En EE. UU., un país que destina el 4,7% de su PIB al presupuesto de defensa, cerca del 15% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y las desigualdades entre ricos y pobres van en aumento. El artículo analiza las claves de la película Capitalismo: una historia de amor, del director Michael Moore, donde se ponen en tela de juicio el mito del sueño americano y la igualdad de oportunidades y las bondades del sistema capitalista.
Tenemos todavía en los cines la última película de Michael Moore, Capitalismo: una historia de amor, que versa sobre el rescate del sector financiero de octubre de 2008, sobre los excesos del capitalismo en su dimensión más primaria y sobre la “historia de amor” construida entre la sociedad americana y el sistema capitalista.
Estados Unidos cuenta con 308 millones de habitantes, de los que se estima que aproximadamente 45 millones viven por debajo del nivel de pobreza y no disponen de ningún tipo de seguro de enfermedad. Para muchos sigue siendo la tierra de la oportunidad, de la igualdad. Para otros en cambio la antigua aristocracia hereditaria contra la que combatieron los padres de la República ha sido vilmente sustituida por otra aristocracia aún más oscura: la del mercado y el dinero, cuyo poder de influencia (“el dinero todo lo compra”) es brutal.
La película tiene sus exageraciones, pero llega al fondo en algunos temas, investiga más allá de lo políticamente correcto y pone en la mesa mentiras muy incómodas. Retrata con crudeza ese capitalismo extremo que a pesar de haber reducido los salarios reales muy sensiblemente en los últimos 30 años, habla todavía del sueño americano, que para esos 45 millones de personas es en realidad la pesadilla americana. En cierta forma Moore derrumba el mito de la igualdad de oportunidades existentes en la sociedad estadounidense, donde cada vez más los pobres nacen y mueren pobres, sin capacidad real de subir en una escala social despiadada. Desde 1980, las diferencias entre pobres y ricos han continuado aumentando de forma exponencial.
La película llama la atención sobre la existencia de un segmento importante de la población marginado y al punto de la rebelión. Los barrios abandonados, vacíos, derrumbados, se pregunta el narrador (Moore), ¿son los nuestros o son del tercer mundo? En su notable libro El mundo en el que estamos (2003), Will Hutton, en su día editor del Observer londinense, escribió que “la desigualdad es el hecho más brutal de la vida americana” y que “el lujo y la miseria de los dos modelos de vida (el de los ricos y el de los pobres) representa una escala de diferencia en oportunidades y en recursos casi medieval en su dimensión”. Las imágenes y comentarios de Moore abundan en la tesis de Hutton: efectivamente, son diferencias casi medievales las que separan a los ricos de los pobres.
Moore explora in situ el secuestro del Congreso por el poder financiero y mediático. Elabora con su peculiar (y eficaz) estilo sobre dos secuestros recientes, en ambos casos aderezados por el miedo: el visto bueno a la invasión de Irak en 2003, y el visto bueno a la aprobación del plan de rescate financiero en su segunda versión en octubre de 2008. En ese maremagnum de tensión y presión entresaca algunas voces rebeldes, como las de Dennis Kucinich, Marcy Kaptur y Elijah Cummings, senadores y congresistas que denuncian el estado de cosas con una claridad apabullante.
La narrativa de Moore duele por lo que podría haber sido y por lo que es. Desnuda a un sistema cuyas élites han olvidado el significado de la decencia. Desnuda a un sistema que se orienta hacia la plutocracia, en la que una parte muy pequeña de la población (los millonarios) marca la agenda. El film no trata de la otra América, la de los derechos civiles, la de la solidaridad, la del trabajo duro de cada día, la de los ideales, la del enorme talento que es capaz de liberar la creatividad y nobleza del ser humano. No habla de la América de la investigación y de las universidades, la del logro empresarial que vemos en Apple, Google y Microsoft, la América que tendemos a idealizar con Roosevelt y otros padres de la patria. Pero aunque no habla de ella, esa América del progreso está de un modo u otro presente en el contraste entre las miradas perdidas de los desposeídos y las miradas altivas de los poderosos. Trata por ello este film del cáncer que corroe a América y al mundo: el del amor por el dinero al coste que sea.
Capitalismo: una historia de amor recoge tres opiniones de religiosos sobre la bondad o maldad del sistema capitalista tal como se vive hoy en Estados Unidos, una de ellas del arzobispo de Chicago. Las tres son muy directas, no se andan con rodeos, y tienen el mismo denominador común: el sistema capitalista en su expresión actual, concluyen, alberga el mal. Hay algo profundamente equivocado en todo ello, en esta corrupción, en esta avidez, en esta búsqueda por enriquecerse al coste que sea, en esta red de influencias y de mentiras, coinciden estas tres voces. Por ello, el sistema, tal como lo conocemos ahora, tendrá que desaparecer, es más, su desaparición es necesaria (nos dicen).“Jesús no participaría de todo esto”, refiere el obispo con expresión triste.
