¿Pensamos con nuestros complejos?

Esta semana y la que viene tengo una agenda demasiado complicada que inevitablemente afectará a mi presencia en el foro. Os cuento un poco mis planes por eso de que luego alguno se enfada por mis silencios. Mañana, como aperitivo, tengo un almuerzo en el Club Ecuestre de Barcelona, en el formato de almuerzo coloquio que, segun me dicen, cuenta con asistencia nutrida. No tengo control alguno de entradas porque depende de la organización del Club. Al siguiente día, después de un par de entrevistas en la television Balear, una conferencia en Palma de Mallorca sobre “Crisis financiera o sistema en crisis”, seguida de cena coloquio. Creo que en ninguna de las dos quedan entradas. Las organiza El Mundo de Baleares. El  viernes, en Menorca, de nuevo almuerzo coloquio y conferencia sobre la empresa familiar en entornos de crisis. La verdad es que familiar o no, el comportamiento empresarial debería ser similar, precisamente porque es -debería ser- objetivable, pero quizás algunas empresas familiares necesiten de mayor profesionalización que mitigue algo la carga emocional inevitable de tiempos de cierta amargura como los que nos toca vivir. La siguiente semana estaré Milan y Roma, esta vez por motivos directamente conectados con mi mundo empresarial. Regresaré el miércoles/jueves  al encuentro en directo con la Semana Santa gallega, que creo tiene menos “potencia” que la saetera del Sur, aunque me han hablado muy bien de la de Zamora, que, asumiendo que ahora no es Galicia, algunos seguramente sabrán que la vieja Galiza traspasaba Benavente.  Mientras tanto el foro seguirá funcionando porque tenemos artículos que mantienen su nivel de interés, como sabéis por experiencia. Por cierto, el viernes pasado recibi al Faro de Vigo en A Cerca. La entrevista salió el domingo en ese diario y parcialmente en otros de la cadena a la que pertenece. El periodista encargado de ejecutarla me comentó sobre el foro, sobre nuestro Foro, y estaba gratamente impresionado por la variedad de asuntos que tocamos. Llegó a decir que sobre casi todo tenemos opinión. Y es que la experiencia de una vida extrema, en mi caso, y de las vidas de muchos de vosotros, que seguramente serán en algunos  tan o mas extremas,  conforman una fuente de información nada despreciable.

Y, todo ese movimiento, ese recorrido, esa especie de peregrinaje mío por tales geografías ¿para qué? Me refiero, claro, al no directamente vinculado a nuestro mundo empresarial porque en lo que a este último se refiere necesito proveedores alternativos para un producto decisivo en nuestra estructura de ventas, y lo busco debido a que me temo que la crisis puede llevarse por delante al nuestro habitual, -y solo localizamos uno en España- y eso nos dejaría a nosotros en situación mas que dificil para cumplir con nuestros clientes y con nuestra propia empresa. Es lo malo de las crisis: el efecto contagio. Los proveedores necesitan dinero para comprar materias primas, así que comienzan por exigirte el pago anticipado en lugar de la financiación en momentos de normalidad. Y lo exigen porque a su vez ellos resultan “exigidos” por sus proveedores. Comienza el círculo en descenso. Y el gran ausente es el circulante, o, mejor dicho, la financiación bancaria del circulante, una de las esencias del modelo que brilla por un ausencia tan notoria como terriblemente dañina. En este foro ya he dicho en mas de una ocasión que la falta de circulante asfixia a algunas empresas cuyo proyecto era viable. Miguel Martin, ex Subgobernador del Banco de España con Rojo y ex Director de Inspección con Mariano Rubio, y  que ahora figura como Presidente de la Asociacion de Banca Privada, -un eufemismo como cualquier otro aunque este parece que de algo peor gusto-  asegura que nada de eso es cierto, que el crédito fluye con normalidad, que los problemas son de las empresas del sector real y que si en el sector financiero se detecta alguna dificultad, ésta nada tiene que ver con los bancos sino con las cajas y que mientras no se solucione el asunto de esos organismos financieros la banca no va a prestar…Con independencia de otras consideraciones, a muchos seguramente les asaltará esta pregunta: ¿qué tiene que ver una cosa con otra? ¿Por qué tienen que esperar los bancos a que se arreglen las cajas para cumplir con su misión/obligación de suministrar crédito al sistema privado de economia real? Quizás lo mas prudente sea no formularse algunas preguntas porque las respuestas tal vez resulten demasiado ácidas.

