sociedad en general lo que se proclama y se valora es a «Don Dinero», es lógico que las empresas sean un reflejo de eso.
    «Pues igual que el volteriano Federico II de Prusia dijo aquello de que él era “el primer servidor del Estado”, … los directivos… deberían ser los primeros servidores,… de todos los que forman la Empresa y participan de su misión o función.» Esto, o algo parecido, ya lo dijo Jesús el Cristo, hace mucho tiempo, «quién más mande sea quien más sirva».

    La paz con todos.
    Buenos días

  16. Casilda

    Gracias I Landero!

    «Hay otros mundos, pero están en este»
    Paul Eluard

  17. juanarmas

    Gracias Ignacio por la información que aportas en tu escrito.

    Resulta difícil ese logro. Pero por esa misma razón se convierte en un excelente reto que también se vería reflejado en más campos sociales, aparte del meramente económico. Esa visión más humanista, menos “cosificadora”, también se está abriendo en campos eminentemente técnicos, como la arquitectura o el diseño.

    Al margen de los aspectos específicos que conocen los profesionales del mundo empresarial, implicaría el que estos valorasen más los aspectos humanos y lo potenciaran. Pero también sería necesario el que los empleados se involucraran con autenticidad en el proyecto empresarial, siendo necesario para esto, además del comprensible incentivo económico, el que de alguna manera se sintieran implicados “emocionalmente” en la empresa. ¿Qué tipo de sociedad apostaría por humanizarse aun a costa de no perpetuarse?

    Lo dicho:un excelente reto, que no un imposible.

    Buen día.

  18. Rafa Martínez

    La Nueva Consciencia aplicada a la empresa, y de paso volvemos a cargar contra el libre mercado, el capitalismo y el mal llamado sistema neoliberal, que son los culpables de todos los males y hay que enterrarlos, más de lo mismo…el empresario es una víctima del sistema.

    Por qué en lugar de hablar sobre que tipo de empresarios queremos, no hablamos de que tipo de empresarios tenemos?

    Los culpables de la crisis, y de la gran burbuja inmobiliaria que aun padecemos han sido los Bancos, los Políticos y los Empresarios, todos al alimón y con distintas cargas de responsabilidad.

    El Empresario en su búsqueda del beneficio infinito apoyado en préstamos baratos se ha lanzado al vacío y se ha llevado la economía por delante y millones de puestos de trabajo.

    Los trabajadores en paro, y las clases medias son los paganos de la pasada fiesta empresarial.

    Y ahora, sigamos teorizando…

    1. alf-iris

      Hombre, pues si el empresario se ha apoyado en prestamos baratos… ¿por qué no ha hecho lo mismo el trabajador?
      Yo creo que la demagogia es más peligrosa que la corrupción política, hace más daño pero claro, como no está tipificada como delito.
      Hay que ver con que alegría se generaliza de lo que se quiere, quien de todo entiende.

      1. Rafa Martínez

        No pretendo meter a todos los empresarios en el mismo saco, porque evidentemente no todos han participado ni de igual manera, incluso algunos empresarios han sufrido los excesos de otros.

        Pero los que han participado en la fiesta si que son culpables, y no me compares con los compradores de vivienda que en la mayoria de los casos lo hicieron como una necesidad, para vivir. Los compradores de vivienda si que son víctimas del sistema.

        Por qué hay un excedente real de dos millones de viviendas sin vender en España?

        La construcción de esas viviendas obedecía a una demanda real? está clarísimo que NO…atendían exclusivamente a la avaricia del empresario que quería seguir sumando ceros a sus cuentas, y la prueba está en que se han quedado sin vender.

        Esos dos millones de viviendas, señalan directamente a los empresarios que las ejecutaron y demuestran sus únicos intereses al promover.

        Y hombre, de otra cosa no será pero del ladrillo algo entiendo.

        1. ermitaño

          Rafa,

          los consumidores son los responsables ultimos de muchos de los problemas que hoy estamos sufriendo. ¿Por que sobran pisos, te preguntas? Porque se ha generado un efecto especulativo alrededor de la vivienda y asociado al auge de la inmigracion. ¿Quien ha especulado con la vivienda, Rafa? Todos. Los bancos que tasaban por encima del valor real, que narices, por encima del valor de escritura incluso; los constructores y promotores que vieron el filon de un tipo de interes bajo; los politicos, que se forraron con los permisos y las comisiones fraudulentas; y los consumidores, entre los que hay quienes compraron movidos por la voluntad legitima de tener una vivienda, pero entre los que tambien hay, y muchos, los que compraron como medio de inversion especulativa, empujados por la escasa rentabilidad bursatil y los altos reditos que daba la venta de obra nueva. A ese respecto Rafa, solo hay que ver como despues del derrumbe de las punto.com, el dinero en España se volcó, litarlmente, en el ladrillo. En Barcelona, sin ir mas lejos, hay 80.000 pisos vacios, y fincas enteras apunto de irse abajo en pleno centro.

          Otro dato Rafa: los fondos de inversion, grandes culpables de la crisis financiera que hoy aun arrastramos, no han surgido de la nada. Dichos fondos captan dinero de los bancos, de las sucursales de apie tambien. Todo no es banca privada…ni muchisimo menos. Cuando un señor llegaba a la oficina y pretendia que le dieran un 4% de interes por su dinero con el tipo oficial al 1% o al 1.5%…¿¿que esperaba??

          Lo dicho, entre los empresarios hay de todo: buenos, malos y regulares. Como tambien entre las personas. Y como entre los consumidores, que los hay conscientes, insconscientes y maleables. Que cada palo aguante su vela.

          Saludos

          1. alf-iris

            Así es Ermitaño, y no te olvides de ayuntamientos, hacienda y notarios.
            Por cierto, que manía tienen algunos con demonizar lo de los pisos vacios…
            No entiendo que diferencia existe entre el que tiene x millones de euros en el banco y el que tiene x millones de ladrillos por las calles. O está igual de bien o está igual de mal ¿No? Sobran pisos… ¿y dinero? ¿Acaso no sobra dinero? Y si el dinero no se destruye ¿Donde está? ¿Quién lo tiene? ¿El Inem? ¿El empresario? ¿la banca? ¿los sindicatos? ¿Miguel Boyer?
            El empresario que necesitamos es cualquiera que sea capaz, (arriesgando su grande o pequeño patrimonio y conforme a derecho), de mover el dinero, para, creando empleo, incentivar el consumo. Lo demás se financia solo.

            1. ermitaño

              Alf,

              en lo de los piso vacíos no coincido contigo. En un escenario ideal, daría lo mismo donde estuviera el dinero, pero la realidad es que el terreno edificable en ciudades como Barcelona es limitado, y precisamente por eso mucha gente optó en su día por comprar pisos: para especular con su valor futuro.

              En mi opinión, la vivienda es una necesidad fundamental. La gente necesita un techo donde cobijarse, donde armar sus vidas. El Gobierno, este y el de cualquier otro país, debe tener entre sus cometidos el de asegurar el acceso a una vivienda digna a aquellas personas que por motivos de renta no pueden acceder a pagar una cifra de mercado, es decir, libre.

              Lo que no es de recibo Alf, es que se especule con fincas antiguas, llenas de pisos vacíos, que se están cayendo a pedazos y que carecen de ningún tipo de mantenimiento porque su propietario está contando las horas y los días hasta que se le mueran los dos o tres viejecitos allí viven. Durante estos años, esas fincas aumentaban su valor per se, sin ni siquiera sacar las pegatinas de los buzones; servían para financiar otras operaciones inmobiliarias ante los bancos y muchos propietarios de fincas creyeron hacer su agosto. Sólo había que esperar a que el pesado del 4º estirara la pata…

              Hay que decir también, alguna vez lo he dicho, que para que un propietario alquile debe tener seguridad jurídica. Seguridad jurídica que brilla por su ausencia hoy por hoy en nuestro país.

              Me llamarás sentimental o utópico, alf, pero..¿qué se ha hecho de la época en que las hipotecas se tenían que pagar, y se pagaban, en 10 años (y entonces los intereses eran sensiblemente superiores)?¿Qué ha pasado en nuestro sistema bancario para que se autoricen, y ofrezcan claro, hipotecas a personas con contratos temporales a un 110 y un 120% del valor de tasación cuando 30 años atrás se denegaban todas aquellas que superaran en su cuota mensual el 30% del ingreso de la pareja?

              No tenemos que olvidar que parte de nuestros problemas viene de que nuestros bancos están entrampados hasta las cachas, por un lado por la necesidad de devolver los prestamos pedidos a bancos exteriores para financiar la burbuja inmobiliaria, y por el otro por la cantidad de hipotecas que se están viendo en la necesidad de ejecutar.

              ¿No sería más inteligente asegurar, desde alguna agencia pública creada al efecto, a los propietarios el cobro de sus arriendos y la integridad de sus pisos, para que éstos a su vez puedan alquilar? ¿No sería más lógico facilitar las condiciones para que las fincas antiguas sean rehabilitadas, a cambio de que el propietario fije alquileres más sensatos dentro del casco urbano de los que se están pagando? ¿No habría que perseguir a los propietarios que
              permiten que en los pisos que arriendan vivan 15 o 20 personas bajo la fórmula de camas calientes?

              No sé Alf, es una opinión.

              Saludos!

              (p.d:me encanta tu perro xd)

              1. alf-iris

                Ermitaño: ¿La vivienda es una necesidad fundamental? Sí
                ¿El suelo urbanizable es limitado? Sí
                ¿El dinero es una necesidad fundamental? Sí
                ¿El dinero fabricado es limitado? Sí
                Entonces… ¿dónde no coincidimos?
                Parece que estamos de acuerdo en lo esencial, pero el dinero es antes que la vivienda porque sin dinero no hay vivienda, y la vivienda como dices, es un bien de primera necesidad.
                Por discrepar en algo sólo puedo decir que me encanta que te encante el perro, pero yo soy su hombre, no él mi perro.
                Gracias y un saludo

        2. alf-iris

          Y si no suma ceros… ¿Quién le garantizará al emprendedor (antiguo empresario) sus compromisos futuros de pago, incluidas nóminas cuando vengan mal dadas? O ¿Acaso queremos un empresario especulador solo para un par de años o tres, donde el beneficio se encuentre en cotizar para el desempleo?

