¿Cuando se fastidió la banca en España?

¿CUÁNDO SE FASTIDIÓ  LA  BANCA EN ESPAÑA?

Dedicado a D. Mario Conde

Escribir lo que sigue,   bajo este título llamativo,   es consecuencia de  un comentario que añadí al artículo de D. Mario Conde,  titulado: “Bancos demasiado grandes,  en el pecado la penitencia”,  con el seudónimo de “Afonso de Laxes”,  que provocó una respuesta airada de uno de los participantes en el Foro,  en la que nos acusaba a los que hemos trabajado o trabajan en Banca de ser los cooperadores necesarios en la crisis bancaria que estamos padeciendo en nuestro país, al colaborar silenciosos en las estrategias empresariales de los altos directivos. Voy a tratar de explicarme y a explicar,  desde la serenidad que dan los años,   la respuesta al título de este artículo.

Desde que se produjo las “crisis subprime”,  que fue el detonante para que reventara nuestra burbuja inmobiliaria y,  en consecuencia,  la crisis bancaria que estamos padeciendo  –la nuestra–, debido,  por un lado,  a los inoperantes mercados interbancarios y,  por otro,  a la morosidad de la banca especialmente por sus inversiones en el sector  inmobiliario/residencial,  que ha tenido dos consecuencias graves:  la morosidad ha puesto a  muchas entidades,  especialmente cajas de ahorro,   al borde de la quiebra,   y se ha producido una grave contracción en el sistema del crédito a empresas y particulares,  con las consecuencias por todos conocidas.  Las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo sólo han servido  para mantener el oxígeno monetario a nuestras entidades financieras y  evitar su asfixia.   Pero nuestra burbuja hubiera reventado aunque no se produjera  una situación similar en EE.UU.   En Marzo/2007,   desarrollé un trabajo sobre valoración de acciones,   y en uno de sus capítulos predecía la crisis para el mes de Octubre de ese mismo año,   coincidiendo con una posible inestabilidad de los mercados financieros a nivel mundial.  Mis modestas previsiones no se cumplieron hasta mediados  del año 2008,   por causa de la crisis inmobiliaria en EE.UU. y  la comercialización de los derivados de crédito sobre títulos hipotecarios.

Pero volviendo a la pregunta inicial,  ¿cuándo se fastidió la banca en nuestro país?  Creo  que el origen no tiene una fecha  concreta y  que la causa no es única,   sino que es consecuencia de una  serie de hechos y situaciones que dieron al traste con nuestro sistema financiero.   Estas causas,   no coincidentes en el tiempo,  ni excluyentes,  se pueden enumerar  así:

1)  Rejuvenecimiento de las plantillas bancarias,  prescindiendo del conocimiento y la experiencia,  con poco ahorro de costes.   2) Expansión de los balances bancarios,  sin bases sólidas.  3)  Concentración de riesgos sectoriales.   4) Internacionalización de  la banca:   endeudamiento exterior y  riesgo sistémico.  5) Periodo de tipos de interés bajos y,   por tanto,  escasa rentabilidad entre depósitos e inversiones,  y   6) Pérdida de la referencia operacional en pesetas.

Trataré de desarrollar algunas de estas causas enunciadas,  unas con mayor extensión que otras,  o de forma implícita,   pues otra pretensión  sería más propia de una tesis doctoral,   que no es el caso.    Para ello echaré mano de lo que decía en algunos  de los  trabajos  tengo  publicado.

En noviembre de 2008,  publiqué: “La Banca recurrente de D. Emilio Botín y la perplejidad de un bancario”,   que contiene algunas claves,  y otras que añadiré,   de lo que le pasó a  nuestras entidades financieras para llegar,  quizá,   a la peor de las situaciones  derivadas de las crisis económicas que hemos padecido desde la considerada como la más grave,  la de 1929.   Decía en aquellas fechas,  que después de la celebración de las elecciones generales,  dediqué parte de mi tiempo a reflexionar y a escribir sobre la crisis financiera iniciada en el año anterior en EE.UU., y  la nuestra,  la inmobiliaria.  Fruto de este empeño  fue la culminación de tres trabajos sobre los riesgos bancarios y el papel del Banco de España,  que circulan por la Red.   Cuando escribí el primero de ellos no pensé que al final se iban a convertir en una trilogía, y fue después de publicados cuando me propuse hacer una introducción  y  ahondé  en el papel que representó el personal bancario  en el cambio producido en las entidades financieras de nuestro país en ese camino inexorable hacia la crisis.

Para justificar de alguna manera la introducción,  busqué en mis archivos alguna cita u opinión sobre la banca de alguna personalidad destacada dentro del mundo financiero de nuestro país.    Y di  con la conferencia del ya desaparecido,  D. Rafael Termes –que fue,  entre otras muchas cosas, Consejero Delegado del Banco Popular Español  y  Presidente de la  AEB —  titulada “El papel de las finanzas en la economía actual”,  pronunciada en Cáceres en Enero/2004,  de la cual  seccioné los párrafos que transcribo, que se refieren a los cambios habidos en el sector financiero,  al cambio profundo (son sus palabras) habido en el personal de las entidades financieras. Confieso que estas opiniones,  las de un personaje muy influyente en el mundo de las finanzas,  venían a justificar lo sucedido en el sector bancario en la década de los años 1990 y  principios de este siglo,  pero los dos últimos párrafos me dejaron perplejo y desconcertado,  pues interpreté –no sé si bien–  que era una crítica a los excesos cometidos en el cambio llevado a cabo por las empresas del sector financiero, que  después contagió a otro tipo de actividades económicas.    Decía D. Rafael Termes al referirse a los cambios profundos en el personal de los bancos y cajas de ahorro  -en suma,  la totalidad del sistema financiero–   y  destacaba dos aspectos:

Por  un lado, se ha pasado de un personal formado en el lugar de trabajo a otro que, al ser contratado, ya dispone, en gran medida, de titulación universitaria. Esta exigencia de una calificación técnica mayor es debida, por una parte, a la necesidad de atender a una clientela empresarial también cada vez más cualificada. Y, por otra parte, a la conveniencia de tener personal preparado para rotar en la colocación de productos financieros, ser capaz de introducir los de nueva aparición y estar al día en el uso de sistemas informáticos. En paralelo, se asumen responsabilidades más pronto, los directivos son mucho más jóvenes, y disminuyen las tareas de tipo puramente administrativo que son realizadas por los ordenadores de la entidad o se subcontratan con entidades especializadas. A mi juicio, en ningún otro sector empresarial tradicional, de la industria o los servicios, se ha producido un cambio tan drástico en la cualificación del personal. Equivaldría a concebir una fábrica o un gran almacén en los que todos los empleados y obreros hubieran sido reemplazados por universitarios; esto no ha ocurrido ni en las fábricas más robotizadas.”

Es evidente que en los tres últimos lustros,  la Banca,  el sector bancario en general,  sufrió una gran transformación, y ese cambio profundo del que habla el Sr. Termes también tuvo consecuencias en sus plantillas de personal, pero el que fue ilustre banquero en su conferencia  no entró en la estrategia empleada,   ni  en el  coste causado a las empresas y,  en consecuencia, a sus accionistas.  Mediados los años 1990,  muchos profesionales fueron invitados a abandonar sus empresas  de forma indiscriminada y,  en consecuencia, con ellos se fue el conocimiento y la experiencia de la profesión  –eso que tanto valoran y hablan  los teóricos de la economía de la empresa,  pero que no creen en ello–  y los pocos que quedaban,  dada  su  edad,   fueron relegados  a puestos secundarios. Se fueron los  generalistas — que en la acepción del término según Lázaro Carreter,  significa  “especialista en la totalidad”—  tan necesarios hoy en las empresas,  sobre todo en los puestos directivos de la banca,  siendo sustituidos por gente joven,  formada en la Universidad o con estudios equivalentes,  en busca de economía de costes y de una mayor preparación para los puestos de trabajo y la venta de productos innovadores.  El resultado de esa economía de costes fue una falacia contable,   pues el coste de ese personal prejubilado  no se contabilizaba como gasto del ejercicio,   pero sí mermaba las reservas acumuladas por beneficios no distribuidos,  en perjuicio de los accionistas.  Debo añadir,  para que nadie piense lo contrario,  que el relevo generacional es necesario en cualquiera actividad,   y  la mejor preparación,  indispensable,   pero en la Banca debió hacerse de forma escalonada  y reteniendo a los mejores para que fueran maestros de las nueva generaciones.   Sobre lo escrito por el Sr. Termes,  quiero llamar la atención que “calificación”   y  “cualificación”  no significan exactamente lo mismo.

Pero este desconcierto se vio acrecentado cuando leí el discurso de D. Emilio Botín en la Conferencia de Banca Internacional, titulado “El papel del sistema financiero en la economía”,   publicado en “Cinco Días” el 17.10.2008,  en la que propugnaba,  ante la crisis actual,  la aportación de las entidades bancarias para fortalecer  el sistema financiero,  resumidas así:

  • Relaciones estables y directas con los clientes.
  • Centrarse en el negocio recurrente.
  • Gestionar con prudencia el riesgo.

Es decir,  que después de lo que “llovió” y está “lloviendo” con la crisis financiera internacional,  nuestro emblemático banquero nos está diciendo que la banca tiene que volver a su negocio típico,  tradicional, basado en la cercanía a los clientes y en la gestión rigurosa del riesgo.  ¡Extraordinario!   Menudo descubrimiento después varias reestructuraciones y  reorganizaciones llevadas a cabo en los últimos años por parte de las entidades financieras, incluida la banca mediana,  por mimetismo,  para regresar finalmente a los valores que siempre debieron estar vigentes.   Y  siguen.

Pero los grandes “magos”  de las finanzas  –la tecnostructura de las empresas, como define Galbraith en “El Nuevo Estado Industrial” a los altos directivos–  no contaban con que las crisis económicas sufren metamorfosis y no siempre se presentan iguales.  No contaban,  ni tan siquiera valoraban,  que eso que se dio en llamar “derivados financieros”,  en su variada diversidad,  titulizacionescdo,s,  cds,s,   etc.,  llevaban en sí mismos un virus contagioso y mortal,  que los jóvenes dirigentes,  inexpertos,  sin experiencia del pasado, engreídos en su limitada sabiduría,  no supieron detectar a tiempo,  pues en las empresas ya no quedaban generalistas ni  especialistas en virología bancaria que les pusieran en aviso. Es como si todos fueran inoculados con un virus que les hiciera perder la razón.  Las consecuencias de esta pérdida de cordura las tenemos a la vista y ya veremos como termina. Quizá para resolver los problemas creados,  pensé  –triste de mí– que las grandes corporaciones financieras  tendrían que rescatar,  si aún fuera  tiempo,  a directivos con cordura,  aquellos que fueron relegados en la gestión o barridos años atrás por esa ola de ejecutivos más o menos jóvenes,  –los llamados CEO,s–  sin escrúpulos y con una ambición desmedida –sugerida en las escuelas de negocios–  autores de esta “desfeita”   –desastre– si me permiten calificarla con una palabra en mi lengua  matria.   La consecuencia: la Banca de nuestro país,  inmersa  en esta “crisis perfecta”,  iniciada al otro lado del Atlántico,   puede sufrir pérdidas superiores  al montante de  sus Fondos Propios,  como arriesgó algún especialista económico citado en el último de mis trabajos (léase a D. Alberto Recarte).