La película de Moore no propone eliminar el capitalismo, simplemente humanizarlo, para considerar que junto a la creación de riqueza, el ser humano debe desarrollar mecanismos de solidaridad y de comunidad que son compatibles con la búsqueda del beneficio propio de un sistema de mercado. Utiliza Moore los ejemplos de Alemania y Japón (precisamente propiciados por el Plan Marshall), países en los que los sindicatos tienen más fuerza y donde la cobertura social es muy superior a la de Estados Unidos. Ese es el ejemplo, señala Moore. La tesis de fondo es que el modelo europeo no sólo está generando mayor estabilidad social, sino que lo está haciendo con una estrategia de inversión a largo plazo que permite mayores aumentos de productividad que en Estados Unidos, y ello sin desvirtuar en lo esencial el modelo de economía de mercado, al que Europa ha añadido un componente humanista que permite que, en su conjunto, la Unión Europea se encuentre construyendo un sistema económico y social más justo, y por ello más sostenible a largo plazo.
Capitalismo… recibe con los brazos abiertos al Presidente Obama, tal como hizo el mundo en ese hermoso 4 de noviembre de 2008 (véanse los hermosos rostros de estas mujeres llorando en esa noche mágica, yo también lloré de emoción, estuve en comunión con esas mujeres, con esas manos callosas, con esos ojos que brillan como pidiendo al universo una nueva oportunidad, con esos corazones limpios de la humanidad necesitada). Pero es cierto que se esperaban milagros de Obama y los milagros no llegan, intuye ya la narración. Y añadimos nosotros: el presupuesto de defensa de 2011 asciende a 708.000 millones de dólares, el 4,7% del PIB, es esa espiral que no cesa y que hace unos días denunciábamos; Guantánamo sigue abierto; la reforma de la cobertura sanitaria está atascada; la guerra en Afganistán es cada vez más cuestionable; no hay visos de un debate sobre la pena de muerte; Massachussets ha emitido un sonoro “NO”. Hace falta un nuevo contrato, un new deal, pero la oposición es férrea y hasta el propio Presidente de Estados Unidos parece un corcho en medio del mar embravecido… Muchos quisieran ver ese corcho hundido. Yo todavía albergo esperanzas.
Moore pide al espectador compromiso y denuncia, es una petición casi solemne. Y es que el momento lo exige. La moral anda baja. ¿Dónde está ese camino de en medio que hemos de encontrar para crear un orden mundial benigno, un mundo en paz, donde haya oportunidades para todos, incluidos esos 45 millones de americanos? Dice Hutton que la construcción de ese orden mundial benigno necesita de una América liberal y emprendedora, y de una Unión Europea segura de sus valores. También Europa parece hoy desconcertada, aunque hemos avanzado más que América en temas clave. ¿Podría Europa ayudar a Estados Unidos con su experiencia, o realmente como quieren los neoconservadores americanos Europa es Venus y Estados Unidos es Marte? Capitalismo… llega así en buen momento, porque los desposeídos están ya a la puerta del imperio. Hay que seguir cuestionando, pensando en nuevas fórmulas, por radicales que parezcan algunas. Hay que romper moldes de pensamiento, es necesario reinventar ciertas cosas. Vuelvo atrás unos días: ¿Podrían liberarse 300.000 millones de dólares del presupuesto de defensa americano sin menoscabo de la fuerza militar de Estados Unidos? Probablemente si, seguiría siendo el ejército más poderosos del planeta y de la historia. ¿Qué ocurriría si se empezara liberando sólo el 10%, 70.000 millones? ¿Es posible pensar en estos términos? Los 45 millones de personas en el umbral de pobreza tendrían entonces una oportunidad, que el mercado nunca les dará.
Capitalismo: una historia de amor,
El triufo de la economía de mercado sobre el modelo colectivista llevó a algunos a hablar, incluso, del fin de la historia: el problema estaba solucionado. Pues no, en modo alguno. Y en 1992 sentía claramente que el modelo hacía aguas y podía fracasar. Por ello en 1993, en el discurso de investidura Honoris Causa de la Universidad Complutense, me atreví a plantearlo en todo su crudeza: la convivencia del capitalismo con núcleos de marginación social, algo que nadie quería oír en aquellos días. Pido perdón por a larga cita que implica traer aqui unas palabras literales de ese discurso pronunciadas hace 17 años:
«Me parece necesario resaltar que la eficiencia garantizada por el modelo de mercado es una virtud deseable en todo sistema económico, pero no es la única que la sociedad exige. Una asignación eficiente de los recursos disponibles puede coexistir –y de hecho coexiste en muchos casos- con una distribución muy desigual de la renta, por lo que puede ser considerada injusta por la colectividad. Cuando esto sucede, el mercado puede provocar tensiones políticas y sociales difícilmente soportables a largo plazo.