        3. Miquel

          Pues si Rafa,El ladrillo, El ladrillo.
          Gobienos y bancos apostarón por el. Era beneficio rápido, para los que estaban en el sitio oportuno en aquel momento.
          Pero cuantos años hace que se venia hablando de la burbuja del ladrillo? Diez quizás.
          Qua pasara lo que ha pasado, solo podía sorprender a bien pocos.
          Un saludo MA

    2. Manolo Franco

      Rafa, en respuesta a tu pregunta «Por qué en lugar de hablar sobre que tipo de empresarios queremos, no hablamos de que tipo de empresarios tenemos?» te dire que lo que toca ahora y aqui es hablar de este tema. Del articulo de hoy.

      Si quieres hablar de los empresarios que tenemos, puedes redactar un articulo sobre eso, pero desviar el tema de hoy a otro asunto, no es lo que toca.

      1. Rafa Martínez

        Estimado Manolo, considero que estoy hablando del artículo de hoy desde otro prisma, le doy otro enfoque, pero el fondo de mi intervención va integramente relacionado con el artículo de hoy, hablamos de lo mismo.

        Quizás si hubiera expresado de otra manera la pregunta lo entenderías mejor…» comencemos por conocer los empresarios que tenemos y sabremos que empresarios queremos».

        Si comienzas desde el inicio de los comentarios verás que sí que hay algunos que no tienen absolutamente nada que ver con el tema de hoy.

        En fín, acepto el tirón de orejas pero no lo comparto.

        1. Angeles

          Rafa: Creo que ahí está el problema: ¿Hay algo que compartes alguna vez?. Sería de agradecer la exposición de las ideas que compartes, en lugar del debate en contraposición, disputa, en fin, ir a contrapelo.

          Si se sigue la corriente (siempre que ésta no nos lleve a un precipicio) , ésta nos ayuda mucho, al menos no tenemos que remar, gastamos menos energía y encima podemos dedicarnos a mirar el paisaje. Es más placentero.

          1. Rafa Martínez

            «Si se sigue la corriente (siempre que ésta no nos lleve a un precipicio) , ésta nos ayuda mucho, al menos no tenemos que remar, gastamos menos energía y encima podemos dedicarnos a mirar el paisaje. Es más placentero»

            Es increible que este sea el consejo de una psicóloga, SEGUIR LA CORRIENTE PARA NO MALGASTAR ENERGIA.

            Y el criterio propio donde queda?

            Todos como borreguitos, sin hacer ruido, sin gastar energía, en plan rebaño feliz…hay que joderse, y después decir amén.

            Mira Angeles, prefiero remar y remar contra corriente defendiendo mi criterio siempre y en todo momento, que dejarme llevar por la corriente placentera de ideales ajenos.

            Me has dado el peor consejo que he recibido en mi vida, por favor, ahórrate los siguientes.

            Y vamos a dejarlo aquí, aún a riesgo de que me vuelvan a llamar la atención, pero no había otra forma de contestar a quien me viene buscando.

            1. Angeles

              Primero, no es un consejo, es una opinión. Segundo «no te busco», pues te suelo encontrar bastante a menudo, igual que tu a mí. Creo que aqui nadie busca a nadie, todos expresamos ideas y opiniones.

              Lo que llamas consejo es una opinión, basada en mi propia experiencia, y utilizable no para las propias ideas, la propia conducta, etc., sino para vivir en sociedad: «Donde fueres haz lo que vieres»… si hay respeto, hay que tener respeto, a eso me refería. Este no es un foro vulgar y donde la gente se ataque por el placer de atacar.

              1. f1

                Si esto no es salirse del tema que venga Dios y lo vea. ¿que tendra que ver el culo con las temporas?
                No quiero entrar a discutir porque nos salimos del tema pero desde luego yo apoyare siempre antes a quien nada contracorriente que a quien se deja arrastrar por ella. (y no me refiero en este foro ni personalizo) Por eso soy emprendedor desde que tengo uso de razon.

            2. Elena Enriquez Alcina

              Tal vez, Rafa.

              Esa premisa de no ser parte del rebaño manso te haya transformado en el lobo que agita al rebaño…. solo es un tal vez.

          2. LAREDO

            «Si se sigue la corriente (siempre que ésta no nos lleve a un precipicio) , ésta nos ayuda mucho, al menos no tenemos que remar, gastamos menos energía y encima podemos dedicarnos a mirar el paisaje. Es más placentero.»

            Yo sería más precavido con las recomendaciones, porque precisamente esta conducta, seguida por millones de personas, nos ha llevado a la situación económica en la que estamos: Seguro que te suena aquello de «como mi vecino se ha comprado coche nuevo, pues yo me lo compro más grande aunque no lo pueda pagar»

            Por último, seguir la corriente significa entender que la razón está en manos de la mayoría y, mira por donde, el público tiene muy pocas veces la razón.

            Un saludo

            1. Angeles

              Me refiero a este foro, a mantener el respeto, igual que lo tienen con nosotros, cuando hablamos… no me refiero a seguir la corriente social, a hacer todo lo que dice y hace la masa… por favor, no extrapolemos las ideas.

              Si se entra en un foro donde impera el respeto, hay que ser respetuosos, a eso me refiero, a «donde fueres haz lo que vieres», pero cada uno manteniendo las ideas o las opiniones que considere.

              En absoluto me refiero a que hagamos lo que dictan las corrientes de opinión al uso, ni mucho menos.

          3. Simba1968

            Pues no Angeles, no hay que seguir la corriente, hay que arriesgarse, que es lo que toda la vida ha hecho un buen empresario, efectivamente, invertir su patrimonio con ilusión, con esfuerzo, con entusiasmo, con ejemplo y creando trabajo, con dolores de cabeza por la noche de tantas decisiones que tomar (de lo más difícil que hay…..) y además, sabiendo estar, activo, informado, adelantándose a los acontecimientos, discreto y con sentido del humor y muchas cualidades más que me dejo, con valores y etc…..

            Me averguenza la clase empresarial que nos representa hoy y estoy desando «por favor» que el actual presidente de la CEOE se vaya ya, pero ya……..

            1. Angeles

              Si se entra en un foro donde impera el respeto, hay que ser respetuosos, a eso me refiero, a “donde fueres haz lo que vieres”, pero cada uno manteniendo las ideas o las opiniones que considere.

              En absoluto me refiero a que hagamos lo que dictan las corrientes de opinión al uso, ni mucho menos.

            2. Pedro Escolano

              Simba1968. Pues si tiene Ud. una empresa, llévese cuuidaddo por que el Sr. Landero tiene un plan de colectivizaciones, para «corregir el rumbo excesivamente neoliberal» que acabará con el mal en el mundo.

        2. Manolo Franco

          Rafa, solo respondia a tu pregunta.

          Pero veras que cada vez que se cambia de tema, aunque sea indirectamente, acaba hablandose de cualquier cosa menos del tema del dia.

          1. Sananda

            Tienes razón,
            Yo acabo de enviarle una opinión a f1, sobre nadar
            contra corriente o dejarse llevar por ella…..
            Que no tiene que ver mucho con diseñar las empresas que quisieramos tener…..
            Pero es que…. es que……. eso también es dejarse llevar por la corriente.
            Prestarse a debatir sobre todo lo que se lee…..
            Si te dejas llevar por la corriente, sin más ni más… terminas en donde menos te esperabas….
            Y si vas contra corriente…. lo mismo terminas hecho casi polvo …. y no consigues tampoco llegar a donde te proponías…..

            Esque….. esque…. somos…..»larrrreoooossssstiaaaa»….

      2. Miquel

        Perdone Manolo Franco, pero no entiendo su comentario con referencia al de Rafa.
        El titulo del articulo no es ¿Que tipo de empresarios queremos?
        Para saber lo que queremos, quizás no este de más pararnos a pensar en lo que tenemos. No se, digo yo. No me parece que sea desviarse del tema.
        No se quien hablaba de pisos vacios, y varios hemos hablado de idiomas, pero es que todo está de una forma u otra interrelacionado.
        Hago este inciso por que, yo misma puedo derivar una cosa de otra, en cuyo caso no se si estaré haciendo algo bien o mal.
        Es finísima la raya de separación.
        Si yerro o me equivoco en algo,no dude en advertirme. Acepto bién y agradezco qualquier critica.Us saludo MA

    3. atati

      Dices, estimado Rafa, «el empresario en su búsqueda del beneficio infinito». Pues creo que precisamente de eso habla el artículo de Landero, y de la necesidad de cambiar esa mentalidad de búsqueda de beneficios infinitos y en el tiempo más corto posible, por unos beneficios más moderados pero sin tantos sobresaltos y desequilibrios, que a la larga serán más seguros y estables. Un saludo, estimado cascarrabias.

      1. DOÑAJIMENA

        Esa mentalidad cambiará cuando nosotros dejemos de ser egoístas, ambiciosos, y envidiosos.
        Mientras esas «cualidades» nos sigan adornando, utilizaremos seres humanos con la única intención de poseer mas riqueza o más poder.
        Buenas noches!

      2. Pedro Escolano

        Pues yo creo que de lo que habla es de colectivizar las empresas.
        Alguna perla textual;
        «Las empresas como las naciones no son propiedad de nadie, no pueden serlo».
        Me recuerda a algo de Evo Morales y Zapatero.