Para aquellos que hayan vivido la profesión de forma intensa y extensa en las últimas décadas,  necesariamente tuvieron que reflexionar, desde fuera,  sobre el gran cambio experimentado por sus empresas en los últimos años: cifras de negocio crecientes, espectaculares;  beneficios duplicados o triplicados,  cualquiera que fuera la situación económica de esos años,  pues los nuevos productos e inversiones creativas permitían expansionar sus Balances y las Cuentas de Resultados,   para ello,  en un escenario económico de tipos de interés bajos y,   en consecuencia,   con diferenciales (o  spreads) muy cortos,   no dudaron invertir  sin control  en  el  sector  inmobiliario/residencial,   dulcificando el análisis del riesgo,  y   recurrir  –dado que el ahorro interior era insuficiente–   al  endeudamiento exterior,   que,  fuera del euro,  llevaba aparejado el riesgo de cambio.  Resultado:  algunas de nuestras entidades financieras  (BSCH,  BBVA, Caja Madrid,  Caixa Galicia  y otras más pequeñas)  para mantener los beneficios ficticios crecientes,  han tenido que desprenderse de sus inmuebles,   edificios y  oficinas,   mediante operaciones similares al “lease back”  (opción de recompra),   para generar  ganancias destinadas a  incrementar las  provisiones para morosidad y mantener los dividendos. Por otra parte,   nuestros grandes bancos optaron  por la internacionalización,  formando parte de eso de lo que se habla mucho últimamente:   el riesgo sistémico,   que no es otra cosa que el peligro que representan para las  economías nacionales y   la mundial,  la quiebra de este tipo de entidades.  ¿Se imaginan  la catástrofe económica que supondría para nuestro país la quiebra de uno de nuestros grandes bancos?  La economía tiene sus ciclos   y  cuando se está en las fases de estancamiento o de depresión  no son sostenibles beneficios crecientes de año en año,  como si no pasara nada,   pues van en contra la  naturaleza económica, que al final  reacciona,   como lo hace la biosfera,   produciendo  catástrofes económicas.

Pero en nuestra crisis bancaria  hay  otra causa no menos importante,   el cambio de peseta al  euro hizo que se perdiera la referencia  de valor en nuestra antigua moneda,   es decir,   las nuevas generaciones del euro no fueron conscientes del  valor real  en pesetas de las transacciones bancarias  –sobre esto ya incidió en alguno de sus libros el Profesor Leopoldo Abadía–  con lo cual la expansión de los  balances bancarios llegó a cifras  que no se podían pensar en otra época.    Unos ejemplos,   tomados del “Informe Recarte 2008”:

  • Crédito del sector financiero a otros sectores residentes  (2002).   701.663  millones de euros.
  • En el  primer trimestre del 2008,   la cifra alcanzaba los   1.800.264  millones de euros,  de los cuales  1,1 billones sumaba la financiación por adquisición de viviendas de las  familias,  más los créditos a promotores y empresas del sector de la construcción.

Para  valorar  en sus justos términos lo  que representan estas cifras,  el endeudamiento exterior de las entidades financieras a finales del año 2007,  era de 708.000 millones de euros (el 64% del P.I.B.: 1,1 billones de euros),    equivalentes a 11.781.288.000.000 pesetas,   es decir,  casi 12 billones de pesetas.  En  referencia a D. Mario Conde,  el “agujero” fabricado  de Banesto en el año  1993,   de   500.000  millones de pesetas,   equivaldrían  a poco más de 3.000 millones de euros.   ¡Una minucia!  Si pensamos que el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria),   dispondría inicialmente de 9.000 millones de euros,  que fueron insuficientes para reestructurar las Cajas de Ahorros,  además de hasta 90.000 millones,  si fuera necesario,  para la compra de activos bancarios.  ¿Se atreverían hoy  a incautar al que fue el primer banco de España?  Creo que no.  La inhibición   del  Banco de España  en la concentración de riesgos sectoriales  y el endeudamiento exterior de nuestras entidades financieras,  ha propiciado  la situación actual.  En estos años no sabemos el papel desempeñado por la Inspección (supervisión) de nuestro banco emisor,  pues,  por los resultados,  no parece que haya sido muy efectiva o,  al menos,   no se tuvieron muy en cuenta sus informes. Pero también hay que decir que la exigencia desde hace años de las  “provisiones genéricas o anticíclicas”,  han aliviado el problema de la morosidad,   pues en otro caso nos encontraríamos en una situación similar a la  de la banca irlandesa.

Como se puede deducir del referido anteriormente,  el inicio de los problemas de  nuestras entidades financieras no puede situarse en un momento concreto,  en una fecha,   como si  se tratara de la  referencia  que se hizo famosa a raíz  del inicio de la crisis de insolvencia  de  un determinado país del Cono Sur americano,   sino que es consecuencia de una serie de causas encadenadas.

No obstante,  soy  optimista y  pienso que nuestras entidades financieras saldrán adelante  una vez reestructuradas.    Pero mi  pesimismo está  en las medidas que deben tomar quienes nos gobiernan,   más pendientes de  su clientela política  que de poner remedio a  la situación económica.    Con anterioridad a la crisis mundial,   desde el año 2005 al 2007,   el Banco de España vendió 7,78  millones de onzas de oro,  el 46% de sus reservas,   como consecuencia  de un acuerdo  del Banco Central Europeo con los bancos centrales de cada país.  He investigado a qué razones se debía tal medida,   pero no he encontrado una explicación coherente.    La justificación del Sr. Solbes fue que el oro “ya no era un activo rentable”    De cualquier manera hoy la onza de oro se  cotiza casi  al triple del precio recibido por nuestro banco central.  ¿Sería el miedo a que algunos países quisieran implantar el Patrón Oro?   Sería bueno conocer las verdaderas razones.    Pero el problema está ahí  –a pesar del Sr. Solbes— pues recientemente el presidente del Banco Mundial,  Robert Zoellick,  hizo unas manifestaciones que llamaron la atención,  en las que afirmaba que “el sistema monetario internacional debe considerar  el empleo del oro como punto de referencia  internacional de las expectativas del mercado sobre la inflación,  deflación y los valores futuros de divisas.”

Pero como la crítica bien entendida debe llevar aparejada alguna aportación  positiva,  voy a transcribir aquí  –como ya hice en alguno de mis trabajos publicados–  un párrafo de la conferencia que en Junio de 1987  pronunció en el Instituto de Desarrollo Económico del   Banco Mundial,  en Washington,  el recordado Subgobernador del Banco de España,  D. Aristóbulo de Juan,  titulada: “De buenos banqueros a malos banqueros”, cuya lectura recomiendo a los interesados en el conocimiento del sector financiero y a los aprendices de banqueros, que en una de sus conclusiones decía:

“Los banqueros  y los políticos pueden caer en la tentación de considerar que las crisis financieras se deben siempre a causas propias del sistema en su conjunto y a razones macroeconómicas.   Los malos banqueros encuentran así un buen argumento para abogar por una política macroeconómica que les sea favorable o para que el gobierno les salve con subvenciones.  Los políticos encuentran un buen argumento para aplicar únicamente remedios macroeconómicos, para salvar a unos y a otros indiscriminadamente sin crearse enemigos o,  lo que es peor,  para cruzarse de brazos y no hacer nada.”

El que quiera entender, que entienda.

Santiago,  noviembre 2010

José Gómez Blanco

VN:R_U [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

47 pensamiento sobre “¿Cuando se fastidió la banca en España?

  1. Mario Conde

    “El ministro de Finanzas, Brian Lenihan, aseguró ayer que el tamaño y los riesgos que tomó la banca en los años del boom «son claramente un peligro, no solo para Irlanda, sino para toda eurozona». Lenihan aseguró que el sistema financiero necesita una inyección de capital inmediata -que los analistas cifran en unos 5.000 millones de euros- y que «debe reducir su tamaño para responder a las necesidades reales de Irlanda». El Estado ha inyectado ya 50.000 millones en un sistema financiero ya parcialmente nacionalizado, pero se estima que la banca necesitará unos 20.000 millones más, que deben salir del rescate. Los mercados recelan: Alemania lleva semanas defendiendo que los inversores privados tengan que cargar con parte del desaguisado, y se teme que Irlanda apruebe una quita, al menos en la deuda bancaria de menor calidad. El nacionalizado Anglo -uno de los máximos responsables de la burbuja inmobiliaria que ha llevado a Irlanda al desastre- llegó ayer a un acuerdo para pagar solo un 20% del valor de sus bonos, lo que supone una quita del 80%.”

    Acabo de leer esto en El País. Reconocen que la banca irlandesa es un peligro para Irlanda y para todo la eurozona. ¿Cómo hemos llegado aquí? Ahora seguro que se entiende bien la peligrosidad de la dinámica de lo cuantitativo: primero se instala un dogma: el tamaño. Se necesita un gran tamaño para poder competir en los mercados abiertos. Así se formuló la doctrina inapelable de los finales de los ochentas, dogma que dominó todo el entorno financiero de los noventa y aún hoy se sigue al pie de la letra, creo que sin pensar bien sus consecuencias. Lo malo, lo peor, es que detrás de ese postulado se escondía fundamentalmente un fondo muy concreto: reduzcamos plantilla, aumentemos cuota de mercado y tendremos mas oportunidades a medida que profundicemos en el oligopolio.

    La sobresaturación bancaria es un concepto relativo. En 2007, por ejemplo, nadie hablaba de sobresaturación, sino mas bien de expansión. ¿Por qué ahora son necesarias las fusiones de cajas? ¿Es la sobresaturación? Solo en parte. El problema deriva de la mala calidad de los créditos concedidos que dañan el balance. Hay que ganar dinero para pagar los errores. Para eso se concentran oficinas, porque de esta manera se reducen costes de personal. Es decir: se sanean las malas gestiones de los banqueros (bancarios) a base de reducir plantilla y aumentar la cuota de mercado. Dos grupos sufren: los empleados y los clientes.