Me preguntaba el otro día mientras conducía hacia Galicia con qué pensamos, qué constituye el verdadero motor de nuestro pensamiento. Creo que algo de esto dejé en algún comentario en el Foro. Y mi pregunta derivaba de la constatación de las diferentes posiciones individuales en torno a cualquier asunto, o a casi cualquier asunto, pero de modo muy especial con los que tienen que ver con apariciones públicas, con todo aquello que de un modo u otro penetra en el campo de observación scoial. Al mundo de la imagen, para entendernos. Curioso. Un hecho: una aparición televisiva. Frente a ese dato objetivo, o que debiera reunir tal característica, los posicionamientos individuales, de crítica o alabanza, resultan tan divergentes según los casos que son llamativos. Es una experiencia que llevo conmigo desde que comenzó mi mundo exterior -por así llamarlo- hace ya mas de veinte años. Las percepciones divergían tanto como 180 grados. Y en su confección no andaba envuelta la mayor o menor cantidad de inteligencia. No era el razonamiento puro y duro el que conducía a una conclusión y a su opuesta. Por ejemplo:  una determinada estética. Algo tan aparentemente banal como el color de una chaqueta, el de una corbata, el propio de una camisa…Las percepciones estéticas que reflejaban las críticas/alabanzas eran, como digo divergentes de toda divergencia.

Alguien podría decir que el sentido de lo estético es variable. Bueno, seguramente sabréis lo de la belleza objetiva de los clásicos, algo que en cuanto a dimensiones entiendo, pero en lo demás me resulta casi intransferible. Pero en cualquier caso es determinante. Recuerdo que alguno de aquellos asesores de imagen me decía que no me explanara en lo importante de mi discurso en los primeros cinco minutos de una entrevista televisiva, porque en esos primeros compases la gente, la gran mayoría de la gente, se concentra en aspectos externos, epidérmicos, colores, formas, gestos, estado físico del sujeto entrevistado…Cualquier cosa menos en el contenido de sus palabras. Solo después de superado este primer “nivel” comenzaría, en su caso, la atención.

Lo mas relevante reside en que incluso superadas esas puertas de entrada en el contenido de un discurso,su penetración en el auditorio sigue dominada por la percepción estética, gestual, sonido, timbre, sonrisas….La frase de “no se lo que ha dicho fulano pero ha estado muy bien”, que resulta patrimonio común de quienes habitan esos mundos, no deja en buen lugar a las audiencias actuales, pero no por ello carece de profundidad.

Y la pregunta sigue siendo ¿con qué pensamos? En realidad debería extenderse algo mas allá y preguntarnos con qué contemplamos lo real. De esta manera percibiremos que lo real es una fusión de sujeto/objeto. No es escindible lo real del instante de percepción de un sujeto que percibe. Por eso tantos mundos como sujetos que en esos instantes perciben. Tantos planos de “realidad” como observadores/observados. Por ello la caracterización “objetiva” de lo real no deja de ser una meta inalcanzada. Al instante actual, inalcanzable. El “solo el que prueba sabe” de los sufies evidencia este resultado: la verdad es una experiencia. Entendemos ahora por experiencia la conciencia de la percepción en el instante.

Y ¿con qué materiales confeccionamos esa realidad, esa percepción del instante? Es obvio que con materiales de genética emocional.