  19. Q

    Recuerdo este planteamiento en la empresa GOASAM, SA (Zara), 1981, innovadores natos (visión micro). Se contrataba sobre la base ideológica que comentas, los empleados de todas partes, viajaban para conocer la empresa en Coruña, a gastos pagados. El discurso era precisamente ese, todos somos parte de esta empresa en cierta medida, somos un grupo solidario y responsable. La realidad material era más horas de trabajo por el mismo dinero… Los primeros convencidos eran los creadores, los que iniciaban los proyectos, los que cosían las prendas, las empleadas de las tiendas que descargaban camiones. El sueldo, el mismo… Eso sí, se produce una democratización de la moda, de los diseños (en su mayoría fusilajes), aunque todavía se puede distinguir la plebe de la élite, para eso están las marcas… Y si no, siempre queda montar a caballo.
    Con pequeñas cositas así de ayer, se hacen los grandes monstruos del mañana, y el que accede al juego también es responsable. Si de verdad hubiera solidaridad,no habría abusos y nadie saldría mas beneficiado que otro en relación al trabajo realizado. Pero no siempre tiene que ser así, claro.

    Miren que rumba tan graciosa:
    “Yo no tumbo caña
    Que la tumbe el viento,
    Que la tumbe Lola
    Con sus movimientos”
    (cantada por un movimiento obrero y universitario en La Habana, con motivo de la huelga de zafreros- cortadores de caña de azúcar… asucar!!!)

    1. Angeles

      Sobre el tema de Zara, me temo que se basa en demasiada explotación laboral. Conozco un caso bastante cercano que se le hizo un contrato de estudiante, para trabajar viernes tarde y sábado todo el día. Cuando se enteraron que la estudiante terminaba a las 14 hs. , tenia que ir todas las tardes dela semana, más el fin de semana, y los domingos que se abría, por el módico sueldo de 400 euros/mes por el contrato de estudiante (consistente en horarios de 14 hs a 23 hs de lunes a viernes, sábado de 9 hs a 23 hs. ) …. Tienda de Pull and Bear, del grupo Inditex. Igual solo era una práctica que se utilizaba en una sola tienda, desconozco el resto de tiendas y sus prácticas laborales. He hablado de lo que conozco.

      No así Mercadona, donde una Cajera está cobrando sobre los 1.000 euros, recién entrada, y superior a esa cantidad por más años (40 horas semanales).

  20. ATOMIA

    George Bernard Shaw: ” El hombre razonable se adapta al mundo; el irrazonable persiste en tratar de adaptar al mundo a si mismo. Por lo tanto, todo el progreso depende del hombre que no es razonable “. Y en esta línea imagino que necesitamos empresarios no razonables; que además del lucro para sus accionistas se fijen en lo SOCIAL y en lo ECOLOGICO.
    Saludos.

  21. Esencia

    Interesante y buen artículo, como ya nos tienes acostumbrados.

    Pues una empresa en la que las relaciones humanas sean sanas, en la que el trabajador sea persona y considerado como tal. En la que la motivación del personal, sea reconocida como la columna vertebral y el motor de dicha empresa.

    Empresarios que aprendan a valorar el capital humano, como la más eficaz estrategia ante la competencia.

    Muchas gracias. Buenas tardes a todos.

  22. I Landero Autor del artículo

    El punto de vista oriental (1)

    A propósito de la función o misión de las Empresas, no quiero dejar de citar aquí el punto de vista de Oriente, con su sabiduría milenaria. Sería bueno que nos fijáramos en Oriente, y no sólo a la hora de practicar deportes como el kárate o judo, ni a la hora de realizar meditación – yoga…- , sino también cuando se trata de dirigir nuestras Empresas. De esa sabiduría oriental podríamos aplicarnos unas cuantas lecciones en nuestro desmoralizado Occidente actual.

    Hoy traigo aquí el testimonio de un japonés, Haruo Funabashi, Presidente del think-tank Sirius Institute, y profesor en la Universidad de Hitosubashi. Lo tomo de un artículo suyo titulado “ Toward a sustainable business model for the 21st century” :

    Antes de resumiros su artículo, indicar sólo que Funabashi es autor del libro “ Timeless Ventures”, publicado en 2008 por Tata McGraw Hill – http://www.tatamcgrawhill.com – , en el que expone 32 casos de grandes Empresas japonesas , con sus valores y virtudes.

    El artículo se refiere al grupo empresarial Tata, el más grande de la India. Fundado por Jamsatji Tata ( 1839-1904 ) , que fue quien en 1903 mandó construir el famoso Taj Mahal Hotel de Mumbai, objeto del reciente atentado terrorista . Lo que hace especial a este grupo empresarial no es su tamaño, ni sus gigantescos beneficios, sino los “valores Tata”, valores que han sido transmitidos por el fundador del grupo a sus sucesores, y que aún hoy se conservan vivos.

    El fundador tuvo que crear su negocio luchando a brazo partido con la feroz oposición del Imperio británico. Pero esa lucha no fue cruenta. El fundador no opuso resistencia a los ataques que recibía ; se limitó a confiar ciegamente en el poder del gran ideal que le animaba. Ese ideal era la convicción de que toda Empresa debe beneficiar a la gente y a la sociedad en su conjunto. O dicho de otro modo : que el propósito o función de toda Empresa no es simplemente la obtención de beneficios para sus socios. Lo decía Jamsetji Tata con estas palabras : “ En una Empresa, la comunidad de personas que la forman no es sólo otro partícipe – stakeholder- más de la Empresa, sino que de hecho esa comunidad es la razón de su propia existencia.”

    Palabras ahora de Funabashi :

    “En el debate acerca de la soberanía otorgada a los shareholder, podemos decir que Jamsetji Tata tuvo una perspectiva más global e integradora. Porque su foco de atención no eran las ramas, sino el bosque. Es decir, no los stakeholder, los partícipes de la Empresa – clientes, trabajadores, proveedores, socios…-, sino la entera comunidad empresarial en su sentido más amplio. Así como los bosques son imprescindibles para la preservación de la biodiversidad, así también las comunidades empresariales son asimismo esenciales para la supervivencia de la Humanidad . Y así como la diversidad de especies, dentro de un bosque, hace que el ecosistema como conjunto sea sostenible, así la diversidad de grupos dentro de la comunidad empresarial es esencial para la supervivencia de la raza humana.”

    “El mercado, por el contrario, se orienta, por su propia naturaleza, hacia una mera homogeneización, más que hacia la diversidad. Pero como los seres humanos son criaturas muy complejas, sus problemas no pueden ser resueltos con el solo mecanismo del mercado.”

    1. Miquel

      Estimado Sr.Landero.
      En primer lugar gracias por su artículo, que comparto y no comparto.
      Me explico:
      » Ser mas creativo»no significa para mi,que «haya que arrojar por la borda la fe en la eficacia de los mercados no regulados».
      A mi entender, son conceptos totalmente distintos.
      Y para hacer una historia corta, pues hoy me he pasado de la raya escribiendo, quizás lo ideal sería la suma de la Empresa Integral y la Empresa Modular.
      Yo creo en un libre mercado, pero también me parece absolutamente necesario meter el humanismo dentro de las empresas, aunque sea en calzador.Good night to you.
      Un saludo MA

    2. f1

      Muy bueno este añadido. Estos empresarios visionarios tipo Tata u Ortega (Zara) tienen esa vision amplia por que empiezan desde los cimientos. Entiende, como entiendo yo y creo muchos empresarios (no dire que todos los empresarios para que Rafa no se meta conmigo) ( es broma Rafa! Que menudos palos te estas llevando! 🙂 ), como digo, entiende que todo lo que gira alrededor de su negocio hay que cuidarlo, y especialmente a las personas. Imagino que cuando el tamaño de la empresa crece cuidar a las personas es complicado.
      De nueco gracias por tus aportaciones

  23. BELEROFONT

    Muchas gracias por el artículo I Landero.

    Personalmente, añoro empresarios y empresas en las que tanto el accionista-inversionista, como el trabajador, luchen por un proyecto común, conjugando los intereses de ambos. La búsqueda únicamente del valor de la inversión sin tener en cuenta el valor social de la propia empresa (su «activo social»), ha conducido a decisiones que han repercutido gravemente en el tejido social. De ahí que la crisis no sólo sea financiera, sino también de valores. Abogo por empresas en las que el trabajador se sienta pieza fundamental del motor que empuja hacia un proyecto, que de conducir a buen puerto, seguro ha de redundar en beneficio de todos, empresario (beneficio), trabajador (seguridad y reconocimiento) y tejido social (cohesión social).

    Buena tarde a tod@s.

  24. felix de valois

    Como hoy tengo uno de esos dias de apatía;bueno,para ser preciso,de infinita vaguedad, hecho mano de un post que previamente había escrito y que resulta muy revelador. Y lo es en muchos sentidos aunque será bueno desarrollarlos en otra hora. Este post,como digo,tiene una segunda parte que no pego aquí para no hacerlo demasiado extenso.
    Dice asi: Sony Kapoor ha desvelado lo que muchos,quizá casi todo el mundo,sospechaba o temía; este ingeniero formado en Londres pero de origen Indio,extrabajador de Lehman Brothers amén de otras empresas y bancos ha reconocido que se fue al sentirse decepcionado de «cómo funciona el sistema. Había numerosos conflictos de interés y las llamadas murallas chinas [cuya función es evitar que la información privilegiada circule entre distintas áreas de negocio de los grupos financieros] eran permeables.»
    Murallas chinas ! Quien lo diría. Esto del argot es una fuente ilimitada de asombro. El angelito que ahora se dedica a,entre otros menesteres,asesorar al grupo del G 20 en asuntos varios,destacó otras perlas,entre otras dice: «El único propósito de nuestro equipo de leveraged buyouts [adquisiciones con apalancamiento de activos] era obtener un beneficio del 25%-30% para el banco, sin ninguna preocupación por el impacto que pudieran tener nuestras decisiones en la empresa que tratábamos de comprar, en sus trabajadores o en la economía real. Operábamos absolutamente separados de la realidad, y lo único que nos interesaba era el logro de beneficios para el banco y mayores bonus.»
    Como para no sentirse decepcionado.
    Vds, a estas alturas ya adivinaran que he quedado prendado en esto de la muralla; y no es para menos. La información privilegiada es un mal muy díficil de erradicar y mas aun de probar,tan solo los movimientos de conciencia,los celos u otras lindezas del estilo pueden dar al traste con algunos negocios de gentes así. Mientras,de este otro lado,seguiremos leyendo y deleitándonos con las grandezas de estos ases de la economía.
    La segunda parte,pues mas de lo mismo; unos ascendiendo sobre los cadaveres de los demás;así a sido desde tiempo inmemorial. Algo cambia,a veces,aunque sean pasos cortos,demasiado cortos. Mientras tanto las murallas siguen ahí,franqueables para tan solo algunos.
    Saludos cordiales

  25. Jiménez

    ¿Qué tipo de Empresas/Empresarios queremos?
    Soy de un pueblo de unos 5.000 habitantes, hace unos 20 años más o menos, teniamos unas 20 ó 25 pequeñas tiendas (generalmente gestionadas por una familia) y un supemercado (también familiar); había unas 20 ó 25 bodegas (familiares pero que contrataban mano de obra ajena en la elaboración), 2 embotelladoras (con su correspondiente plantilla durante todo el año), y 1 cooperativa.
    Ahora tenemos 2 supermercados de cadenas nacionales (los beneficios se van fuera del pueblo)y la cooperativa (que perdió toda la clientela que tenian esas pequeñas bodegas y que no vende un litro de vino embotellado), todo lo demás ha desaparecido.
    Creo que se equivocaron en el modelo que se impuso. También me parece que no es posible recuperar lo que funcionaba.