    Alguno dirá que no es tan lineal como lo acabo de describir. Puede ser cierto, que no es así literalmente, pero conviene pensar que algo de lo que digo puede estar en el fondo del asunto y con que haya algo, siendo ese algo tan importante, merece la pena debatirlo, cuando menos.

    El resultado: bancos de tamaño e importancia muy superior al de las economías reales en las que se establecían. Y esos bancos tan grandes, por decirlo por derecho, podían verse envueltos en riesgos superiores a los de las economías a las que pertenecían, por decirlo de manera gráfica. La cosa quedaba clara: si fallaban se llevaban todo por delante. Y como eso no podía suceder, se inventa el principio: demasiado grandes para caer. Y el resultado está a la vista: hay que salvar los desperfectos bancarios con dinero de todos. Es decir, el banco privado para los beneficios se ha convertido en público para las pérdidas. Es algo difícilmente deglutible ara la opinión pública, y por ello no debe extrañarnos la irritación social que las entidades financieras causan en una población que, según indican ciertas encuestas, cree que la cosa no va a mejorar y un porcentaje muy alto tiene miedo a perder su empleo.

  2. mjm

    Artículo que muchos agradecerán Sr.JGómez Blanco.

    Sí, es curioso para atender en una ventanilla de caja, atender un teléfono o hacer labor de calle, hayan llenado las oficinas bancarias de universitarios, que involuntariamente transmiten en su día a día la insatisfacción. Pero eso es solo algo más.

    El problema de fondo es la «irrealidad del sistema bancario». La banca se alejó de su papel subsidiario de la economía y se convirtió, en » gran empresa en si misma». Y los bancos acumulan riqueza, pero no la crean, salvo claro que ellos hubieran aprovechado su acumulación de capital para invertir la industria de forma masiva.

    Irlanda basó su economía en los últimos años en que grandes multinacionales se instalaran el país, por eso incentiva con el bajo tipo del IS, y que necesita mantener. Su nivel de endeudamiento porcentualmente es alarmante. Es un país pequeño y de economía escasa. Difícil solución a corto plazo.

  3. Mario Conde

    Hoy leo en algun sitio que el tamaño de nuestro sistema financiero, en relación con el PIB total, es muy inferior al de Irlanda. No tengo ese dato. Si Irlanda necesita un rescate de 100.000 millones, eso en términos de nuestro PIB es mas o menos el 10 por 100. Pero creo que nuestros bancos, que no necesitan -espero- semejante cosa, tienen un tamaño muy superior al de los Irlandeses. La verdad es que no tengo informacion pero me gustaría saber esa comparación. Seguro que alguno la descubre. Gracias

    1. Meizoso

      Acabo de escuchar en radio que se convocan elecciones anticipadas en Irlanda, al menos los políticos allí tienen verguenza.

      1. Joaquín Tamames

        Discrepo cordialmente de ti.

        Me parece que la demonización permanente y en bloque de los políticos, de los banqueros o de otros estamentos no tiene ningún sentido….

        Un abrazo

        1. Meizoso

          Dios me libre Joaquín, no soy quien pueda criticar por hábito y por excluirme de responsabilidad a banqueros, políticos o estamentos, mi padre me enseñó a no criticar nada que pueda demostrar que puedo hacer mejor, y que además, esté dispuesto a hacerlo. Mi comentario es en tono positivo, me parece un acto de dignidad o responsabilidad hacia el pueblo, también lo haría en España.

          1. Joaquín Tamames

            Si, si por eso te he dicho lo de cordialmente. Lo que está claro es que estamos viviendo momentos excepcionales y que nadie tiene ninguna solución mágica, pero también creo que hay mucha voluntad, esfuerzo, dedicación y trabajo para intentar buscar soluciones a problemas sumamente complejos.

            1. Sananda

              Perdone, es verdad que los momentos son excepcionales, pero a pesar de que nadie tenga una solución clara o mágica, y a pesar del esfuerzo dedicación y trabajo para intentar buscar soluciones, para mí y lo digo con toda la seguridad, por todo lo que he visto en los últimos años, una de las soluciones si no definitiva, sí complementaria y constructiva, sería retirar al actual presidente de España, el Sr. zapatero.
              Yo veo claramente, que mientras esta persona siga en el poder, aunque quisiera o tenga buena intención, los pasos que muestra cada dós por tres para el bien de España, para mí, por todo lo que veo en sus relcaciones, con algunos…. sus comentarios, y pistas que sigue,,,,,
              para el bien de este país, es como el conductor atraviesa la autopista, por la via contraria.
              A pesar del riesgo y peligro que el tráfico en general conlleve, y hoy en día especialmente, en este país, este «incidente» es cosa aparte, que se debe de «solucionar», YA.
              Al margen y a pesar del resto de dificultades.

              Cordialmente.

              1. Sananda

                Correcto:
                …por todo lo que veo en sus relaciones…..»

                «……es «casi», como un conductor atravesando una autopista, por la vía contraria…..»

                Esta es el servicio a grandes rasgos, que para mí, presta el actual presidente a España. Si es voluntaria o involuntariamente…..
                Eso, no cambia el significado de los resultados, por parte de sus políticas, para el bién general de España….

        2. Nacho Rivera

          El padre, el que tiene el poder, el que manda en su casa es el responsable de todo. Es ningunear y poner trabas a las soluciones si ignoramos esa obviedad. El individuo es hijo del sistema, ha sido educado bajo las leyes nada éticas del sistema, por lo tanto hará lo que le han enseñado: Consumir-producir y endeudarse.

          Este blog es una isla, no nos confundamos.

          El estado alentaba el consumo, las reducciones por compra de vivienda eran una forma de alentar ese endeudamiento, el bajo precio del dinero lo mismo, la publicidad de los bancos, lo mismo. Conceder una hipoteca a 40 años, además de ser inhumano(¿quién garantiza, aparte de la bruja Lola, a tener ingresos durante 40 años??), es una clara muestra de alentar al endeudamiento. Ante tal panorama no sé donde ves la responsabilidad del ciudadano. Yo a eso lo llamo adoctrinar. Y es muy difícil salir de esa dinámica. Los anuncios enfocados en los niños, los eventos deportivos que alientan la compra de los productos de sus espónsores… la cabalgata de Navidad que la patrocina el banco de turno. Dime dónde ves ética, cordura y responsabilidad en todo ello.

          El sistema no se puede permitir educar bajo la responsabilidad. Ojalá se hiciera, y se enseñara economía en las escuelas de nuestros niños, y cómo hacen los bancos un plan de pensiones y un fondo de inversión , sus trucos y trampas para generar comisiones. Su jerga intimidatoria para adormilar al personal. Por qué no se les enseña a los niños a invertir su dinero, o ya puestos, a hacer su propio plan de pensiones privado… a invertir en bolsa, o enseñarles lo pernicioso que son las tarjetas de crédito…etc. Claro que son los culpables. Banqueros, políticos y los mass media. Y muy importante si queremos solucionar las causas raíz del problema.

          Nos hemos hemos adaptada a una sociedad enferma.

          Necesitamos un salto cuántico de pensamiento, de ideas. Ellos no nos van a sacar de ésta ni de las que se avecinan. Parches y tiempo para ellos. Pobreza y sumisión para el resto, la gran mayoría. Eso no significa que haya que matar a nadie, simplemente saber de dónde surge el problema para ponerle solución. En ese aspecto no soy nada optimista. Algo que me motiva para seguir aportando.

          Un abrazo.

          1. Joaquín Tamames

            Nacho, yo creo que el sistema también da la opción a vivir en libertad y desde la coherencia.

            Es un asunto de responsabilidad de cada cual.

            Mejor una hipoteca a 40 años, que una NO hipoteca, pienso.

            La sociedad tiene una enorme capacidad de regeneración, de mejora. Cada día hay un paso a dar y una oportunidad a aprovechar o no aprovechar.

            La oportunidad no dice cada día: se mejor a ti mismo. Todo queda bastante restringido a nosotros. Algunos intentan responder a esa oportunidad muchos días. Hay días nublados, pero también el sol brilla con fuerza. Por ejemplo ayer en Barcelona. Un abrazo

            1. Nacho Rivera

              Con cariño y paciencia seguiré en ello.

              Según tu opinión, el individuo vive al margen de la sociedad, es una isla, un semi-Dios el cual está por encima de sociedades, culturas, sistemas…etc. Simplemente ha de querer cambiar por no se sabe qué mágico conducto, que muy al margen de su entorno le mostrará la puerta de la autorrealización. «El mito de lo dado»(una sutil forma de narcisismo).

              Podemos aspirar a un solo Buda o convertirnos todos en él, trabajando y fertilizando el terreno para que eso suceda. De lo contrario, seguiremos sentados en meditación por los siglos de los siglos.

              El individuo por sí solo no tiene ningún mecanismo, a parte de la cultura, la cognición y un terreno fértil; para poder crecer y evolucionar, y esas herramientas solo se las puede dar su entorno. El que consigue sobresalir y evolucioanar se encontrará solo, limitado, descriminado e incomprendido, cosa que, por cierto, es lógica y comprensible.

              La oportunidad no crece si no hay simiente y un buen campo fértil rico en nutrientes. De las simientes no dudo(somos pura potencialidad), del terreno, algo tendremos que hacer a parte de responsabilizar al individuo. Es solo una pequeña parte de toda la historia, en el mejor de los casos una cuarta parte.

              El dinero es usado como las armas; crean guerras con ellas y crean la paz con ellas. Creamos pobreza y escasez con el dinero e intentamos acabar con esa pobreza y escasez con el mismo dinero que la causó. Y así seguimos girando en círculo, entrando en un enfermizo bucle sin fín. Es absurdo utilizar la mismas herramientas y pretender obtener resultados distintos. Es curioso lo cerca que estamos de la solución y al mismo tiempo lo cerca que estamos del precipicio, del vacío más absoluto. Los trucos del ego.

              Valoro profundamente tu siempre esfuerzo por mantener la cordura, el equilibrio. Pero si no hacemos frente a los verdaderos causantes del problema(aunque alguien se pueda sentir ofendido)no conseguiremos ningún cambio significativo. A veces el camino medio, al igual que hace el faquir en la cuerda floja, ha de ir al otro extremo para así compensar el nefasto movimiento anterior. A veces el centro físico es el peor de los pasos, y acabamos cayéndonos todos. Es algo que se suele mal interpretar cuando se habla del camino medio.

