¿Ha sido diligente el Banco de España?

      Comentarios desactivados en ¿Ha sido diligente el Banco de España?

274preguntas

Alguien me envia unas preguntas acerca de la diligencia o negligencia del Banco de España. Son preguntas interesantes. Las expongo preservando la identidad de quien las formula.

¿Puede calificarse la labor de supervisión del BE como excelente?

A lo largo de los últimos meses, y en la actual situación de crisis económica y financiera, se está hablando de la envidiable posición del sector financiero español frente a sus homólogos europeo y norteamericano.

Gran parte de esta solidez se atribuye a una “impecable”, según gran parte de los intervinientes en el mercado, actuación de supervisión y control por parte del Banco de España que ha mantenido un estricto control sobre nuestro sector financiero.

Bueno, pues después de una pequeña labor de investigación sobre los datos que el propio Banco de España publica en su Boletín Estadístico de Septiembre de 2008, y en mi mayor y profunda ignorancia del sistema financiero, me permito poner encima de la mesa algunas cuestiones relativas a nuestro sistema financiero y la labor del BE:

¿Ha sido diligente en su supervisión el Banco de España cuando en España, a finales de 2007, el volumen de créditos a Otros Sectores Residentes (OSR) supone casi un 170% del PIB a precios de mercado? Recordar que en 1992, anterior crisis económica, el volumen era de un 69% del PIB.

¿Cómo se encuentra una economía en la que, desde 1991 a 2007, el PIB a precios de mercado se ha multiplicado por 3 mientras que el volumen de crédito a OSR se ha multiplicado por 7?
¿Es diligente una supervisión que permite que, si en 1991 había casi 67 mil millones de euros en préstamos hipotecarios, en 2007 se alcance una cifra de más de 1 Billón de euros en estos mismos préstamos? Supone multiplicar este tipo de préstamos por más de 14 veces, cuando el volumen de crédito a OSR se ha multiplicado por algo más de 7 veces.

Si en 1991 la diferencia entre Depósitos de OSR y Créditos a OSR era de algo más de 25.000 millones de euros positiva a finales de 2007, 16 años después, se ha invertido la tendencia de forma radical hasta situarse en menos 440 mil millones de euros.

¿Es diligente una supervisión que observa como un sector productivo, como es el de actividades inmobiliarias, que en 1992 presentaba un crédito de 10.200 millones de euros sobre un total de financiación de actividades productivas de algo más de 170.100 millones de euros (6%), se endeuda hasta superar a finales de 2007 los 303.000 millones de euros (casi 30 veces más) sobre un total de financiación de actividades productivas de algo más de 940.000 millones de euros (32,2%)? ¿No es una excesiva, desde mi más absoluta ignorancia financiera, concentración de riesgos por parte del sistema financiero?

Y si a los 303.000 millones le sumamos los más de 618.000 millones en préstamos a los hogares para adquisición de viviendas, ¿no es demasiado riesgo que los bancos y cajas concentren más de 920.000 millones de euros en un sector como el inmobiliario de un total de 1,76 billones de euros en créditos a OSR (52,3%)?

¿Qué incidencia tiene que si en 1992, época de crisis, cada español debía algo más de 2.000 euros (79.332 millones de euros de financiación a los hogares sobre algo más de 39 millones de españoles) a finales de 2007 esta cifra se haya elevado hasta alcanzar casi los 17.500 euros, casi 9 veces más (casi 790.000 millones de euros de financiación a los hogares frente a 45 millones de españoles)? ¿Es correcta la labor de supervisión?

Si ponemos en relación esta deuda por habitante con la renta disponible neta por habitante, ¿es preocupante que, mientras en 1992 esta cifra suponía apenas el 24% de la renta disponible neta, a finales de 2007 éste mismo concepto alcance más del 92% de la renta disponible?

¿Es correcta una supervisión que no evita que en apenas 36 meses, entre diciembre de 2004 y diciembre de 2007, el sector financiero otorgue 475 mil millones de euros (casi 80 BILLONES de pesetas) a familias y empresas de un solo sector como es el inmobiliario? Supone la concesión del más del 50% del total de financiación de familias para compra de viviendas y empresas inmobiliarias en apenas 3 años. ¿Hay o no burbuja?

¿Es preocupante que el volumen de créditos morosos haya pasado de 16.000 millones de euros en diciembre de 2007 a casi 41.000 millones de euros en julio de 2008 (más de 2 veces y media? Sólo en el mes de julio se incrementó en más de 9.000 millones de euros (1,5 BILLONES de pesetas).

¿Está sano un sistema financiero donde en diciembre de 2007 las provisiones en balance cubrían el 215% de los créditos morosos y apenas 6 meses después el volumen de créditos morosos ya superaba las provisiones del sistema?

Si en 1992 se llegó al 6% de morosidad y se prevé que esta cifra se pueda alcanzar en esta crisis, ¿Qué impacto podría tener en la economía un volumen de impagados de aproximadamente 110.000 millones de euros (más o menos un 10% del PIB español)?

Y todo este riesgo concentrado en un sector como el inmobiliario, absolutamente en crisis, en el que el 80% de la superficie licenciada anualmente es residencial, donde no se vende una vivienda, con suelo rústicos comprados apalancados, y sectores terciarios como las oficinas (expectantes ante las “necesidades de espacios” de empresas con cada vez menos trabajadores) o los centros comerciales pendientes de los recortes del consumo de las familias españolas.