  26. I Landero Autor del artículo

    El punto de vista oriental ( 2)

    Haruo Funabashi :
    “Mirando retrospectivamente, me da la sensación de que todo lo que las Empresas han perdido desde que estalló la burbuja económica de 1980, es nada más y nada menos que aquel espíritu de reverencia hacia la Humanidad, y aquel Management humanístico que el mismo engendró. Gobierno corporativo, cumplimiento de las leyes, balances trimestrales, y el equivalente japonés de la Sarbanes-Oxley Act, todo eso son sistemas basados en la mutua desconfianza entre los hombres. Como decía el educador confuciano japonés Ito Jinsai (1627-1705 ) : cuando las personas basan sus decisiones sólo en cálculos tomados para objetivos muy limitados, fijándose en los árboles en vez de fijarse en el bosque, entonces sus crueles y nada compasivas tendencias acaban triunfando sobre las perspectivas de más largo alcance y amplitud, de naturaleza compasiva.”

    “Estoy convencido de que un comportamiento tan miope en la gestión de las Empresas, posee unos riesgos letales. Cuando uno abandona y deja a un lado esa visión global y compasiva, entonces también pierde de vista a sus clientes, a sus restantes socios, a sus empleados, a la comunidad local. En una palabra : pierde a esa comunidad más grande, que es la suma de todos los partícipes en la Empresa – stockholders-. ¿Quién querría, voluntariamente, hacer negocios con aquellos que no se preocupan de otra cosa que de sus propias ganancias y de su propio bienestar? Una Empresa así no puede durar muchos años…”.

    Ocho llaves para la longevidad de las Empresas :

    “ He hablado con docenas de ejecutivos de las Empresas japonesas más antiguas, y la cosa más importante que he aprendido de ellos fue esa noción de Management humanístico. En mi libro Timeless Ventures, expongo el secreto de la enorme longevidad de las Empresas japonesas, resumido en los siguientes ocho principios :

    1.- Sistema claro de valores, y sentido claro del propósito y misión de la Empresa.

    2.- Enfoque dirigido hacia el largo plazo. La gestión empresarial está enfocada hacia el crecimiento sano a largo plazo, olvidándose por tanto de las fluctuaciones bursátiles, de los repartos de beneficios a cualquier precio, de los Informes trimestrales…

    3.- Gestión enfocada a las personas : se presta a los recursos humanos más atención que a los recursos financieros y materiales. Se considera a las personas como irreemplazables, y como seres capaces de crecer.

    4.- Orientación dirigida, en primer y prioritario lugar, a los clientes. El fundamento de toda Empresa son sus clientes. Cuando una Empresa se fija prioritariamente en sus clientes, el número de éstos tiende a crecer, y con ellos las ventas y los beneficios. Esto es crear valor , así crea valor una Empresa. Las Empresas que pierden de vista a sus clientes, en su loca carrera hacia la rápida obtención de beneficios, están en la senda de la autodestrucción.

    5.-Conciencia social : esto no es sólo cuestión de practicar la denominada responsabilidad social corporativa. Es sobre todo la conciencia de que la Empresa, como parte de la sociedad y receptora de los beneficios procedentes de ésta, tiene la obligación de devolverle a la sociedad algo a cambio.

    6.- Innovación y reforma continuas : las Empresas que sobreviven son aquellas que no se duermen en los laureles, que no se dejan llevar por la autocomplacencia, sino que más bien se están adaptando continuamente a un mundo en permanente cambio. Todos los días están dispuestas a reinventarse a sí mismas.

    7. Frugalidad y economía : las Empresas tienen que ahorrar, para hacer frente en el futuro a nuevas oportunidades de inversión. Esto requiere un tipo de gestión que sea capaz de ahorrar todos los días.

    8.- Esfuerzos continuados para construir una cultura organizacional basada en los anteriores principios.”

    “Las Empresas que internalizan y practican estos ocho principios, no son Entidades que funcionen mecánicamente, sin alma, incapaces de pensar. Sino que son, cada una, como un bosque, en el cual todos sus elementos están orgánicamente conectados para crear y sostener un ecosistem – en otras palabras, una comunidad – .”

    “Alguno podría pensar, a la vista de estos ocho principios, que al fin y al cabo las Empresas occidentales también practican esa misma filosofía, y que su cultura corporativa estaría guiada asimismo por estos principios. Pero hay una diferencia esencial con el concepto que Jamsetji tenía acerca de la comunidad empresarial. Para Jamsetji, la Empresa es algo que uno dirige para beneficiar a las personas y a la sociedad. Yo le llamo a eso capitalismo comunitario – community capitalism -. Es una filosofía de gestión empresarial en la cual la lógica del capital no podría arraigar nunca. Porque los seres humanos no sólo son capaces de actuar movidos por la lógica, de igual manera a que no viven sólo de dinero.”

    “La idea de un negocio o Empresa como algo dirigido a hacer el bien a la sociedad y a las personas, seguro que encontrará resistencias en los ejecutivos occidentales. Que dirán que los negocios no son filantropía. Sin embargo, en Japón, las raíces de esta gestión empresarial humanística, son bastante profundas. En palabras del sacerdote zen Suzuki Shosan ( 1579-1655 ) , dirigidas a los comerciantes : Ofrece tu cuerpo al mundo, y abre tu mente, de forma que lo que emprendas sea para la salud de tu país y de todos sus habitantes. Estas palabras se pueden encontrar también en las enseñanzas de Buda, y siguen influyendo todavía en el pueblo japonés, aunque sea de forma inconsciente.”

    1. Joaquín Tamames

      Gracias por traer estos interesantísimos puntos de vista japoneses sobre la empresa. Me son especialmente atractivos. Recientemente el consultor Marià Moreno ha desarrollado en España la teoría de «Building Communities», que tiene mucho que ver con la filosofía que hay detrás de estos puntos que citas. El concepto de comunidad es muy importante.

    2. Miquel

      Ignacio Landero.
      Los ocho puntos:
      Elemental querido Wadson.
      El que no sepa eso que no monte una empresa.
      Gracias de nuesvo.

    3. Esencia

      Hola I Landero. Con los puntos de vista 1 y 2 orientales, has completado la magnifica información que nos aportas hoy. Los considero además de importantes, básicos y necesarios.

    4. ermitaño

      Gracias por tu articulo de hoy y por las anotaciones que has ido introduciendo. Son de gran interés y dan justo en la diana de cómo armonizar mundo y economía.

      Saludos

  27. Angeles

    I Landero, un artículo con mucha informacion, al menos para mí, que no soy economista. Lo tendré que releer.

    Me han gustado mucho algunas aportaciones, que tienen varios puntos en común, espero que no se me olvide ninguno:

    1.- Un empresario es una persona que cree en un proyecto ideal para beneficio de los demás: empleados, clientes, proveedores,etc.

    2.- Lo importante ya no es el dinero (los beneficios de los accionistas al coste que sea, y que luego lo invertimos en productos tóxicos, y vemos como se evapora), sino las relaciones sociales y el valor que estas generan en la adquisición del producto o el servicio.

    3.- El ser humano en toda su extensión de beneficio físico, emocional y mental, es el objetivo de la empresa, por ello las ventas están destinadas a hacerle más sencilla y llevadera la vida, con la mayor calidad y la mejor excelencia en el trato (sea en la venta, en la postventa y resto de servicios añadidos).

    4.- Algo se va a transformar, se está transformando, porque están surgiendo asociaciones de todo tipo con objetivos diferentes al de ganar dinero, y son los que crean valor y ayuda al ser humano.

    Me quedo con la frase final de tu artículo:

    «Usemos la imaginación, nuestra propia creatividad. Lo que nos define como seres únicos en la Creación».

    Tendremos que construir, ahora están cayendo muchas empresas que no sirven, que han servido, pero ahora se necesita algo diferente, que tienda a ayudar, a servir al bien común, y en este sentido se tendría que hablar de la empresa privada y de la pública.

    La empresa pública: Ayuntamientos, Gobiernos, Instituciones, tendrían que funcionar como empresas, pero con aún sí cabe mucha más transparencia, más claridad, más información, pues sus accionistas somos todos los ciudadanos.

    Para saber lo que queremos, hemos de saber soñar, y cuando soñamos, nos damos cuenta de lo alejados que estamos de nuestros sueños. Pero por ahí se empieza: soñando, hablando, escribiendo y compartiendo nuestros sueños, que son la antesala de la nueva empresa, privada y pública.

    Un matiz, hablas de la «empresa integral» donde todo sirve, todo se recicla, todas las opiniones , todos los empleados cuentan y aportan ideas, conductas, en contraposición a la » empresa modular»… ¿EStá hecha con módulos? ¿Sería mejor llamarla monolítica:

    1.- Para la empresa grande o multinacional (excepciones honrosas) : todo sigue igual y nadie cambia nada, sino es desde arriba, y el de arriba está en las Bahamas y no quiere problemas.