              Un abrazo luminoso desde un soleado día barcelonés. Aunque para muchas familias esté muy nublado. Contemplo el paisaje y me emociono, pero también me entristezco. Es la realidad, entiendo que forma parte de un todo.

    2. Joaquín Tamames

      Paul Krugman comentó en su dìa que el peso del sistema financiero en Estados Unidos había pasado del 4% del PIB en los años 60 al 8% en la actualidad. Ignoro el dato para España.

    3. manueldominguez

      En mi humilde opinion habria que dejar caer la banca, como caen otras empresas, se ayuda a la banca, ¿para que? si ella no ayuda al ciudadano, habria que dar los € a las personas no a la banca ,la banca le quita la vivienda a los «dueños» por no poder pagar, esto es un crimen, en otro apartado se explica muy claro, el caso del burro

    4. LAREDO

      Según una información que he leido hace varios días, no recuerdo en que lugar, la media europea activos totales/pib es de 3,5 veces. En Irlanda ese ratio es de 9 veces, ni más ni menos.

      Por otra parte de cada 2 euros en préstamos parece que hay uno en depósitos. En España el ratio es 1,3.

      De todas formas el caso de Irlanda no es único, el Reino Unido tenía también unos bancos muy sobredimensionados en relación a su PIB.

    5. valentinmedina

      Estimado D. Mario:

      Copie una notica de la página web del economista que se exponía con una claridad que podía asustar, que el Banco Santander genera más PIB que España, simplemente pensar que si necesitase una recapitalización del diez por ciento, la cantidad sería ingente y seguramente el Estado Español no tendría medios de poder rescatarlo.

      No olvidar que hace poco el Banco Santander ha realizado una ampliación de capital del 15% de su valor, según decía la mayoría de los medios de comunicación, era obtener liquidez para reforzar el balance, y como práctico la teoría contraria de la masa, pues no creo que fuese ese el objetivo, en fin.

      Creo que los comentarios de tanto Sra. Merckel, como el ministro de finanza que dijeron hace 2 años se van cumpliendo y como suele suceder, existe ya un guión definido.

      Pero una cosa está clara, lo que está sucediendo hoy como en el día de ayer, los especuladores demuestran que se están comportando como verdaderos perros de presa con la deuda soberana de España y lo peor de todo, que no hay respuesta.

      Un cordial saludo

    6. BORJA

      Según la información publicada por Capital Bolsa (tamaño de los sistemas financieros por activos totales):

      España:

      Tamaño del sistema financiero español: 3.000.000 millones de euros

      PIB España : 1.000.000 millones de euros

      Irlanda:

      Tamaño del sistema financiero irlandés:

      500.000 millones de euros (sin tener en cuenta los activos en manos de entidades financieras extranjeras con sede en Irlanda. Si se tuvieran en cuenta los activos en manos de entidades extranjeras con sede en Irlanda el tamaño ascendería a 1.350.000 millones de euros)

      PIB Irlanda: 150.000 millones de euros

      Por ello, teniendo en cuenta entidades extranjeras que operan en Irlanda el tamaño del sistema financiero sería 9 veces el PIB. Teniendo en cuenta únicamente entidades irlandesas el tamaño relativo del sistema financiero irlandés respecto al PIB sería similar al español.

    7. Osnofla

      Las diferencias.

      PIB en millones de euros.
      – ESPAÑA. 1.053.914
      – GRECIA. 235.035
      – PORTUGAL. 168.076
      – IRLANDA. 159.645

      VARIACIÓN DEL PIB. En tasa interanual en el 3º trimestre.
      – ESPAÑA. +0.2
      – GRECIA. –4.5
      – PORTUGAL. -1.5
      – IRLANDA -1.8 en el 2º trimestre, faltan los datos del 3º

      DEFICIT en 2009
      – ESPAÑA. -11.1
      – GRECIA. -15,4
      – PORTUGAL. -09.3
      – IRLANDA. -14.4

      RIESGO PAÍS en puntos básicos.
      – ESPAÑA. 202
      – GRECIA 891
      – PORTUGAL. 407
      – IRLANDA. 541

      TASA DE PARO en 2009
      – ESPAÑA. 18.00%
      – GRECIA. 09.50%
      – PORTUGAL. 09.60%
      – IRLANDA. 11.90%

      El PIB español es casi el doble de la suma de los otros tres. Es suficientemente grande para que no pueda ser rescatado, y si se produjera una hecatombe, quebraría el País, Europa y prácticamente el Mundo, por el efecto dominó.

      Fuente. Diario Vasco del 21 de Noviembre de 2010. GRUPO VOCENTO. Escrito por Jesús L. ORTTEGA.

    1. boticaria

      Sí, yo también lo agradezco, desde mi desconocimiento, me ayuda a centrar todo este caos numérico.
      Gracias.

  4. Mario Conde

    Tiene razón Joaquin en que la demonización generalizada es, como toda generalización, no sólo un error conceptual, sino, además, una manera de eludir propiamente el debate. En eso estamos de acuerdo.
    El problema es que la banca, como institución, sí se encuentra entre los culpables de la crisis. Eso es dificil rebatirlo. Asignar alicuotas de responsabilidad es mas complejo. El otro día comentábamos en persona que nosotros, todos, tenemos responsabilidades. Si los clientes bancarios no hubieran aceptado los créditos que les ofrecía la banca para especular con viviendas en construcción no se habría desatado con tanta furia la burbuja inmobiliaria. Eso es así. Y, por tanto, todos debemos aceptar una parte de culpa
    El asunto es que hemos creado unas instituciones. Por ejemplo: la banca. La creamos históricamente para custodiar e invertir nuestros ahorros. No para realizar inventos financieros. La creamos para que financiara y estuviera al servicio de la economía real, no para lo contrario.
    Diseñamos unas estructuras políticas para que administraran la cosa pública en beneficio de todos, y eso, como generalidad, no se ha cumplido.
    Diseñamos una Justicia para que aplicara la Ley y no para que en contados y sonoros casos se dedicara a formular condenas y privar de libertades basándose en una terrible Razón de Estado.
    Ni toda la Justicia funciona mal, ni toda la banca es destructora ni todos los políticos incumplen sus fines. Pero algunos sí. Y son sonoros los casos. Y en ciertas ocasiones, demoledores.
    Por ello nadie duda de que la generalización es un exceso. Sencillamente hay banqueros ,políticos y jueces, por ejemplo, que no merecen ser tratados de esta manera. Como hay periodistas que no arriendan su dignidad al servicio de intereses espurios. Pero es comprensible que el estado general de nuestra sociedad sea ese.
    Ahora bien, este Foro debe, tiene la obligación de no dejarse arrastrar por emociones primarias. Debe reconocer con argumentos lo que sucede y no excluir culpabilidades ni dejar de asignar responsabilidades siempre que todo ello se efectúe con argumentos. La descalificación genérica suele encerrar una penuria argumental.
    Pero admitamos que cada día la situación se complica más. Hoy en El País hay un artículo de Joaquin Estefanía que alude al estado de ánimo de la sociedad española. Tiene miedo. Esa es la realidad. Y el miedo es un pésimo consejero.
    No hay otra manera de vencer al miedo, como dice Krishnamurti, que identificarlo,reconocerlo, admitirlo. Una vez admitido, ya no es miedo. Es constatación de lo real. No es sentimiento. Es hecho. Y los hechos se manejan mejor que las emociones.
    Tenemos miedo porque nos sentimos inseguros. Y nos sentimos inseguros porque desconfiamos de nuestras instituciones. Y desconfiamos de nuestras instituciones porque vemos a donde hemos llegado. ¿Hemos mejorado? Claro. Solo faltaría. Pero en algunas cosas esenciales no hemos mejorado. En bienes materiales sí, claro. En bienestar respecto de otras épocas, sí claro. Pero en la relación del hombre con el hombre y del hombre con las cosas, dos puntos clave de la convivencia, nos queda mucho, pero mucho por mejorar.

    1. Meizoso

      En mi humilde opinión, Mario, las crisis son el primer paso positivo hacia una reforma o mejora, ya sean económicas, institucionales, políticas.. el problema que veo en la banca privada es que son instituciones, algunas, tan grandes, que los Estados no se pueden permitir su quiebra, por eso un cuidadano de a pié español ve sangrante que se haya inyectado dinero a bancos privados españoles para dar crédito y éste no haya llegado a nuestras manos, ve sangrante que ahora se utilicen sus impuestos para inyectar dinero a bancos irlandeses, ve sangrante cómo se tapan ahora las mantas de las cajas de ahorros, y hasta incluso, me atreveré a decirlo, ve poca sensibilidad en el principal responsable bancario de nuestro país cuando en tiempos de austeridad y trabajo sólo se le ve con una cazadora de Ferrari dándose paseos por todos los grandes premios de la F1.

      Quizá la única solución que se me ocurre sea una regulación que ponga límite al posible crecimiento de un banco. A lo mejor se llenan las instituciones bancarias de banqueros vocacionales y éticos el día que la banca sea más servicio que negocio.

    2. Manuela

      Buenos días a todos:

      Si en algo estoy de acuerdo, en la situación por la cual estamos pasando, es que mientras cada uno de nosotros no asuma su parte de responsabilidad esto no lo soluciona nadie.
      La banca fue una irresponsable dando créditos como si fuesen gominolas. El BdE, en nuestro caso, fue un irresponsable por no someter a más vigilancia a Cajas y Bancos. Los políticos fueron unos irresponsables por fomentar el crecimiento especulativo y no el productivo. La sociedad fue una irresponsable por querer tener lo que no podía pagar.
      Aquí se han librado muy pocos.
      Ahora, estamos llenos de deudas por todos los costados, públicas y privadas, y la deudas hay que pagarlas.
      ¿Miedo?, creo que más que miedo hay una sensación de dejadez, incluso de no saber el alcance real de la situación, hay desconocimiento del problema. He llegado a escuchar que mejor no hablar del tema, total para agobiarse, ya se solucionará.
      El problema que veo, es que gran parte de la sociedad, no es consciente o no quiere ser consciente del alcance real de la situación. No se dan cuenta que todos vamos en el mismo barco. Todos tenemos que aportar nuestro grano de arena, aunque parezca insignificante. Mientras políticos, bancos y ciudadanos no rememos juntos, complicado lo vamos a tener. Pero cierto, para remar juntos ,tenemos que tener claro cual es el alcance real del problema.

      1. Aloe

        Buenos días.

        Comparto casi todas tus afirmaciones, pero eso de remar todos juntos estaría muy bien … siempre y cuando se sepa hacia donde se dirige uno.