En “El error de Descartes” Damasio escribió: “Ahora podemos decir con seguridad que no existen centros únicos para la visión o el lenguaje o, puestos a ello, la razón o el comportamiento social. Existen “sistemas” complejos compuestos por varias unidades cerebrales interconectadas”. La idea de “sistema complejo” es conocida en este Foro. I Landero se refiere a ella con mucha frecuencia, y es que la noción de sistema complejo comienza a convertirse en el único camino sensato hacia la explicación de una realidad compleja. Por cierto, el fin de semana leía un pequeño librito sobre física y matemática del caos, y llegué a la conclusión, o mejor me reafirmo en ella porque siempre he pensado así, que el caos es sólo la carencia de elementos imprescindibles para formular adecuadamente un planteamiento. El caos deriva a la limitación inherente al intelecto humano para penetrar en explicaciones que le trascienden. La humildad sigue siendo requisito básico. Al día de hoy determinados campos de análisis, eso que podríamos llamar objeto formal de estudio, nos están vedados, no en una aproximación emocional, pero si puramente intelectiva -si es que tal cosa existe- porque no disponemos de todos los datos, carecemos de ciertos parámetros imprescindibles para confeccionar el «sistema complejo”,  de modo que ante ello no comprendemos y al no comprender concluimos con el caos. El Tao que se puede nombrar no es el Tao eterno, dice Lao Tzse.

Admitamos que las emociones juegan un papel decisivo en nuestra confección de lo real. El campo del mundo emocional y su interacción con lo orgánico es cada día mas amplio, mas objeto de debate. Pero que las emociones juegan un papel decisivo en nuestra percepción de lo real es, creo, innegable. A mi pregunta de ¿con qué pensamos? formulada mas o menos al inicio del túnel del Padornelo, pocos kilómetros antes de atravesar A Canda y penetrar en la Galicia de hoy, se ofrecieron algunas respuestas, todas ellas derivadas del tejido emocional. Alguien aseguró: sobre todo pensamos desde nuestros complejos.

Así que no es solo el campo emocional, sino además esos pensamientos/sentimientos/emociones terriblemente limitativos a los que llamamos complejos. Siempre he sentido temor ante los individuos que se percibía nítidamente poseídos por algún complejo. Ciertamente es una patología en términos científicos, pero tan extendida que podríamos hablar de patología generalizada, de pandemia universal. Porque ¿quien se atreve a decir que posee un alma tan depurada de sustancias tóxicas que es inerte a cualquier proceso emocional catalogable como complejo? En algunos gobernantes los complejos que asolaban su interior eran tan perceptibles para un observador medianamente atento como lamentables los resultados en términos de convivencia que derivaban de las decisiones adoptadas desde ese centro emocional por quien disponía de poder para ello.

Creo que esa respuesta, la de que pensamos demasiadas veces desde nuestros complejos, es estadisticamente cierta. Dice Damasio: “las emociones pueden destacar la importancia de una premisa y, al hacerlo, influir en la conclusión a favor de dicha premisa”. Cierto. evidente, diría. Y operativo en todos los campos, incluso en los sustraídos al llamado razonamiento. Por ejemplo: las emociones influyen en lo que antes llamábamos la percepción estética y son las responsables de aquella petición de no decir nada importante en los primeros minutos de una entrevista televisiva. Así que, según esta tesis, vemos con nuestras emociones. Y si nos dominan las bajas pasiones pues con ella confeccionaremos la realidad. Y si los complejos han tomado posesión de nuestra vivienda interior resultará inevitable que nuestras decisiones se sientan influidas, casi determinadas por su onda expansiva. Mi experiencia es terrible al respecto: los complejos de algunas personas con las que me ha tocado vivir se convierten en la única explicación creible de comportamientos absolutamente incomprensibles a la luz de cualquier otra herramienta explicativa del actuar humano. Por eso la llave que abre la puerta de mi relación con alguien es la ausencia de condicionantes llamados complejos. La mejor manera de no sentir miedo es reconocer su presencia en nuestro interior. Una vez que admitimos que tenemos miedo, dice Krishnamurti, lo terminamos. No se si se alcanza a entender bien este aserto, pero es profundo y real. Si admitimos la existencia del complejo comenzamos a ser capaces de cortocircuitar su terrible eficacia. Si lo preservamos oculto a la mirada del gran profano que somos nosotros mismos….