    2.- En la empresa pequeña: «Quien paga, manda», y «si no tienes galones, tampoco debes usar el cerebro»

    1. f1

      Creo que eso que comentas es un espejismo. Aunque a algunos les suene a capitalista puro y duro, estoy con Mr. Bernie Ecclestone: Lo que mueve el mundo es el sexo y el dinero.

      1. Sananda

        Hola F1,
        quisiera darle mi opinón desde aquí por su comentario
        de más arriba.

        Antes de decidir si ir contra corriente, o dejarme llevar por ella, siempre me siento obligada y deseo analisar todo lo posible, desde mi propios conocimietnos, talento, sentimientos, y lógica. Todo esto junto y combinado de la forma más correcta posible.

        Y después deduzco. Unas veces creo necesario y conveniente ir contra corriente, y/o apoyar esta situación en otros.
        Y otras veces es al contrario, si veo indicativos suficientes como para llevar la corriente, también es lo justo para mí, hacerlo.
        Cuando, es una opción o la otra…..
        Es lo definitivo para acertar o equivocarse.
        Cordialmente.

        1. f1

          No puedo estar mas de acuerdo. Primero analisis y luego toma de decisiones. Eso como formula global.
          A mi me gusta ir contracorriente, buscar otra vision, otra puerta, ver las cosas con otro prisma. Eso como opcion personal.

      2. Angeles

        F1, estoy de acuerdo, mueve los bajos mundos, pero recuerda que hay una crisis, y estos bajos mundos nos han llevado a ella, y están cayendo con ella. Algo nuevo debe despertar, está despertando.

    2. Miquel

      Cuantas empresas has creado Angeles?
      Nosotros hemos creado cuatro.?
      El dia que tengas el corage de crear solamente una, sabras las noches que pasarás en vela.
      Tu punto Nº 1 se cae desde el principio.
      Un empresario no es Las Hermanitas de la Caridad. O crees que se pasará las noches en blanco por puro altruismo. No Angeles.La emprese ejerce el efecto dominó. Da empleo, se preocupa de sus empleados directos e indirectos. Al cliente Alfombra Roja. Y así sucesivamente.
      Pero también tiene que tener su beneficio, pues con el, despues de creada la primera empresa se puede crear la segunda, que tambie´n a su vez empleará a otros y así sucesivamente.
      A cuantas familias das de comer tu?.
      Cuando tengas esta responsabilidad, ya me dirás.
      Si eres Psicologa, sabrás la importancia que tiene el dinero en estos momentos para tus pacientes.
      No es una crítica sin más, creo que viene del desconocimiento de no haber sido empresaria.
      No te lo tomes a mal, pero asi es como lo siento.
      Cordial saludo.

      1. Angeles

        EStimado Miguel. No solamente dirijo una empresa con unos 60 psicólogos, sino que tambien he creado una Asociación a nivel nacional. He metido mis ahorros, sé de lo que hablo. No solo soy psicóloga, tambien he sido empleada de banca durante 26 años, y desde hace unos 3 años soy empresaria, y tambien Presidenta de una Asociación.

        Antes de emitir juicios con tanta seguridad, es mejor preguntar antes para recabar más información. A mi no se me ocurriría hacer un comentario semejante a alguien que desconozco, porque a lo mejor podría estar hablando con el dueño de Inditex.

        1. f1

          Me alegra oir que eres empresaria. Aunque tampoco es necesario para teorizar. Si me gustaria señalarte que de tus escritos se deduce cierta «animadversion» o falta de importancia hacia el beneficio empresarial. Eso puede funcionar al corto plazo pero sin rentabilidad, sin beneficio, la empresa muere. Solo cuestion de tiempo.

          1. Miquel

            Hola Fi. Totalmente de acuerdo.
            También yo he detectado esta cierta animadversión,de ahi mi forma de expresarme.
            Si una empresa no hace beneficio, tiene que cerrar puertas, y el resultado es por todos sabido.
            Y no hay Estado que aguante esta sangria que tenemos aquí en España. Aun tomando todas las medidas drasticas posibles,largo me lo pintas. Un saludo MA

        2. Miquel

          Estimada Angeles.
          Pues que pena que no haya recibido este mensaje el Sr. Amancio Ortega(hombre coño, que diría Paco Umbral), ya que le habría invitado a almorzar a un restaurante muy majete que hay en Ginebra, cerquita del edificio emblematico donde ha puesto Zara.
          Como podía saber yo tus multiples cualidades, si solamente hablas siempre de psicologa.Dejemoslo en falta de comunicación.
          Pero a pesar de, lo que yo veo son 60 psicologos agrupados debajo de un paraguas, lo que me parece muy loable, pero no es lo que entiendo por empresa. Ni tampoco lo es haber trabajado en la banca.
          Ahora bién si hace 3 años has creado una empresa, entonces revierto a falta de cominicación.
          Para tu conocimiento, Angeles, mi nick es Miquel, y esto también lleva a error, pues soy una señora.
          Lo dejamos aquí, te parece. Un saludo.

  28. Angeles

    Tambien me gustaría añadir algo que he oido por ahí: Estamos llegando al final de la utilización del dinero. A partir de ahora se van a dar muchos servicios a cambio de otros, y productos a cambio de otros… ¿Crees que sea una quimera?… ¿Como va a desaparecer el dinero completamente? Como economista me gustaría saber tu opinión, pues a lo largo de la historia de la humanidad ha habido muchos formas de producción, de asistencia y de satisfacer nuestras necesidades más inmediatas.

    Gracias.

    1. f1

      Ni el sexo ni el dinero me parecen bajos fondos. Me da la sensacion que lo que intentan muchos es quitarle el sillon a los anteriores, pero son mas de lo mismo.

  29. Eliseo de Bullón

    El artículo, como siempre muy interesante, de I Landero nos introduce a dos planos diferentes: ¿cómo consigue cada empresa dominar su mercado? y ¿cómo se reparten los frutos del territorio (mercado) entre los miembros de la manada?

    En el ADN del libre mercado está la lucha por el poder, la ley de la selva, en la que el macho alfa o la hembra alfa imponen su poder sobre el resto de la manada. Los machos/hembras alfa pertenecerían al Shareholder Value, al grupo de las manadas dirigidas por los accionistas.

    Por otro lado, en las manadas más socializadas, por ejemplo los hormigueros, más que un machos/hembras alfa a quien seguir, existe un objetivo común que cumplir para garantizar la supervivencia del grupo, realizando diferentes actividades (proteger a la reina, almacenar alimentos, construir galerías, etc.). O sea, estaríamos en un ejemplo de Stakeholder Management.

    Las manadas de tipo alfa luchan contra otras de tipo alfa para conseguir el mejor territorio, mientras que las manadas socializadas construyen su propio territorio.

    ¿Puede una manada con miembros alfa repartir la comida de forma socializada? ¿Sobreviviría una manada socializada a un reparto de comida tipo dominante?

    O sea, la pregunta es qué tipo de grupo (con su dinámica) queremos: con alfas o socializado.
    ¿Nos valdría para nuestro territorio?

  30. atati

    Una vez más, estimado Landero, has aportado un excelente artículo, con el valor añadido que supone la capacidad tuya de hablar de estos temas, tan áridos para los profanos, de una manera amena y comprensible.

    Comparto plenamente el contenido del artículo, y la necesidad de cambiar el mundo empresarial, tanto en su vertiente empresarial propiamente dicha como en la vertiente del compromiso de los empleados con su empresa.

    Pero ya ves, me parece más fácil lograr el segundo objetivo si se ponen los medios adecuados que el logro del primero. Creo que en un libre mercado sujeto a la oferta y la demanda, con libertad empresarial de dirigir su empresa de la manera que más le apetezca, con el afán de los accionistas de obtener beneficios por encima de otras consideraciones, con la existencia de valores cotizables en Bolsa, y demás características del sistema capitalista; es muy difícil que esa nueva tendencia empresarial que deseamos, sea posible en un plazo más o menos razonable.

    No creo que muchos empresarios cambien sus maneras de ser de la noche a la mañana, ni que los nuevos estén todos dispuestos a darle el enfoque que presentas. Ojalá me equivoque, y sea cierto ese cambio de mentalidad empresarial, especialmente en los grandes consorcios que son al fin y al cabo los que cortan el bacalao. Pero me temo que con tan sólo las buenas palabras que tantos compartimos, no va ser posible esa empresa más humanizada o más cristiana como creo que el otro día también nos contabas.

    Muchas gracias amigo Landero por tu fenomenal tarea a favor del bien común, tanto por el lado empresarial como por el social. ¿Las cooperativas, o algo intermedio, no pueden ser una salida viable para el futuro?

  31. cidcampeado

    Es correcto que solo buscar el maximo beneficio a corto plazo puede ser muy peligroso.
    Creo que el mayor poder que tenemos hoy en dia por encima del voto es poder comprar los productos a la empresa que queramos, por tanto nosotros no solo deberiamos guiarnos por nuestro interes economico, sino premiar de alguna manera a las empresas que mejor se portan con la sociedad consumiendo sus servicios.
    Requiere algo de esfuerzo y sacrificio pero si asi lo hicieramos una mayoria los directivos podian cambiar de actitud.
    Un saludo.

  32. Mario Conde

    Todos los colectivos sociales, los grupos en que se organiza una comunidad, beben en la misma fuente: la conciencia colectiva. No lo saben, quizás, pero es así. De modo que a un momento dado le corresponde un estructura social ajustada a los valores que conforman esa conciencia colectiva. Mas claro: en un momento determinado los empresarios que tiene una colectividad guardan correlación directa con los políticos, con los profesionales, con los médicos, con los intelectuales…El arte de fragmentar es divertido pero no necesariamente exacto
    Cuando nuevos valores se insertan en la conciencia colectiva es cuando se percibe el desajuste. Pero ese desajuste es global. Por eso afecta al Sistema en su conjunto.