        Sinceramente ir en la misma trainera que Zapatero, como que no motiva demasiado a la hora de levantar el remo.( sería como ir en Galeras)
        Por otro lado,no creo que sea dejadez, ni tan siquiera miedo lo que paraliza a la sociedad, tal vez no se pase tanta necesidad, cuando esta apriete… Una gran parte de la población vive de los subsidios y otra de la economía sumergida. Tal vez cuando esto falle, el miedo se deje sentir.

        ( No generalizo, hay muchos que lo pasan mal, y otros responden con su nómina, es decir, la sociedad es muy compleja, sólo hablo de tanto parado… y quieto.)

        Saludos.

        Un saludo Manuela.

        1. Manuela

          Hola Aloe, sí, el gran problema es que no tenemos ni idea hacia donde vamos.
          A veces da la sensación de que aunque individualmente intentemos ir solucionando nuestros temas, a quien más o a quien menos esta situación le afecta, pues eso que aunque lo intentemos individualmente da la sensación que desde algún lado están manejando todo de tal manera que vamos contracorriente.

          La verdad Aloe, hace uno, dos años tenía las ideas un poco claras de la situación, en este momento estoy totalmente confusa.

          Crucemos los dedos.

    3. Enrique N

      Tenemos miedo a afrontar nuestros miedos y tenemos miedo, también, a equivocarnos si tratamos de desarrollar iniciativas sobre la constatación de esa nueva realidad descubierta. Quizás nos falta afrontar el miedo al posible fracaso al desarrollar los comportamientos a los que nos empuja la razón.
      Miedo escénico, al fracaso. Debemos de transformar ese fracaso en aprendizaje para volver a plantarle cara a la realidad y volver a equivocarnos, si merece la pena.
      Un saludo a todos.

    4. Angel Luis Alonso

      Siento estar en desacuerdo con usted, Mario, en relación a que si el ciudadano (que ya tacha de especulador)no hubiese aceptado los créditos que el banco le ofrecía, éste no hubiera contribuido con su acción a generar la burbuja inmobiliaria.
      Mas acorde a la realidad, y en la mayoría de los casos, los ciudadanos han accedido a un crédito para la compra de su vivienda, en unos momentos financieros en los que se le daba crédito a cualquiera, sin regirse por las recomendaciones del Banco de España, sin seguir con buen criterio el principio de prudencia, y sin garantias suficientes de cobro. Por lo tanto, ofrecer un crédito con alto riesgo de impago, «a cualquiera», es un acto de irresponsabilidad, que debe ser asumido por la banca como SA, no como sector «rescatable» por el «Papá Estado».
      Como bien leo en el artículo, la banca ha de tornar a su negocio tradicional, conociendo al cliente (ésta es una de las buenas cosas que tenia la banca tradicional, la sucursal conocía personalmente a sus clientes), respetando siempre el criterio prudente de la misma.

    5. RicardoB

      Desde mi opinión o juicio, lo que has escrito en este comentario debería haber sido un articulo, y no un comentario. A mi gusto, estas dando en el clavo en muchas instancias con lo que has escrito y lastimosamente me temo que lo que dices no va a tener la amplificación en el foro que debería tener.

      La energía de un cambio profundo se esta moviendo sin que nada ni nadie sepa como controlarla, esto es lo fascinante de la historia. Como bien dice Estefania la sociedad tiene miedo, pues los patrones que han gobernado su conducta están en duda y la duda es la amante de la desconfianza. Sin confianza, nos es muy difícil vivir. Alguien nos educo a creer que alguien siempre estaba en control de las cosas. Para las ovejas, el control lo tiene el pastor, para nuestra sociedad civil, el control lo ejerce el sistema, y parece ser que el sistema esta seriamente perdiendo los papeles de como mantenerlo.

      Aunque probablemente no te acuerdes, en este foro he dicho que lo que mas admiro de ti, es justamente el que te has enfrentado como pocos a la realidad de lo que es perder. Te has visto cara a cara con el miedo y tienes muy bien aprendidas en tu conducta las palabras de Krishnamurti. Pocos pueden decir lo mismo. Por eso, «nos queda mucho, pero mucho por mejorar».

    6. Pau Llanes

      Reciprocidad, de eso trata la confianza (bien sea por acuerdo o contrato, por amistad, por confianza ciega)… Lo que sentimos y vemos es que se ha quebrado esa confianza mutua… (de unos con respecto a otros, es decir de unos contra otros). Así no se puede ir hacia delante, hacia el futuro…

      El que tiene miedo está «mediado», partido por la mitad. Es imposible más que improbable que se encuentre con el «otro», que ambos se re-constituyan y compartan. Una sociedad con miedo cada mañana al enfrentarse al espejo, en el lavabo, o no se reconoce o vislumbra una especie de enemigo frente a él…

      Muchas veces quisiera creer que compartir creencias nos inmuniza de ese miedo y falta absoluta de confianza… Otras, pienso que sólo siendo fuerte en mis convicciones y argumentos conjuraré el miedo para siempre…

      Mientras tanto silbo, canturreo, ritornelos… Sí, como hacemos de vuelta a casa al pasar por lugares inhospitos y no sé por qué silbar, canturrear, nos tranquiliza, sosiega nuestra alarma…

      Ay, si las amenazas se esfumaran con sólo silbar o canturrear viejas canciones…

      Ah… si recuperar la confianza, conjurar el miedo, volver a creer y actuar reciprocamente fuera simplemente repetir un sonido, unas letras, buscar una armonía…

      Detrás del hombre no sólo está su sombra (amanazante); hay todo un mundo por descubrir…

      El Principio de Complementariedad según Bohr parece decirnos que no es posible observar algo “para verlo como partícula y onda” a la vez. Al ver algo, su complementario está oculto, está detrás… Según la relación de indeterminación de una cosa, cuanto más te fijas en una cosa más borrosa se vuelve la otra, su complementaria… El universo sería pues un lugar borroso, cuanto más te acercas más se diluyen sus contornos —como nos sucede con una pintura. Desde los científicos y filósofos griegos creíamos que podíamos comprender el universo, mirarlo, observarlo, reflexionar acerca de él, sobre sus leyes y excepciones, comprender su funcionamiento (mecánica). Pero todo esto hace aguas con la Cuántica: no podemos saber qué cosa es una cosa, dónde está, cómo de rápido se mueve, etc. Parece que cuanto mejor podemos observar —con la evolución de nuestras prótesis físicas y mentales— peor observamos “lo otro”…

      A lo mejor se trata de «fijarnos» menos en la cosa, e imaginar su complementario, aquello que permanece en sombra aun a su pesar.

      Ummm… ¿Y si el problema sustancial es que las instituciones, la banca, los líderes y responsables de este mundo nuestro tan complejo como maravilloso, en realidad desconfiaran del ser humano, de los ciudadanos, de sus cñlientes y administrados?… Nuestro sentimiento recíproco sería desconfiar de ellos… ¿No es así? Nuestra reciprocidad está basada en nuestra común desconfianza…

      Ummm… vamos silbando, canturreando, por la vida…

      Saludos… ya de noche. Suerte con sus recuerdos, con el libro que los da a la luz… Cordialmente… Pau Llanes

  5. vanmergeren

    Hola a todos,
    La banca en España se fastidio cuando ocultar la verdad se les convirtió en necesidad.
    Por comparar, Dublín (administra una poblacion de 4,4M de habitantes) tiene un déficit de 53.000 millones de euros (el 32% del PIB) y recortará 6.000 millones en 2011 con su nuevo plan de ajuste. España tiene un déficit cercano a los 100.000 millones de euros (9,8% del PIB) y un recorte previsto de 5.000M€.
    Y todo ello sin mencionar que los bancos irlandeses, alguno 100% nacionalizado, han confesado sus pecados y se conocen de modo claro los agujeros que tienen en sus balances. Aquí, sin embargo, el Banco de España ayuda a las entidades a mantener bien ocultos los cadáveres -basicamente inmobiliarios- en los armarios y sólo admiten que sus futuros impagos rondan los 100.000 millones de euros.
    Hace pocos días, bien es cierto que trampeando, Barclays le subía el tono Ferrari a Botin mostrando al publico europeo el total de la financiación necesaria del banco cántabro: 15.000M€ (recuerdo que son 2,5 Billones de las antiguas pesetas)
    Un cordial saludo,
    Van

    1. vanmergeren

      Y por cierto, los bancos irlandeses TAMBIEN aprobaron los stress test. Leo por ahí que el mercado YA esta descontando la quita de la deuda irlandesa, porque todo el mundo sabe qu no van a poder devolver todo el préstamo.
      En España, ahora mismo, la clave para todos nosotros, el común de a pie, es que la verdad de las cuentas de los bancos aflore ya. Porque a base de esconder trapos sucios nos van a esquilmar por etapas.
      Un banco, un simple intermediario, es prescindible. Si no puede pagar, que caiga. Porque mantener el cadáver me supone ahora a mi dinero que no puedo ganar. Seguramente de manera dolorosa, pero ya vendrá otro saneado de fuera a ocupar su sitio. Nosotros nos debemos asegurar que cumpla normas transparentes.

  6. manueldominguez

    de.-ribeira.eu.
    DEUDAS y BURROS Se solicitó a un prestigioso asesor financiero que explicara esta crisis de una forma sencilla, para que la gente de a pie entienda sus causas. Este fue su relato: Un señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y ofreció a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran..
    Buena parte de la población le vendió sus animales. Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio, 150 por cada burrito, y otro tanto de la población vendió los suyos. Y a continuación ofreció 300 euros y el resto de la gente vendió los últimos burros. Al ver que no había más animales, ofreció 500 euros por cada burrito, dando a entender que los compraría a la semana siguiente, y se marchó.
    Al día siguiente mandó a su ayudante con los burros que compró a la misma aldea para que ofreciera los burros a 400 euros cada uno. Ante la posible ganancia a la semana siguiente, todos los aldeanos compraron sus burros a 400 euros, y quien no tenía el dinero lo pidió prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca. Como era de esperar, este ayudante desapareció, igual que el señor, y nunca más aparecieron. Resultado: La aldea quedó llena de burros y endeudados. Hasta aquí lo que contó el asesor. Veamos lo que pasó después: Los que habían pedido prestado, al no vender los burros, no pudieron pagar el préstamo..
    Quienes habían prestado dinero se quejaron al ayuntamiento diciendo que si no cobraban, se arruinarían ellos; entonces no podrían seguir prestando y se arruinaría todo el pueblo. Para que los prestamistas no se arruinaran, el Alcalde, en vez de dar dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los propios prestamistas. Pero estos, ya cobrada gran parte del dinero, sin embargo, no perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguió igual de endeudado.