En suma, es claro que la economía de mercado puede convivir con núcleos de marginación social y económica profundos y coexistir con diferencias muy grandes en la distribución espacial de la renta, tanto en un país concreto como en áreas geográficas que conforman un único mercado o, incluso, a nivel mundial. La integración de los marginados no es un problema que se sitúe en el plano de la eficiencia económica sino en el de lo ético o incluso en el puramente pragmático de la estabilidad social. Si se quiere razonar en un orden estrictamente técnico, podría sostenerse la tesis de que la integración de los núcleos marginales es cuestión de tiempo ya que el progreso generado por el sistema redimirá en un cierto momento esa marginación. Pero semejante propuesta, que tiene incluso cierta fragilidad técnica en términos económicos y sociológicos, es muy problemática desde un punto de vista ético puesto que implica admitir, a priori, que un conjunto de seres humanos tienen que esperar durante un tiempo indefinido a que el sistema adquiera toda su eficiencia.
Por añadidura, no sabemos de cuánto tiempo disponemos. La utopía del comunismo ha funcionado como una especie de salvavidas, de refugio en la esperanza para muchos sectores desfavorecidos. Y este salvavidas, esta esperanza, ya han dejado de existir, por lo que, si nuestra sociedad no es capaz de dar soluciones concretas a problemas concretos, surgirán nueva utopías, nuevas escapatorias para la frustración social. De ahí que parezca razonable afirmar que la economía de mercado se enfrenta consigo misma como consecuencia de su propio éxito. Es urgente percatarse de esta realidad y centrarnos, por tanto, en este problema capital
@Mario Conde, Debieron quedársles los pelos de punta nada menos que a todo el Sistema presente en la investidura. Suele resular molesto escuchar verdades que incomodan. Y esta verdad debió de incomodar a muchos oyentes. Se habla al Sistema de la ineficiencia del Sistema, ineficiencia que lo pone en riesgo. Y a quienes forman el Sistema les gusta poco correr riesgos personales.
@BORJA, Consciente o no de ello, estaba Ud. proponiendo la revolución pragmatica. Saludos.
@superviviente, El comentario anterior iba dirigido a Mario, tengo que hacerlo deprisa porque internet se me corta. Saludos.
@Mario Conde, En mi opinión, tu planteamiento en 1993 es de una claridad meridiana, muy adelantado a su tiempo y muy preciso. Sigue siendo válido en su totalidad, y además corroborado por la experiencia de todo lo que ha ocurrido desde entonces. «La integración de los marginados no es un problema que se sitúe en el plano de la eficiencia económica sino en el de lo ético».
@Mario Conde, Esa cita es muy buena.
@Mario Conde,
«..La integración de los marginados no es un problema que se sitúe en el plano de la eficiencia económica sino en el de lo ético o incluso en el puramente pragmático de la estabilidad social…”
No estoy de acuerdo con esto y se lo demostraré, sólo pondré un ejemplo. Puede que sea un tema ético o pragmático para una estabilidad social desde la bipolaridad no marginado- marginado pero hay eficiencia económica en la integración, pondré un ejemplo, compararé la eficiencia social con la vida, el cáncer con la marginación y la salud con el no marginado, añadiré tiempo y como resultado nos dará muerte que sería NO eficiencia económica y destrucción, poco puedes producir si estás muerto, aún así hay algunos individuos que vencen el cáncer, lo pillaron a tiempo, lo vencieron con soluciones alternativas que desconocemos, lo venció la medicina tradicional, seguimos teniendo dilemas pero mientras intentas contrarrestarlo vives sumido en la lucha, como la perla que se crea para vencer el corpúsculo que se introdujo en la ostra acaba en una piedra preciosa, hay que dejarla hasta que se forme del todo para que tenga algún valor económico, así la integración lleva a la eficiencia económica.
EFICIENCIA: Es el criterio económico que revela la capacidad administrativa de producir el máximo de resultados con los mínimos recursos, energía y tiempo.