    1. Pedro Escolano

      Y ¿Ud. cree que hay nuevos valores emergentes que están generando una nueva conciencia colectiva, en cuanto al comportamiento económico de la sociedad?

      En el art. que comentamos por lo menos no los veo. Son viejos y rancios valores del utopismo occidental, basados en la abolición de la propiedad privada, en tanto que origen del mal.

  33. atati

    Luego la clave, estimado Mario, está en la inserción de esos nuevos valores en la conciencia colectiva. La pregunta es si esto es posible en un plazo razonable sin que sea necesario tocar el fondo del fondo de manera dramática, o si por el contrario sabremos adquirirlos sin que sea necesario una gran catástrofe económica, política y social. Un saludo

    1. atati

      Perdón. O si por el contrario sólo será posible tras una gran catástrofe económica, política y social.

      1. Esencia

        Buena pregunta atati, porque si en la educación están los pilares y es en la familia y en el profesorado donde está la esperanza, con los ya “educados” sólo queda que la experiencia de vida haya servido para reconocer errores y poco a poco, se comience un nuevo rumbo, o cómo dices, algo realmente dramático.

        1. atati

          Yo por si acaso, estimada Esencia, ya me he comprado un casco por si comienzan a caer chuzos de punta acompañados por algún misil. Igual es que hoy no tengo un día muy optimista y veo muy complicado ese cambio colectivo de valores. Un saludo.

          1. Esencia

            Mañana será otro día, estimado atati y seguro que más optimista, porque sabes que es mucho lo que podemos hacer cada uno y aún comenzando por cosas pequeñas, se conseguiría crecer y ampliar los límites de la esperanza y de esta realidad social, empresarial y cultural que nos arrastra. Buenas noches.

    2. Elena Enriquez Alcina

      Buenas noches Atati,

      Conforme a lo que he podido observar en las opiniones de este foro, esa pregunta puedes responderla tu mismo si utilizas este sitio como la variable de un estudio estadístico.

      Son algunos los que entienden la necesidad de esa transformación en una nueva consciencia donde lo más importante no sea el beneficio obtenido en la cuenta de resultados (es una variable engañosa y contraproducente) sino en una base cimentada con los pilares básicos de valores humanos. Donde el mayor activo sea «el personal», donde se fomenten las capacidades individuales, se potencien y se cuide la estabilidad por encima de la especulación. Una economía de mercado basada en la protección y el cuidado de las personas que la integran en terminos de necesidades, si se cuida a los empleados, clientes, proveedores, se gana en calidad final del producto, y en la consecucion del beneficio para aquellos que han invertido su capital.

      Al final, la empresa se compone y se relaciona con personas.

      1. atati

        Estamos de acuerdo, estimada Elena, ojalá nuestros anhelos se hagan realidad cuanto antes. Un saludo.

        1. Elena Enriquez Alcina

          Tenemos las ganas y el derecho de intentarlo. Sobre esto, si que no cabe duda alguna…

          Un abrazo.

  34. Tata

    Lo resumo, ¿Qué tipo de empresa me gustaría?

    Creativa, humana y antiavaricia. A partir de hay se pueden desarrollar grandes proyectos de positivos efectos económicos y sociales que permitirán avanzar, crear riqueza y bienestar social. (Y cuanto menos se mezclen con la Administración y asuntos crediticios mejor. ¿Una utopía? Puede ser, pero no descabellada).

    Gracias I Landero. Me ha gustado mucho lo expuesto sobre el modelo de empresa oriental.

  35. Angeles

    Atati, hay un Congreso de Astrología en Barcelona los días 16 y 17 de Octubre, donde se hablará del Despertar de la Conciencia y el 2012. Lo digo por si interesa a alguien, yo ya me he apuntado (no es publicidad, pues no tengo nada que ver con ese Congreso).

    Los ponentes son buenos, segun me ha informado mi amigo Vicente Merlo, Doctor en Filosofía, especialista en Filosofía Oriental y occidental.

    Recordemos que la Astrología es una ciencia completamente olvidada y llena de telarañas. Richard Tarnas en California es un filósofo que le presta mucha atención, así como tambien se están haciendo congresos sobre la Nueva ERa y la crisis actual en varios sitios de California, donde recordemos que conviven en paz más de 40 religiones y se están creando empresas muy innovadoras, que algunas hemos hablado aqui.

    Las empresas deben tener las antenas bien abiertas, para poder aprender y al mismo tiempo ser útiles: input y output limpios de interferencias para que la información las haga creativas y útiles para el resto de la sociedad.

    1. atati

      Muchas gracias, amiga Ángeles, ya me gustaría ir pero no va a ser posible. Espero que traigas alguna reseña del evento. Me interesa mucho si la Ciencia comienza a admitir el famoso recorrido circular por el Espacio de nuestro Sistema solar. Un saludo.

  36. EOLO

    Gracias I. Landero un post realmente para guardar y releer e intentar aprender.

    EOLO
    uuuuuuffff

  37. Pedro Escolano

    La hipótesis de partida de su planteamiento es errónea. Lo que ha fracasado no es «la fe en la estabilidad inherente de los mercados no regulados» «ni la totalmente equivoca doctrina del shareholder value».
    Lo que ha fracasado es la regulación de los mercados por los gobiernos de estados intervencionistas.

    LO QUE VA ENTRE COMILLAS PERTENECE AL TEXTO DEL SR. LANDERO

    Si los intereses de los propietarios accionistas y los mercados hubieran dirigido la economía es difícil llegar a la situación actual.

    ¿Dónde están / estaban esos mercados no intervenidos que Ud. y el Sr. Estefanía, colectivista comunista conocido, dicen que han fracasado? ¿Qué son los Bancos Centrales? ¿Qué hacen las autoridades económicas? ¿No mandan nada?

    Es mucho mejor observar la realidad que imaginarla, y Ud en su artículo parte de imaginarla, es decir de sus sueños.

    Ya enterró el capitalismo en otro artículo, partiendo de errores de observación garrafales, como sostener que el único objetivo funcional del capitalismo había sido maximizar el valor para el accionista.

    Pero ahora va más allá: ABOLIR LA PROPIEDAD PRIVADA. «Originariamente las grandes empresas se consideraban que eran propiedad de sus creadores, y después de sus socios capitalistas, idea que se vuelca en las legislaciones, que considera a los accionistas como los dueños y exclusivos señores de la empresa, los únicos legitimados para dirigirla», y sigue Ud. en su afán colectivista comunista, «las empresas como las naciones no son propiedad de nadie». Sin comentario.

    La verdad es que me quedo sorprendido, pensaba que las utopías comunistoides habían desaparecido, pero veo que en mentes como la suya subsisten.

    Estos son utopías viejas que todos conocemos sus resultados; miseria generalizada. Presentarlas como novedad no disimula la obsolescencia de sus planteamientos. Lo que Ud. entiende por una concepción humana de la empresa, no es otra cosa que los viejos argumentos del socialismo colectivista más rancio. Y aunque intente modernizarlo con el stakeholder management (que por cierto no tienen absolutamente nada que ver con lo que Ud. dice), sus planteamientos parten como le digo, no de la observación sino de la imaginación.

    1. Angeles

      Sr. Escolano: No sé de donde saca del artículo del Sr. Landero que se hable de comunismo. Cuando dice que las empresas deben tener otro calado, y favorecer el bien común, no está diciendo de intervenirlas ni de que el Estado se apropie de ellas. SE trata de regenerarlas y que no solo miren por los beneficios a corto plazo de los accionistas.

      En algunos gestores, solo se veía como éxito la cuenta de resultados, y como esto solo era importante, se solían maquillar.

      De este tipo de conducta a la que habla el artículo, hay un trecho.

      Cuando dice que la empresa debe ser de todos, no se refiere a colectivizarla en el sentido comunista, sino a darle un sentido de ayuda a la comunidad, y hacerla más humana, menos materialista, en su sentido puro y duro.

      1. Pedro Escolano

        Las intenciones del Sr. Landero no sé cuales son ni las puedo saber porque no lo conozco. No sé si pertenece a la internacional socialista o a otra organización. Pero lo que si que se es lo que pone en su texto, que es de lo que estamos hablando y lo que pone es una colección de ideas que coincide exactamente con ideologías caducas que solamente han proporcionado y siguen proporcionando miseria a las sociedades que las llevan a la práctica.
        Estas ideas están basadas en un concepto de la propiedad que van desde el colectivismo a las limitaciones más o menos agudas del derecho de propiedad.

        No me invento nada, todo lo que afirmo está contenido en su propio texto y Ud. lo puede ver. En mi comentario están recogidos estos contenidos del texto de Landero entre comillas.

        Ahora, ¿que el Sr. landero quiere decir otra cosa de la que dice literalmente en su texto?, pues puede ser, pero lo que dice es lo que dice, y son cosas tales como:

        «las empresas como las Naciones no son propiedad de nadie, no pueden serlo».

        1. Eliseo de Bullón

          Constitución española.

          Artículo 33
          1.Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

          2.La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.

          3.Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

          Quizás, y es mi opinión, lo que quiere decir I Landero sobre la propiedad privada va en la dirección a lo que ha dicho en su momento el Tribunal Constitucional:

          «la Constitución reconoce un derecho a la propiedad privada que se configura y protege, ciertamente, como un haz de facultades individuales sobre las cosas, pero también y al mismo tiempo como un conjunto de derechos y obligaciones establecido, de acuerdo con las leyes, en atención a valores e intereses de la comunidad…»
          Sinopsis del Art. 33 de la C.E.
          http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=33&tipo=2

          O sea, según interpreto, la comunidad permite la propiedad privada, pero siempre teniendo presente que es la comunidad quien delega el derecho. E incluso que la propiedad privada casi desaparece cuando se trata del suelo afectado por un proceso urbanizador.