¿Deberíamos entonces buscar un razonamiento químicamente puro? Curioso lo que asegura Damasio: “cuando se eliminan por completo las emociones del plano del razonamiento, como ocurre en determinados estados neurológicos, la razón resulta ser todavía mas imperfecta que cuando las emociones nos juegan malas pasadas en nuestras decisiones”.

¿Qué significa mas “imperfecta”? Supongo que quiere decir que nos induce mas fácilmente a error. Claro que entonces la pregunta es ¿qué es error? Porque podría ocurrir que para algunos el error sea lo que otros considerarían acierto. Entonces, ¿qué podemos decir con eso que llamamos certeza?

Bueno, no se si recordareis que en mas de una ocasión me he autodefinido como una especie de peregrino de la certeza…Pues eso. La certeza es el finisterre de nuestro camino existencial que sólo concluirá cuando el poniente se apodere nuestra existencia en esta manifestación.

VN:R_U [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

88 pensamiento sobre “¿Pensamos con nuestros complejos?

  1. csm

    Muy acertado
    La ciencia de comunicación nos ha enseñado que a través del lenguaje verbal uno puede callarse y incluso mentir. Con el lenguaje corporal siempre comunicamos, incluso cuando intentemos no hacerlo. Además con el lenguaje corporal es casi imposible mentir.
    Por eso es buen uso en la entrevista la que tiene un médico con un paciente (con problemas sicosociales o no) darse cuenta de su reacción emocional al paciente. Eso revela mucho del entrevistado (y de sus complejos).
    Claro que antes el médico tiene que ser conciente de sus propios complejos. Eso se aprende en los llamados grupos de (Michael) Balint.
    Poder participar en un grupo de Balint es un regalo. Como el diálogo siempre lo es.
    Un aficionado de este foro.

  2. Insuli

    hola,
    en mi modesta opinion, complejo es igual a miedo, el miedo te paraliza y nos alejamos de Dios, si yo estoy en Dios y creo en Dios, él esta en mi desde el convencimiento, todo mi actuar, mi sentir y mis palabras son guiadas por el, y yo que amo y busco la perfeccion, no siento duda ante mi actuar porque actua atraves del sentimiento, y actuare con toda exactitud, de la perfeccion. Por que mi fe en el y en mi es irrebatible, se que el esta en mi y
    me guia todos mis pasos. Ygual que tener a alguien frente a ti y reconocerlo solo por el sentimiento, como es el alma gemela. Solo el alma gemela se reconoce atraves del sentimiento, tu puedes sentir su sufrir, su reir, su mirar y su pensar es sentirse desnudo delante de ese gran amor que es tu alma gemela,que cuando te mira a los ojos te llega al corazon, transmitiendote todo lo que hay en su interior, donde no se puede mentir porque la verdad te delata, donde el corazon de acelera inexplicablemente. Cuando estamos ante nuestra alma gemela y el corazon nos dice es ella, es ella, mi alma gemela la que solo Dios ha puesto en mi camino, para peregrinar mi andadura por la vida, donde ahora mas segura me atrevo a decir que no siento ni complejos ni temor.
    Porque solo Dios quia mis pasos hacia la perfeccion y sobre todo a mi mision, que es lo mas importante para mi. Mision es igual a
    amor a todos y a todo, a mi alrededor portador de algun sentimiento . porque yo hablo con el idioma universal del sentimiento, sentir es fundamental, sentir en tu corazon a un ser querido que esta lejos, que sufre y se acuerda de ti, porque tenecesita ese mensaje telepatico te llega a traves de la mente y del sentimiento. aun que me gustaria intercambiar opiniones en la cena del viernes, 26 de marzo, espero que puedas ir, aun que lo tienes un poco complicado, pero yo confio en el y seguro que el loha planeado todo para que tu puedas ir . saludos a todos. Om shan te