    El Alcalde dilapidó el presupuesto del Ayuntamiento, el cual quedó también endeudado. Entonces pide dinero a otros ayuntamientos; pero estos le dicen que no pueden ayudarle porque, como está en la ruina, no podrán cobrar después lo que le presten.
    El resultado: Los listos del principio, forrados. Los prestamistas, con sus ganancias resueltas y un montón de gente a la que seguirán cobrando lo que les prestaron más los intereses, incluso adueñándose de los ya devaluados burros con los que nunca llegarán a cubrir toda la deuda.
    Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida. El Ayuntamiento igualmente arruinado. Resultado¿ final?: Para solucionar todo esto y salvar a todo el pueblo, el Ayuntamiento bajó el sueldo a sus funcionarios.

  7. Angel Luis Alonso

    Este cuento del Burrito me recuerda mi artículo de octubre de 2008:

    SOLUCION A LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL
    01-Octubre-2008
    Angel Luis Alonso Andujar
    Economista

    El gobierno americano está dispuesto a gastar más de 700.000 millones de dólares en la compra de varios bancos de inversión, para evitar su quiebra y el total descalabro económico de esta crisis.
    Pienso que toda esta crisis es la gran estafa económica de la historia del hombre. Estafaron los que concedieron hipotecas sin garantías suficientes, los que titularizaron esas subprime, los que la calificaron con «AAA», los que las pusieron en el mercado inversor, los que las compraron (por incompetencia), y el gobierno americano permitiéndolo.
    Ahora para salvar a todos los que estafaron el dinero de los demás, la reserva federal americana quiere quitarles más dinero a los estafados, para dárselo a los estafadores. Incomprensible.

    La solución es otra.

    Empieza como todo, por el principio, el origen práctico de esta crisis, el americano de a pie que no paga sus hipotecas.
    Con esos 700.000 millones de dólares, se llega a un convenio con la banca hipotecaria para que condone sus deudas con los hipotecados hasta actualizarlas, financiando también parte del interés que paga el hipotecado, y así bajar a cuotas asequibles y pagaderas. Todo esto a cambio de que el gobierno americano «participe» (compre los activos reales) de una parte proporcional de la vivienda hipotecada como co-propietario.
    Lógicamente, al estar todas las «subprime» actualizadas de deuda, y garantizadas por el estado americano, la calificación de la solvencia de las titulaciones, pasaría de la «B» actual a la «AAA», con lo que los mercados financieros de inversión (fondos) recuperarían su solidez en valor. Y por ende, los mercados internacionales, los bancos mundiales y los fondos de inversión recuperados en su valor, volverían a cotizar con una rentabilidad (inferior a la deseada en su creación, pero garantizado en su inversión inicial). La inversión que hace el estado americano (que no gasto), estaría amortizada en el tiempo con la venta de su participación de cada una de las viviendas participadas, bien a su actual propietario, bien a un nuevo propietario tras su venta. Asumiendo de antemano, que las grandes entidades involucradas (y salvadas) en la crisis, pagarían recargos importantes en sus impuestos al estado, para paliar la inversión inicial del mismo en este proyecto. De esta manera se «sanciona» a los causantes de la crisis, se apoya a los «estafados (por el mercado inmobiliario y bancario)», el estado «invierte» que no «gasta», y los perjudicados de esta tremenda estafa en el resto del mundo, recuperarían al menos su capital, cerrando así la «crisis económica y mundial de las estafas».

  8. Elena Enriquez Alcina

    Yo apelo al Manifiesto Russell-Einstein, que el otro día publicasteis en el Foro.

    “Todos están igualmente en peligro, pero si es comprendido el peligro, hay esperanza de que todos juntos podamos evitarlo. Hay que aprender un nuevo modo de pensar”
    Intentaré explicarme con claridad, no soy banquero y desconozco este mundo.
    Quiero señalar dos puntos, para mí claves. El primero afecta por igual, según mi parecer y mi experiencia, a todos los sectores económicos..

    1. La falsa identificación Título Universitario persona capacitada. Soy Licenciada, tengo título Universitario y cuando comencé a trabajar no sabía nada de nada. El conocimiento es importantísimo, es algo sobre lo que no tenemos duda, pero quien dice que un Universitario tenga más conocimientos que una persona que ha trabajado durante muchos años en ese sector en concreto. ¿Cómo se puede afirmar que por tener un título queda demostrada una capacidad? ¿Cómo se puede afirmar que por ello esa persona es más adecuada que otra?. Soy práctica, observadora y esa dos características además de que suelo pensar por mí misma me ha llevado a compartir la afirmación «la experiencia es un valor añadido de primer orden». La capacidad no es = a Título, hay muchas personas tituladas que son patanes, al igual que personas sin títulos excepcionales.
    El problema radica, no en la posesión o no del Título, sino en nuestra manera de valorarlo y entender el modo de una organización (eso creo), las premisas inculcadas como el ya, el mejor, el mayor beneficio han confundido las prioridades y han llevado a un mundo de etiquetas, tecnócrata y pragmático. ¿Es necesario tener un título, un Master, haber pasado por el IES para ser depositario del buen hacer? ¿Para estar en posesión de la única verdad, tener credibilidad o validez como empleado?. Una concepción errónea, creo yo. La capacidad es una aptitud interna, con título o sin él, es necesario el conocimiento, si, la válía, sí, debemos valorar el talento con o sin título,si. La capacidad de aprendizaje y adaptación es un valor insustituible, el cerebro es plástico y el aprendizaje es algo continuo,mejor formar y apostar por personas capacitadas, que contratar alquien con 28/30 años para que saquen las castañas del fuego. La experiencia para determinados puestos, es fundamental, la edad es un valor seguro, aunque solo sea por el tiempo, me asombra comprobar lo desacreditada que está, este hecho es una perdida tremenda, ese activo intangible aporta un valor añadido cuantificable y en muchas ocasiones insustituible. Siempre digo que hemos perdido la buena costumbre de parar y pensar, de tomarnos el tiempo necesario para encontrar la solución adecuada al problema concreto. Estamos estigmatizados por las escuelas de negocios materializamos premisas cinceladas en nuestra vida universitaria sean adecuadas o no. No pensamos, nos dejamos llevar, no deducimos aplicamos lo que han deducido otros. Un desastre. Esto pasa en todas las empresas, y sobre todo en las grandes, se relega la experiencia y se prioriza el Título aunque el que lo tenga sea un memo o patan.
    La Unesco, en 1982, declaró que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. ¡Qué casualidad¡…hemos perdido toda la cultura.

    2.El papel de las Entidades Financieras. Estas no son bancos o cajas, ahora son inmobiliarias, aseguradoras, constructoras, patrocinadoras de partidos políticos, etc. La intromisión en los demás sectores es digna de mención, se han aprovechado de sus cotas de poder, porque tienen el valor absoluto, el dinero y la capacidad de negociar al interés más adecuado. Una competencia desleal. Dejaron su papel esencial, el crédito. La avaricia rompe el saco, especularon con el dinero que no tenían, esperando tenerlo (para mejorar su cuenta de pérdidas y ganancias y por ende su Balance), cuando no lo han tenido, han dejado de dar dinero. ¿Y me pregunto alguna vez tuvieron lo que prestaron? Este hecho es idéntico en el día a día. Compramos con dinero que no tenemos, deuda, con la idea de ganarlo para pagar, pero cuando uno no gana lo que pensaba ganaría,no puede pagar. ¿Que tiene?. Deuda.

    y en este camino seguimos.

  9. SOCIEDAD LIMITADA

    Buenos días, el articulo de hoy nos habla de “cuando se fastidió la banca en España”, pues es dificil concretar, desde mi punto de vista, fue en el momento que los accionistas de los Bancos no arrimaron el hombro y dejaron de apostar por el país y su acción social, mirando más por sus propios intereses.
    Aunque toda la culpa no ha sido suya ya que todos nosotros durante años hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y ahora estamos pagando por ello.
    Ahora al igual que los Irlandeses nos hemos convertido en quebradero de cabeza para nuestros socios europeos. En ambos países, la construcción tenía, en pleno auge económico, un peso similar. A finales de 2006 el ladrillo suponía el 12% de la economía española y el 10% de la irlandesa.
    La situación no tiene visos de mejorar. La construcción, la industria, el prestamos etc etc.. Están paralizados y con ello hay pocas posibilidades de hacer negocio y generar riqueza.
    Por alguna una información que he leído, parece que nuestro sistema financiero no ha alcanzado ni mucho menos un tamaño tan desproporcionado como el irlandés (el nuestro parece que es tres veces superior al PIB, frente a las 10 veces del irlandés). Pero, al mismo tiempo, nuestra economía también es mucho menos competitiva y productiva que la irlandesa: su déficit exterior en ningún momento de la burbuja financiera superó el 5% (nosotros llegamos al 10%) y su tasa de desempleo, incluso ante la quiebra de su economía, no ha superado el 14%, mientras que la española llegó al 20% en el segundo trimestre del año.
    Parece que los irlandeses quieren corregir los errores y tomar medidas de envergadura que necesita su economía, así mismo también parece que están salvaguardando los beneficios para las empresas.
    En cambio nosotros en nuestro país, por desgracia, ni tenemos un Gobierno así ni es previsible que lo tengamos.
    Por esto, como predicamos en este foro, desde la sociedad civil tenemos que instruir con nuestras propuestas para que se tomen medidas con las que dejemos atrás las perspectivas de crecimiento pobres o nulas por culpa de una clase política que se empeña con su inoperancia en que no se reajuste nada en nuestro sector productivo.
    Necesitamos un pacto que permita garantizar:
    a) Solvencia al sistema financiero
    b) Liquidez para la actividad productiva y para las familias.

    Garantizar financiación crediticia a pymes, autónomos y familias. Es hora de que los Bancos poco a poco sean obligados y empiecen a devolver lo que les hemos prestado.
    El proceso de recuperación de la actividad se encuentra asociado también a una recomposición de la inversión en empresas, pymes y autónomos que serán las más intensivas en mano de obra, de las que se deben potenciar sobre todo las industrias exportadoras.

    Por su parte la industria debe seguir invirtiéndose y su gente capacitándose sea para circulante sea para la inversión.

    Hemos de resurgir de nuestras cenizas apostando por la realidad verdadera y no viviendo por encima de nuestras posibilidades, para ganar en su justa medida, primero hemos de perder y analizar donde no queremos volver.

    Saludos cordiales.