          1. Pedro Escolano

            Muy interesante su puntualización desde la perspectiva jurídica.
            Si no entiendo mal, la limitación de los derechos de propiedad, ya figura en la Constitución y en la doctrina del Tribunal Constitucional, es decir, vivimos en un estado cuasi socialista, en que la propiedad privada está subordinada al llamado «bien común». Y en este estado intervencionista y regulado, se produce una crisis como la actual. ¿Es la economía libre de mercado la que ha fallado?

            Pues aún hay quien pide más limitaciones al derecho de propiedad, más poder al poder del estado, más intervencionismo y más regulaciones, como solución.

            Ingenuamente desde mi ignorancia, pensaba que el derecho de propiedad es anterior a cualquier constitución, pero veo que no.

        2. I Landero Autor del artículo

          Por aclarar las ideas : te recomiendo leas algo sobre el concepto de Empresa. Los accionistas sí son dueños de sus acciones, pero no de la Empresa. ¿Qué es la Empresa? Una Institución. Y tenemos la teoría que ve en las Instituciones la plasmación de la teoría del juego. Nada que ver con el derecho de propiedad. Ni con el comunismo. La economía social de mercado alemana se adjetiva como social, porque da voz y voto a los representantes de los trabajadores en los órganos de dirección de la Empresa. ¿También son comunistas las leyes mercantiles alemanas? Un poco de rigor no vendría mal en estos debates.

          1. Pedro Escolano

            Sr. Landero, ya había (06/10 a 16,54) expuesto en un comentario más abajo mi punto de vista sobre la economía alemana, y Ud. vuelve a interpretar, no sé si torticeramente o torpemente, que yo estoy diciendo que es de inspiración comunista.

            El éxito del tándem Adenauer-Erhard, se debió a LA APLICACION DE PRINCIPIOS DE ECONOMIA LIBERAL y no de anticapitalismo como Ud. parece creer. Para no repetirme, creo que puede Ud. pegarle un vistazo a lo dije en ese comentario.

            De todo ese batiburrillo entre la teoría de juegos, las instituciones y la empresa, sinceramente no sé que quiere decir. Si quiere Ud. ilustrarnos, le ruego que proceda.

            Por otro lado Ud. siempre llama al rigor, recurso retórico ingenuo, que intenta atribuir la virtud del rigor al que lo demanda y lo niega a los demás. Enfin, ¡qué quiere que le diga!

            Lo que es evidente en su artículo, es que Ud. apuesta por una limitación/abolición de los derechos de propiedad, en nombre del bien común. Y esa limitación históricamente, ha estado relacionada con la izquierda revolucionaria de matriz socialista y comunista. Aunque si nos remontamos a sus orígenes, también puede estar relacionada con la teología del pobrismo del cristianismo primitivo (esenios, ebionitas).

            Sea una u otra referencia, el comunismo cristiano o marxista, niega al individuo el derecho de hacer con sus bienes lo que le plazca, entendiendo que todo pertenece a todos.

            Y sus planteamientos están plagados de esta filosofía, con la que yo estoy radicalmente en desacuerdo, por los resultados nefastos que su aplicación ha tenido en la historia.

  38. I Landero Autor del artículo

    Escolano, te equivocas de medio a medio en tus apreciaciones. Sin razonar, haces unas afirmaciones tajantes que no se corresponden en absoluto con lo que yo he escrito. ¿O sea que los alemanes que implantaron la economía social de mercado son comunistas? ¿También lo son los Papas y Obispos que han expuesto la doctrina social de la Iglesia? ¿Y los creadores de grandes imperuios empresariales, como Jamsetji Tata?

    Te ruego te abstengas de hacer afirmaciones gratuitas, sin ningún fundamento basado en razones objetivas. Porque comentarios como el tuyo contribuyen a dinamitar este Foro. Por eso pido el amparo de la Administración del Foro, para que se eviten comentarios como este, tan injustos, carentes de todo fundamento. Gracias.

    1. Pedro Escolano

      No sé si me equivoco o no en relación a las intenciones profundas de su texto. Espero equivocarme, porque en caso contrario sería Ud. un peligro público. Pero donde no me equivoco es en el análisis textual de su escrito. Y por ello afirmo que Ud. parte de una hipótesis errónea: Considerar que la situación actual se debe a un exceso de liberalización de los mercados. Y por ello señalo que Ud. no parte de la observación de la realidad sino de imaginarla, por que los sistemas económicos de Europa son sistemas muy intervenidos y regulados. Pero Ud. esto no quiere verlo y prefiere seguir con el mantra de la falta de regulación, que se adecua a sus argumentos. Siga Ud. en ello.

      ¿Dónde ve Ud. «la vigente mentalidad ultraliberal y mercantilista que todo lo materializa y cosifica y lo hace objeto del derecho de propiedad»? Y esto lo ve Ud. en un país donde gobierna un partido que se llama Partido Socialista Obrero Español.

      Y luego da Ud. un paso más, como es normal en esta corriente de pensamiento, que consiste en proponer más LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD, hasta llegar a afirmar que «las empresas como las naciones no son propiedad de nadie, no pueden serlo».

      ¿Dice Ud. esto o me lo invento? ¿Son «afirmaciones gratuítas»?

      Como me vuelve Ud. a mencionar la economía alemana, imagino que vuelve Ud. a tener como referencia el tandem Adenauer-Erhard. Como ya le dije en otra ocasión, una de las experiencias más fructíferas y positivas que se han dado en la historia, pero que no tiene nada que ver con sus ensoñaciones anticapitalistas y de limitación-abolición del derecho de propiedad.

      Adenauer, un cristiano profundo, consiguió bloquear los planes socialdemócratas de una nacionalización general de la industria alemana, elaboró una de las mejores constituciones que se han hecho, y diseñó una estructura sindical eficaz, sin federaciones rivales, ni divisiones religiosas o marxistas, ni sindicatos políticos.
      El diseño de la política económica y social fué un éxito de Adenauer, poniendo al frente a Boeckler y Erhard. Persuadieron a Boeckler para que renunciara a la propiedad pública a favor de la Mitbesttimmung y de una política de altos salarios basada en negociaciones sobre la productividad.

      Pero todo esto que fué la base del «milagro alemán», se hizo desde la concepción económica del mercado libre, basada en tarifas aduaneras bajas, , el comercio libre, las importaciones baratas y el elevado volumen de las exportaciones, es decir desde una ORTODOXIA CAPITALISTA de economía de mercado. Y Esto es lo que Ud. no entiende, porque cree que se hizo desde una óptica anticapitalista

      Pero aún en su respuesta hay más y aparece el transfondo de su mentalidad de COMISARIO POLÍTICO, fiel compañero de toda ideología compartida por los enemigos de la propiedad y del comercio. Se pone el gorrito de comisario y pide el amparo de la administración del foro, porque no le gusta que discutan sus ensoñaciones de horizonte moralizante tan elevado como espúreo.

      1. Rafa Martínez

        En cuanto que hay crisis económica no tardan en aparecer los visionarios que achacan todos los males al capitalismo y al libre mercado, solicitando la intervención gubernamental y procurando enterrar al modelo capitalista, esto no es nuevo.

        En realidad no existe un libre mercado puro, vivimos en un mercado intervenido pero esto lo olvidan los visionarios solicitando mucha más intervención, haciendo ver que no se puede dejar sólo al mercado, porque siempre acaba en crisis.

        Los banqueros privados utilizan la prerrogativa de la reserva fraccionaria para crear dinero a su libre albedrio, expandiendo el crédito a su antojo.

        Los Bancos centrales establecen la oferta monetaria, y fijan los tipos de interes de referencia que es clave en cualquier economía de mercado, fijan el precio del dinero y la cantidad en circulación.

        Y el papel moneda es dinero público de tipo fiduciario que estamos obligados a aceptar.

        Si esto no es intervención, que venga Bernanke y nos lo explique.

        Estoy contigo en que en el artículo de Landero se aprecian determinadas prácticas bolivianas y no hay que hilar muy fino.

    2. Calixto Arosa

      Porque comentarios como el tuyo contribuyen a dinamitar este Foro

      Esta afirmación tuya, me parece un exceso de proporciones incalificables. El que solicites amparo a la administración del Foro por ello… más!

      Sinceramente, creo que hay muchas formas distintas a la empleada por ti para mostrar discrepancia con un contertulio en el fragor del debate de las ideas. Cualquiera, menos el actuar como si se estuviera por decreto en posesión de la verdad tal y como haces con Pedro Escolano.

      Hay vida más allá de los credos… ¿sabes?

    3. LAREDO

      La grandeza de la democracia consiste, entre otras cosas, en defender todos en común el derecho de todos los ciudadanos a sostener sus ideas de forma total y absolutamente libre. Y todo ello aunque esas ideas contradigan de forma clara y contundente las mías.
      Es simplemente el triunfo del respeto a la convivencia sobre la creencia. Es el triunfo de la relatividad de la verdad común sobre MI VERDAD ABSOLUTA UNICA Y CIERTA.
      Yo defiendo el derecho de I Landero a decir lo que dice, a opinar lo que opina y defiendo el derecho de Pedro Escolano a decir lo que piensa y a llevar la contraria al Sr Landero por las razones que expone. Esas razones serán ciertas o falsas, no seré yo quien entre en ese juicio en este momento, pero deberá ser quien lea el foro el que, haciendo un juicio subjetivo, otorgue la razón a uno u a otro.
      ¿Porque privar a la audiencia de este foro de la opinión contradictoria de Pedro Escolano, cuando respeta claramente los limites técnicos de la libertad de expresión?
      ¿Tan endebles piensas que son tus argumentos I. Landero que temes que la audiencia lea argumentos contrarios y contradictorios a los tuyos?
      Aquí quien dinamita el debate es el que quiere eliminar al que ejerce oposición a tu visión de la realidad. Vamos, como si yo en la vista de un juicio pido al Juez que saque a patadas de la sala a mi compañero –el letrado contrario- para que no pueda defender a su cliente.
      No niego que siempre han existido personas que dicen ser amantes del debate cuando realmente querían decir “del púlpito”. Landero parece ser uno de ellos, cosa que ya demostró asimismo el otro día en el artículo que trataba de las ideas de Reuters sobre los comentarios sin valor.
      Y lo peor de todo es que Landero no se da cuenta que el que más pierde es él mismo porque su credibilidad se debilita: Cómo confiar en la doctrina de alguien que parece querer cambiar un sistema caduco con supuestas progresistas e incluso revolucionarias cuando luego pretende hacer uso de las herramientas clásicas de supresión de la opinión contraria del sistema al que critica.
      Espero I. Landero, que después de leer este comentario no solicites de la administración su supresión por “pretender dinamitar este foro”.
      Hechos como estos hacen renacer, a pesar de los desengaños, mi respeto y mi afecto por el derecho, como único medio para la convivencia civilizada de los seres humanos.