  3. choni

    Es muy complejo esto del «pensar con los complejos..». Si «pensamos con nuestros complejos…» equivale a «analizamos con…», «nos relacionamos con…», podríamos aludir a la inteligencia que usamos para observar el mundo, interactuar, convivir, evaluar. Y en esto de las inteligencias hay una definición que podría sintetizar, simplificar, algo tan poco simple; la inteligencia emocional y la inteligencia racional; la primera tan bien difundida por Daniel Goleman, psicólogo norteamericano, a partir de los estudios de las inteligencias múltiples de Howard me parece. El gran aporte de la inteligencia emocional es la fuerza del sentimiento en la percepción, en la comunicación, y lo poco preparados que estamos para usar estsa inteligencia, que es la empática, la que te permite ponerte en los pies del otro, relacionarte desde la honestidad, desde la transparencia, la que te da ojos para reconocer tus complejos tus carencias. Creo que el aprendizaje emocional como lo dijera Antonio Damasio el connotado neurólogo español es fundamental en las relaciones; en la empresa, estamos demasiado acostumbrados a medir nuestras acciones por nuestras competencias técnicas, qué tan buenos somos con los números y el resultado; aún sin valorar el coste humano que muchas veces nos lo cargamos en el camino; nos hace falta esa humildad ese reconocer nuestra personalidad con sus cosas buenas y sus no tan buenas, complejos incluídos, para vivir, comunicarnos, trabajar en entornos mas humanos y -esta es la buena noticia para los reacios- mucho mas productivos económicamente. La inteligencia emocional es rentable.
    Bajo la óptica de estas dos inteligencias, emocional y racional, quizás pensar desde nuestros complejos equivaldría a pensar con poca inteligencia emocional.

  4. BIG-BAN

    1999+132012

    1+9+9+9=28=2+8=10+13=23=2+3=52+0+1+2=5

    Un nuevo salto de la conciencia humana de la 4 a la 5 dimensión

    Espacio-tiempo-sentimiento

    1. zerogravity

      @BIG-BAN, Big Ban, si puedes darme mas datos, te lo agradecería. Me interesa mucho. Yo me quedé en la cuarta de «Tertium Organum» de P. D. Ouspensky, y aun así, debido a mis carencias y falta de capacidad actual, tengo muchos problemas para comprender y avanzar en este «sector» apasionante. Gracias.

      1. BIG-BAN

        @zerogravity,
        Poco puedo enseñarte de aquello que desconozco, o mejor dicho de aquello que no conozco de forma racional, de hecho desconocía de la Obra esotérica del escritor místico y matemático ruso Piotr Uspenski.
        He tomado nota y cuando acabe el libro que tengo entre manos me pondré con este tratado.
        Soy de los que suelen afirmar, que no afirmarse, por lo contradictorio de nuestra propia existencia:
        “Piensa lo que dices”
        “Di lo que piensas”
        Es curioso, consigo en el Blog de Mario ambas facetas y aprovecho la oportunidad que nos brinda de dejar mis huellas en el camino.
        “Aprendizaje por contraste armónico, no por dolor”
        In Lak ´ech – Yo soy otro Tú. Hala Ken – Tú eres otro Yo
        Gracias a Mario por la oportunidad que nos brinda, un abrazo y una sonrisa.

        1. zerogravity

          @BIG-BAN, «aprendizaje por contraste armónico, no por dolor» ,es un una definición muy interesante, no la había oído antes. Gracias. Yo también lo voy a releer. Es árido, pero muy profundo. En cuanto al Foro,sí, hay que darle las gracias, por canalizar ese……..»poder de atracción entre los afines». Un saludo para ti también.

Los comentarios están cerrados