  10. fj-jeugenio

    Una de las plagas que asolaban a las empresas, grandes, medianas y pequeñas, antes de la crisis (no sé si también ahora) era la plaga de los «consultores externos».
    Desembarcaban éstos con sus talonarios de recetas de libro que se disponían a aplicar con mayor o menor acierto en la empresa contratante; los honorarios eran cuantiosos y casi nunca, por desgracia, existía una clausula de cobro por éxito.
    Leyendo este magnífico artículo sobre la banca, he relacionado de inmediato algunas de las seis causas que cita el autor, con la actividad de los mencionados consultores, siempre aplicando idénticas recetas organizativas por dondequiera que intervienen; evidentemente, no pretendo afirmar que ellos sean los únicos causantes del estropicio,ni siquiera , los principales, pero sí que han colaborado muy activamente.

  11. Ze

    Si miramos el total de créditos del sb y depósitos en el sistema bancario de las distintas comunidades autónomas, se puede decir con cierta fidelidad «cuándo» se desmadra la cosa.

    Un ejemplo con datos del Banco de España para Castilla y León:

    Año Créditos Depósitos

    1883 — 3.218.000 — 7.337.000
    1992 — 9.594.210 — 19.476.458
    1993 — 9.988.000 — 21.183.000
    1996 — 14.214.000 — 26.153.000
    1998 — 18.340.000 — 25.978.000
    2002 — 30.897.000 — 40.427.000
    2004 — 41.871.000 — 46.330.000
    2005 — 51.846.000 — 45.394.000
    2006 — 62.725.000 — 50.943.000
    2007 — 71.553.000 — 56.788.000

  12. Miquel

    He leido atentamente articulo y demás comentarios,- que agradezco, por el esfuerzo que esto supone y por aportación de opiniones- y he encontrado un solo denominador colúm.
    Continuamos buscando culpables,que los hay en todos los estamentos, de puro evidente.Esto estalló en Julio de 2007.
    Han transcurrido tres años tres, y aún andamos en lo mismo.
    Creo que sería llegado el momento de pensar en positivo.Agua pasada no mueve molino.Solo sirve

  13. Miquel

    Se interrumpio. Continuo.
    Solo sirve para bien guardar en la memoria, explicar a hijos y nietos y esperar que si no olvidan, esto no vuelva a suceder.
    Esta mañana he conseguido el documento completo de la Declaración Transforma España. No he tenido tiempo aún de leerlo en su totalidad, pero parece que por lo menos intenta aunar esfuerzos, e intentar buscar soluciones.Si, es ciertamente una visión optimista de la Sociedad Civil Española. Pero el mundo es de los osados.
    Los pusilanimes no llegan a parte ninguna.
    Solo ponen palos en als ruedas.
    Transcribiré solamente el proverbio asiatico que aparece en su comienzo.

    Cuando empieza a soplar el viento,
    algunos corren a esconderse,
    mientras otros construyen molinos de viento».

    Agradecería muchisimo un debate sobre este tema. Podría ser interesante.
    Empecemos a costruir, y aparquemos quejas,
    Los culpables llevan la culpa en su conciencia, y sino, para esto esta la justicia,( que no siempre la hay)
    Perdón. De tanto quejarme se me pego la costumbre.
    Buenas noches y un saludo cordial a todos.MA

  14. cidcampeado

    Excelente articulo.
    En casi todo de acuerdo pero por temas personales me centrare en el tema de los trabajadores bancarios.
    En los bancos se prejubilo a gente demasiado joven y a todos a la vez para meter jovenes, pero no por sus titulaciones, sino porque esos jovenes trabajaban mas por menos.
    Lo vi en el caso de mi padre,le ofrecieron ir por la tarde a trabajar por encima de su jornada de 40 horas y el pidio una cantidad de dinero que mas o menos se la dieron,sino no hubiera ido por la tarde.
    los jovenes que entraban no cobraban nada por ir por la tarde, simplemente sino accedian no les renovaban el contrato.
    Mi padre tenia 30 años de experiencia y podia exigir, los jovenes no tanto.
    Al final en los bancos no habia apenas gente mayor de 50 años, los jovenes ademas de inexpertos somos normalmente mas ambiciosos, la gente con experiencia se vuelve mas consevadora.
    Quizas por eso los bancos arriesgaron tanto,casi toda la plantilla era tan joven que no habian vivido epocas de vacas flacas y pensaron que con ellos al mando eso ya no volveria a pasar, arrogancia de juventud que logicamenta han pagado;o hemos pagado.
    Un saludo.

  15. Osnofla

    Las respuestas pueden ser airadas. Como Usted lo sintió, o pueden ser otras cosas, siempre en función de quien las recibe e interpreta, pues también le puse otras cosas, y posteriormente dejé mi aportación al artículo escrito ese día. Por ello, le doy las gracias y aprovecho para decirle que no voy de mala fe, solamente suelo decir cosas que otros callan o no dicen o lo que sea. De todas maneras le pasa por ponerse un mote con el que se puso, llamándose como se llama, no le pega en nada.

    En cuanto al artículo de hoy, decirle dos cosas, Señor José Gómez Blanco. Una a Usted directamente. Muchas gracias por haber escrito un artículo como el de hoy, o cualquier otro, pero este es especial por estar muy bien presentado, planteado, expuesto, y saliendo de sus adentros, es decir, sin miedo y con pleno conocimiento de quien expone, habla, piensa, cree, y escribe todo ello. ¿Sabe Usted que hay estudios que dicen o exponen que la persona que habla más de 10 minutos miente un 25%? ¿Y el que escribe un artículo largo estaría sobre un 60%-70%? En su caso creo que es de los valientes que sabe lo que quiere decir y lo dice. Por eso le felicito. No tiene miedo, correcto y muy interesante. La otra es para felicitar al Señor Mario y al Consejo de Administradores por haberle permitido publicar este extenso escrito. Espero que se den cuenta que los escritos son lo que son por lo que dicen, al margen de su extensión, y ninguna persona somos igual a otra. Por ello siempre me ha parecido que la carrera Universitaria de Periodismo, es poco atractiva en cuanto que les obligan a hacer titulares y no a escribir lo que piensan y quieren decir. El lector siempre es sabio y sabrá dedicarle el tiempo que estime oportuno en su lectura, comprensión, y si hace falta, respuesta. Bravo por todos Ustedes y por todos los que sabemos valorar un extenso escrito, en su justa medida, me refiero a la comprensión y sus artes aplicadas.

    ¡Viva Don Quijote y Don Sancho Panza!

    En cuanto a lo dicho entonces sobre la responsabilidad de los funcionarios privados que trabajan al servicio de las entidades financieras, también los hay en otros sectores de producción, me reafirmo en mi postura y, también, admito otros planteamientos como los expuestos por el Sr. Mario en cuanto a que, además, algunos clientes o los clientes tienen su responsabilidad y parte de culpa. Veamos, cuando se expone un tema se generaliza, o se explicita. Ante la gran cantidad de personas trabajadoras de la banca o cajas que, para mí, sí son responsables, generalice, siempre pensando que los honrados, a sabiendas de ellos, son los que se suelen sentir culpables directamente y los otros son los que se siguen escudando en ordenes de sus jefes.
    Cuando se ofrecieron los créditos variados era con presión para captar números ingentes de personas, sin especificar excepciones, ya que el negocio era el que era. Y los jóvenes con carreras (me hace gracia esto), y los veteranos no prejubilados, y todos, exceptuando la Señora de la limpieza y pocos más, estaban obligados, y aceptaron sin oponerse, para captar cientos de miles de clientes de las maneras que fueran. Lo que digo lo digo por conocimiento de ello. Lo ví y viví, hasta que por mis quejas me retiraron ser agente financiero de muchas de las entidades financieras de éste y de otros países.

    Sería interesante plantearnos muchas cosas de aquellos funcionamientos, de las empresas gestoras generadas por las propias entidades financieras para refinanciar hasta los que estaban como morosos en sus listas y otras cosas más, todas ellas expuestas extensamente durante muchos meses en el blog y en el foro, además de en otros lugares.

    En cuanto a su escrito de hoy, por cierto no dice nada que pueda rebatir la responsabilidad de los empleados, trabajadores, asalariados o funcionarios de la privada, de las entidades financieras a lo expuesto, con la salvedad de las palabras dichas por el Señor Mario en cuanto a que también los clientes fueron responsables, he de decirle, con conocimiento de experiencias múltiples, varías cosas. Muchas cosas de las que expone son verdad, muy ciertas, se ve que sí se preocupó de las cosas que acontecían, y eso dice mucho de su persona.

    Las entidades financieras en general, se fastidiaron hace muchos años. Son uno de los poderes existentes, unos de los que disponen de fuerza, de los que más fuerza, disponen hasta ahora, y por ello, se han sabido posicionar al lado o por encima de quienes pretendían ostentar el poder, que nunca, el poder total. Y esto viene desde hace varios siglos o más de ciento y pico de años. De todas maneras lo he dejado explícito en demasiadas ocasiones, y lo sigo diciendo en cada oportunidad que dispongo, en los lugares donde puedo exponer mis criterios e incluso en los que me niegan la palabra pues saben lo que voy a decir. En los últimos tiempos lo hago en las oficinas de los bancos y cajas como demostración de la tomadura de pelo que supone darles nuestra confianza, viéndome en situaciones bastante complicadas cuando dicen que es un recinto privado y debo abandonar el local, recinto o lugar, por la buenas o por la fuerza de las fuerzas del orden que me indican ponga mi queja y deje trabajar.

    En el año 1999 y 2000, estuve trabajando con conjuntamente con una de las dos entidades más importantes de aquellos años en nuestro país. Me dirigí al BSCH para ofrecerles la oportunidad de dar un giro a las maneras de funcionar, aunque mis pretensiones y las del grupo de empresarios que me apoyaba no suponían cambiar sus normas, ni eran un peligro, solamente pretendían hacer otro tipo de banca y para ello les ofrecimos ser pioneros en ello. Su Consejero delegado, Señor Ángel Corocostegui lo vió interesante y nos llamó. La inversión que podría llegar a suponer la puesta en marcha de aquello a nivel estatal rondaba los 200 mil millones de pesetas, y las rentabilidades supondrían cifras realmente importantes en poco tiempo. Siempre al alza, cada año más y más. Pero este Señor fue jubilado y nuestra idea, después de un año de trabajo en la central de la calle Sevilla de Madrid, junto a la mayoría de los Directores Generales de departamentos y Áreas, más sus fieles colaboradores, fue dejada en situación de parada forzosa hasta nuevas instrucciones. Por ello lo que dice que dijo, en el año 2008, el Señor Botín, me hace cierta gracia, por no decir mucha. Intentaron hacer algo parecido sin nuestra participación, pero muchas veces las personas que disponen de las ideas son las únicas en implementarlas, por ello su fracaso estrepitoso, y el de los demás.