      1. Sananda

        Conforme leo todos estos escritos, de lo que más me acuerdo es de lo pedido por la administración en las «revisadas» normas de uso en este foro, para debatir.
        Esta claramente expresado si más no recuerdo, que no se desea el ejercicio de aludir a otros usuarios, o dirigirse a ellos a nivel personal para debatir sobre su persona, o hablar sobre la personalidad de otros usuarios…..
        Sino enfocar el debate siempre y exclusivamente en el tema a debatir.
        Esto se puede leer también desde el mismo día que coincidia la publicación de las normas de Uso en el Foro (más detalladas)
        con laentrada delartículo que usted menciona, sobre las ideas de Router y mensajes sin valor, y todo aquello….

        Está claro que a veces se nos olvida a la mayoría, o no se olvida…..
        pero tampoco nos quedamos conformes….
        en momentos puntuales….

        Saludos a Usted y a todos los demás.

  39. RA

    Muchas gracias por el articulo y por brindar la posibilidad de aportar ideas.
    Mi concepto utópico de Empresa.
    Cuando uno o varios emprendedores desean poner en práctica una idea, conciben una Empresa para llevarla a efecto.
    La Empresa debería estar compuesta de los emprendedores o propietarios fundadores, el equipo directivo y el contingente de empleados que también deberían tener una participación en la propiedad, y las instalaciones necesarias para su funcionamiento. Sin olvidarnos del producto y del colectivo que lo consumirá, los clientes.
    Los emprendedores arriesgan su capital al invertirlo en la formación de la Empresa y deben ser recompensados en un plazo razonable, 20+20 años parece racional. El equipo directivo y el contingente de empleados arriesgan su futuro y el de su entorno, aportando su esfuerzo físico e intelectual, siendo remunerados por su trabajo y recompensados con la participación en la propiedad de la Empresa.
    La idea que dio origen a la Empresa es primordial e imprescindible, sin ella no existiría, igual que la inversión inicial para su nacimiento. No menos importante es el esfuerzo realizado en el día a día por el equipo directivo y los empleados para mantenerla a flote e ir creciendo paso a paso.
    El equipo directivo y los empleados deben tener una participación en las acciones de la Empresa, en un fondo constituido a tal efecto. Beneficiándose en la proporción adecuada de los beneficios que se obtengan en cada ejercicio. El sentirse participe de la Empresa es necesario para una completa involucración en la misma. El vinculo de propiedad es fuerte implicando emocionalmente a los participes.
    El reparto del accionariado debería ser el siguiente:
    Propietarios fundadores, tiene el 60% (por su idea e inversión) constante los 20 primeros años, a partir del año 21 se traspasara el 3% cada año, a valor del mercado para su compra, al fondo formado por el equipo directivo y empleados. Dicho fondo tendrá también la opción de compra preferente, en el supuesto que un propietario desee vender su participación.
    Equipo directivo y empleados tiene el restante 40% (por su compromiso y esfuerzo) repartido proporcionalmente a la retribución que perciben y a la antigüedad en la Empresa. Esta repartición será actualizada cada ejercicio en función de la variación existente en la plantilla. Al cabo de 20 años el fondo se incrementara comprando un 3% anual a los Propietarios fundadores, a precio de mercado. Las acciones asignadas al equipo directivo y empleados no podrán ser en ningún caso transferidas a terceros, solo en el momento de causar baja en la Empresa, serán liquidadas con el valor del mercado de ese momento, siendo realizada la recompra por el fondo establecido para el equipo directivo y empleados.
    El objetivo final es que la propiedad de la Empresa, transcurridos 40 años desde su fundación, sea en su totalidad del equipo directivo y de los empleados que la gestionan. La idea y la inversión que dieron origen a la Empresa esta amortizada con los beneficios obtenidos en el transcurso de éste tiempo.
    La armonía o equilibrio debe estar presente en todos los elementos que componen la Empresa para garantizar que la vida de esta sea duradera, cualquier desequilibrio afectara a largo plazo llevando a la misma al colapso. Por tanto, hay que erradicar los protagonismos egoístas en aras de fortalecer el conjunto del sistema o comunidad.
    En la cultura de la Empresa deben estar presentes los objetivos a largo plazo que se tienen que alcanzar. Los logros obtenidos a corto plazo a cualquier precio sirve más para el beneficio del que los consigue que para el futuro de la propia Empresa. Los controles mensuales, trimestrales son buenos para conocer la trayectoria de la Empresa pero no deben ser los que marquen la política a seguir, por su corta perspectiva.
    La garantía del futuro en una Empresa son los clientes. Si la cultura de la Empresa es la de cuidar y atender a estos en sus expectativas y necesidades. El número de clientes se verá incrementado de manera exponencial y con ellos las ventas, facturación y por tanto el beneficio. Todos los integrantes de una Empresa deben tener asumido éste concepto como prioritario, eso es crear valor en una Empresa.
    Desterremos el concepto de clientes preferentes, todo cliente es preferente y necesario para la Empresa. Hay que tratarlos como lo que son la fuente de nuestra supervivencia, sin hacer distinciones.
    La obtención de rápidos beneficios, conlleva a la autodestrucción de la Empresa a largo plazo. La financiación via crédito bancario, son una rémora que se debe evitar siempre que se pueda. Pues con este tipo de situaciones la Empresa se hipoteca y difícilmente tendrá el fondo de maniobra necesario que le permita invertir según manden las circunstancias del mercado.
    Las personas que conforman la Empresa deben estar consideradas como una inversión preferente por ser el motor que genera la riqueza de la misma. Las personas tienen una capacidad de aprendizaje ilimitado y con la formación adecuada el beneficio que obtiene la Empresa está garantizado. Hay que desterrar de una vez por todas, considerar como gasto a los recursos humanos pues rompe la armonía que una Empresa debe tener para ser eficaz.
    El enfoque de la persona hay que cambiarlo, no es reemplazable o prescindible. Una persona tiene en su entorno un micro mundo que cuando se toman decisiones con respecto a ella podría romper su armonía y esto a corto plazo repercute en la sociedad y por ende en la Empresa.
    Solo las multinacionales pueden sobrevivir en un entorno global, el resto no. Pero el modelo de multinacional tal como hoy lo conocemos no es un modelo que podamos denominar ético, responsable con la sociedad y con las distintas comunidades en donde se establece. Suele responder más a intereses de beneficios a corto plazo que a planes de largo plazo.
    La Empresa forma parte de la sociedad y de la comunidad en la que está establecida, se beneficia de las condiciones que existen en la comunidad y del consumo que esta genera. Tiene la responsabilidad de mantener el equilibrio y no realizar acciones que pongan en peligro su armonía. En la cultura de la Empresa debe estar de manifiesto la conciencia de ser receptora de los beneficios que la comunidad y la sociedad le da, y la obligación de devolver a la misma algo a cambio.
    Cuando tras 2 generaciones (40 años) una Empresa es vendida o absorbida por otra, las consecuencias que acarrea para la comunidad, la sociedad y la plantilla que la conforma, suelen ser nefastas. Pues son fruto exclusivamente de la especulación.
    Cuando los beneficios son cuantiosos, hay que estar vigilantes con el gasto, el ahorro debe ser protagonista de la cultura en la Empresa para tener un remanente que pueda hacer frente a nuevas oportunidades de inversión. Dejarse llevar por la autocomplacencia en los momentos de éxito es un salto al fracaso. Establezcamos la cultura del ahorro en los pequeños detalles, las grandes cifras tienen una cierta autoprotección, pero sin llegar a ser cicateros. Ahorrar es no desperdiciar, se puede ahorrar gastando lo necesario.
    Las buenas y brillantes ideas han surgido en los lugares más inesperados, una Empresa debe tener una cultura abierta y no prepotente, en ocasiones una persona que no está en la ejecutiva de la organización puede aportar una idea brillante al negocio, dejémosla nacer y si es viable aprovechémosla.
    Mantengamos el concepto de Empresa como conjunto, sistema, comunidad en donde cada uno forma parte del todo y persiguen el mismo objetivo pues si la Empresa es fuerte y crece todos los integrantes serán fuertes y crecerán y redundara en la comunidad. Por consiguiente la sociedad también se verá enriquecida.
    RA

  40. techy-amal - teresa

    Esos valores de conciencia colectiva aplicados al mundo empresarial, son positivos, serian positivos… hay que sentirlos de verdad para saber aplicarlos.

    Esta muy bien escribir, comentar cosas bonitas de igualdad, compromiso, conciencia, etc., pero de verdad sentimos lo que estamos intentando que hagan otros por nosotros.

    A mi particularmente no me gusta el modelo Oriental, los japoneses tienen sus migas, he trabajado con ellos y no me convencen; cuidado con los orientales que se quedan con toda Europa.

    El milagro esta en uno mismo, en su parcela particular, dando ejemplo con sus ideas, comportamiento, iniciativas, creando trabajo para si y para alguien mas.

    Nosotros los españoles mucho tenemos para aprender y cambiar, el modelo alemán es otra historia, pero también lo son los alemanes.

    1. Sananda

      Algo así creo yo también, pero no sobre los japoneses, sino más en concreto sobre los chinos.
      Saludos.

  41. Pingback: Tweets that mention ¿Qué tipo de Empresas/Empresarios queremos? | Foro de Debates Mario Conde -- Topsy.com

Los comentarios están cerrados