    Los clientes fuimos culpables por hacer caso de sus propuestas, de sus machaconas campañas de promoción y publicidad, de los empecinamientos de sus funcionarios privados y agentes que no paraban de dar la chapa. En la sociedad donde vivimos, ¿cómo podríamos pensar, con la nula formación financiera que disponemos, en que podría ocurrir lo qué pasó? Hay que tener muy presente que a las personas preparadas y formadas les ha ocurrido igual. Sería ilógico pensar que todos lo sabíamos y decidimos apostar a caballo perdedor. Por ello el porcentual de responsabilidad debe ser justo el que es.

    Nuestra idea era hacer de los productos financieros, legales y buenos, un trabajo de toda la ciudadanía, involucrar a todos en el correcto uso de los productos serios, con formación fuerte y exigente, dándoles la opción a que participaran como clientes y como agentes, es decir, adquirir aquellos productos que tú mismo ofreces pues sabes que son correctos e interesantes, y que dan rentabilidad a todas las partes implicadas. Exactamente lo mismo que estamos proponiendo ahora para el correcto ajuste del buen funcionamiento de las entidades financieras. Y, eso, hubiera sido muchísimo más rentable para todos, pero para las cajas y bancos, hubiera sido consolidar sus mercados sin necesidad de aventurarse en avaricias y codicias en las que cayeron, y por las que nos encontramos de las maneras actuales.

    Hágase varios preguntas y planteamientos.

    ¿Cuántos cientos de miles de millones de pesetas presentaron los bancos y cajas españoles, no hablamos de los del resto del Mundo, en los 10 últimos años antes de entrar en el euro? Y cuando tenga las cifras, súmelas.

    ¿Cuántos miles de millones de euros han presentado las cajas y los bancos en los años que llevamos dentro del euro? Y cuando tenga las cifras, súmelas.

    Ahora haga un cálculo aproximado de ambas cifras, y dígame que conclusiones puede sacar cualquier ciudadano que disponga o no de conocimientos. La conclusión asusta, de verdad. Y todo ello se ha logrado con sus artimañas, y con nuestro dinero además del dinero de valor ¿ficticio?, de sus acciones en las bolsas de valores. Hay varios productos que marcan las referencias del alza de los mismos. Uno es el precio de la barra, de cuarto, de pan; el otro es el del kilógramo de patatas. Y un tercero es el del cerdo, animal que sufre de todo, pero que alimenta a muchos. Y si han estado generando estos beneficios, después de impuestos y dividendos a sus accionistas, que no a sus impositores/clientes, ¿Cuánto deben realmente ahora para no poder hacer frente al dinero circulante o facilitar créditos no dudosos, pues da que pensar que deben mucho más de lo que disponen del valor de su cotización, más el dinero prestado por los impositores/clientes, a los cuales, a estos, no les pagan nada de interés o muy poquito, es decir, regalos que además enturbian el comercio minorista que a su vez es cliente de ellos y a su vez les niegan los créditos.

    Otras dos preguntas también muy importantes. Dígame que entidad financiera no participó directamente en el accionariado o tuvo en propiedad o en mayoría alguna promotora, constructora o inmobiliaria durante los años anteriores a 2008. Le puedo contar historias las que quiera de su hacer, en este sector, de estas entidades en el Estado español y fuera de aquí.

    Pregúnteles o dígame cuantas nuevas oficinas abrieron todos estos bancos y cajas en los 10 años anteriores a 2008. Y qué capital supuso esto.

    Dígame cuánto dinero destinaron a dividendos en los 10 años antes del 2008, y los que han pagado en 2009 y pagarán en 2010. Ya en los siguientes no van a pagar y eso generará fuga de accionistas en demasía.

    Dígame cuánto dinero han gastado en pagar a sus directivos, todos, a sus empleados en cualquier destino o cargo, a sus colaboradores, en publicidad y marketing, en fin este tipo de gastos, más las comisiones de todo tipo.

    ¿Quiere Usted que le de mi solución a este problema de las entidades financieras? Sí la quiere, me lo dice y me pongo a escribir un artículo con propuestas serias y concretas. Así el lunes o martes de la siguiente semana podría exponerse o publicarse, si así lo estiman conveniente.

    En no muchos años, todo volverá a su cauce, es decir, entidades pequeñas sin posibilidad de crecer, tipo las antiguas cajas, pero con accionistas del lugar, sus ciudadanos, todos. Los bancos serán de tamaño medio como máximo y al ser privados podrán disponer de cierta libertad pero solo de los dineros que ofrezcan el 50% de su valor de cotización, quedando restringido al 100% el uso de los dineros de los impositores y clientes, salvo acuerdo tácito. Es decir diciendo donde piensan invertir, explicando los riesgos, y estableciendo unos canales de información verídicos, reales, ciertos, además de una correcta y eficiente remuneración a los clientes, los cuales podrán denunciar los inseguros e incorrectos procederes de una manera mucho más fácil y nada costosa. Conseguiremos que nos pongan la alfombra roja en la entrada, nos llamen por nuestros nombres y no por números, y nos ofrezcan pastas que pagamos nosotros. Trabajarán muchas más horas, serán más educados y corteses, en fin, un mundo completamente diferente. Y esto ,lo veremos nosotros en no muchos años.

    Buenas noches.

  16. Enrique N

    Gracias por el artículo.

    Es muy interesante entender el proceso de evolución de la banca nacional desde dentro. Supongo que a nivel internacional habrá ocurrido algo parecido, teniendo en cuenta que los factores humanos que se comentan en el artículo pueden ser los mismos en la mayoría de los países.

    Lo peor de todo esto, a mi juicio, es que, cuando todavía estamos sufriendo los efectos de el cúmulo de despropósitos sociales, errores bancarios y negligencias políticas de estas últimas décadas, pedimos a gritos que el sistema se vuelva a poner en marcha, sin modificarlo sustancialmente.
    Exigimos más créditos, ansiamos más crecimiento y no estamos dispuestos a renunciar a nada de lo conseguido durante este periodo de crecimiento pasado.
    Tenemos un problema de fondo muy grave, no sólo en España, y es precisamente el que se comenta en el artículo. La carrera hacia ninguna parte, la consecución de beneficios a consta de lo que sea y el crecimiento como objetivo último del sistema. Hay que crecer para sobrevivir, crecer sin límite, cuanto más se crezca mejor, y eso es un gran problema a corto plazo.
    Cunado la banca, en ese afán de crecimiento, empujada por la sociedad, por sus accionistas, por su propio instinto de supervivencia, interfiere o controla las agencias de riesgo o baila chotis con promotoras durante largos periodos de tiempo el problema es enorme. Pero si además esa orgía se realiza con el beneplácito de los gobiernos, que sólo se preocupan por vender todos los meses datos económicos de crecimiento y creación de empleo positivos, que es precisamente lo que la sociedad les demandan y exigen, el problema puede ser la ruina de la propia sociedad.
    Los factores y posiblemente los actores de la próxima crisis serán otros, pero el fondo del problema será el mismo.
    Como bien recuerda Elena, un poquito más arriba, y siguiendo la buena reflexión del Manifiesto Russell-Einstein, el problema es detectar el peligro de fondo y las causas más profundas comunes a la mayoría de los problemas.
    Un saludo a todos.

  17. imargo

    La intervención de Banesto en su día por el entonces Gobierno Socialista que ejercía el poder, fue un error descomunal. Me gustaría saber la opinión de Mario Conde (y la de cualquiera de este foro que lo desee), al respeto de la intervención de FORUM y AFINSA intervenidas ambas también por otro gobierno socialista.

    Gracias.

    IMARGO.

  18. Afonso de Laxes

    Respuesta a OSNOFLA. Le sorprende mi seudónimo. No es un nombre para no ser identificado. Responde a la firma de mi producción literaria, sin éxito de publicación, seguramente porque la totalidad está escrita en mi lengua materna, el gallego. El seudónimo responde al segundo apellido de mi madre y al lugar en el que nací, en la misma parroquia que los gallegos reivindicamos como nacimiento de Colón (Portosanto-Poio-Pontevedra).
    Acepto sus críticas y lamento que Vd. no haya sido comprendido en este difícil mundo de las finanzas. Me siento orgulloso de haber trabajado en la empresa bancaria que ha sido mi único empleo y, en consecuencia, de mi profesión. Desde las entidades financieras también se puede hacer país y prestar buenos servicios a los clientes, y ayudar. El papel desempeñado por la banca española históricamente en el desarrollo del país, es, sin ninguna duda, positivo. En tiempos muy difíciles fue la que creó el tejido empresarial e industrial. Insisto en que la banca es un oficio y, como tal, hay que desarrollarlo y conocerlo desde abajo. Mi intención y práctica en la profesión siempre fue ayudar a la gente joven, transmitirle el conocimiento y la experiencia. El conocimiento acumulado en nuestro cerebro hay que trasladarlo a los demás. De ahí vienen los avances de la Humanidad. Humildemente, debo decir que eso siempre lo he practicado, aunque mis conocimientos no sean nada extraordinario.
    No se desespere. Piense que los grandes genios siempre fueron incomprendidos. Sólo triunfaron pasados los años, pero siempre después de muertos, es decir, pagaron la penitencia de su genialidad en vida. Hay que aceptarlo. Ya no le hablo de científicos y pensadores, piense en la vida de mi admirado y genial Edgard Allan Poe.
    Con respecto a mi artículo, sólo quiero añadir una frase que no es de ningún “gurú” americano, tan de moda actualmente, sino propia, destinada especialmente a los que dirigen las empresas, a sus altos directivos¨: “Si uno quiere saber como va la empresa, hay que hablar con los que barren la fábrica.” Interpretándola en sus justos términos. Los altos directivos tienen que escuchar mucho, prestar atención a la gente que trabaja en la empresa. En este sentido se manifestaba recientemente el Presidente de Mercadona. Hablando con las gentes de la empresa aprenderán muchas cosas y evitarán equivocaciones. Los están más cerca siempre le dulcificaran las cosas. Los mantendrán aislado en una burbuja, mientras los problemas siguen existiendo. En uno de sus libros sobre la “Inteligencia emocional”, Daniel Goleman habla de un caso práctico, sucedido hace años en la empresa “Volvo”, que tenía muchos problemas y allí nadie hablaba con claridad, hasta que la crisis se puso de manifiesto la grave situación de la empresa. De esto debe saber mucho D. Mario Conde.
    ¿Me he explicado? Punto final.

Los comentarios están cerrados