Habría que explicar aquí cuales son los resultados que queremos obtener, cuales son los recursos y la energía de que se dispone y si el tiempo existe porque es muy posible que tuviéramos que modernizar el término.
http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/desarr_institucional/acreditacion_carreras_ingenieria/acreditacion_archivos_pdf/a_Definicion_Beno_Sander.pdf
@Q,
LA FIEBRE INTEGRADORA
La empresa global integrada
http://ubr.universia.net/pdfs/UBR00220070108.pdf
Empresas de inserción, integración social y erradicación del chabolismo (Burgos, España)
Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como GOOD
http://ubr.universia.net/pdfs/UBR00220070108.pdf
Bolonia cómo mecanismo integrador de los jóvenes universitarios
http://anpoto.blogs.uv.es/la-crisis-universitaria-y-bolonia/
Las integraciones económicas regionales. Nicaragua en el caso Centroamericano.
http://revistas.um.es/contrastes/article/view/84841/81761
Garcia-Pablos, Redondo Illescas: Tratado de Criminología, teorías integradoras del delincuente
http://www.dykinson.com/book–Victima,_prevencion_del_delito_y_tratamiento_del_delincuente–32350….9.html
@Mario Conde, La diferencia de la percepción de lo presente y futuro, en aquellos años, a la realidad manifiesta de nuestros tiempos, hace que la cita, parte de ese discurso, claro y contundente, sea completamente diferente a los gestos de un dedo, una mano o una mente poco lúcida y lucida. Estas cosas son las que demuestran donde hay un saber y donde no, la diferencia la da la manera…..
Detecto una apertura en sus participaciones y escritos. Vamos en el Camino, por ahí debe ser, que no se queden quietos los nervios de quiénes de manera implacable le hicieron probar lo que no era de Justicia. Parece que las grandes dudas van desapareciendo y eso me gusta. Al fin de todo, quién espera el apoyo que nunca llega puede perder la oportunidad de no ser el Caballero con valor y conocimiento de causa que cabalgue por los caminos de donde aquellos, ahora, no se atreven como entonces. Son muchas casualidades las que se están dejando ver, será ese el motivo del dedo o es que la memoria le ha traicionado.
Muy interesante el artículo, querido amigo jtamames. Cuando uno está receptivo ve muchos mensajes en una película, los mismos que se pueden ver sentados en una butaca o en el campo. Solo hay que querer y, la pena, es que todos no queremos.
Recordar el libro que nos citó J. Estefanía en El País hace poco : » 13 bankers -Wall Street Takeover», de Simon Johnson y James Knok, que sale a la venta el próximo 30 de marzo. Habla de una conspiración, de un auténtico golpe de Estado dado por banqueros de Wall Street. Muy fuerte me parece, pero sabemos que el hombre es capaz de muchas cosas. Ahí está la Historia…
Detalles acerca de ese libro pueden verse en http://13bankers.com, y en http://baseliscenario.com. Habrá que leerlo, digo yo. Para saber con quién nos jugamos nuestro dinero y nuestro bienestar.
Aunque Michael Moore no sea santo de mi devoción, he de reconocerle su habilidad para la puesta en escena y su capacidad para meter el dedo en la llaga a los descreídos y despistados, en la herida lacerante de los temas candentes, polémicos y peculiares como éste del lado oscuro del American Way of Life en su vertiente homeless afroamericano y black & white slum.
Pero, a su vez, el demócrata Moore tiene un efecto anti-Sistema hollywoodiano, y consigue asimismo, por su excesiva caricaturización y desmedido uso de los tópicos izquierdosos, un apoyo prorepublicano por su descarado sesgo partidista. En ese sentido, a mí me convenció al visionar su filme Fahrenheit 9/11 que Bush.Jr. no era tan malo como él y los ‘de la ceja’ yanqui subvencionados lo vienen pintando «gratuitamente».
Luego, con esta nueva oda a la negritud revolucionaria en ciernes y en Cuaresma proObama va a ocurrirle lo mismo o parecido, ya que, por más que este ex seminarista diocesano se empeñe, los USA siguen siendo el país de las oportunidades a no ser que, uno sea oligofrénico, junkie, inútil o delincuente.
Con todo, encuentro muy oportuna la invitación a la reflexión a la que nos invita el probo autor de este excelente artículo traído a colación y debate en nuestro foro de discusión.
Imaginemos un dial en donde a un extremo esté el liberalismo más radical, y al otro el intervencionismo más absoluto. La aguja la movemos girando un mando que se llama Estado.
¿En dónde queremos posicionar la aguja?
@Eliseo de Bullón, ¿y si rompemos la brújula del Estado? ¿Sería esta ruptura posible con una población de miles de millones de personas, o bien sería necesario un retorno a una población testimonial, «regada» por toda la superficie del planeta en pequeñas asociaciones?
En todo caso, ¿quién o qué poder posiciona la aguja? ¿Es el voto lo que da ese pequeño empujón individual o bien la actitud involucrada en cuestiones puntuales del día a día?
Me parece muy interesante tu planteamiento.
@juanarmas,
Hay dos puntos a considerar:
1. ¿Nos vale ese dial?
2. Si nos vale, ¿quién gira el mando?
@Eliseo de Bullón, preguntas que sólo el tiempo dará respuesta. Yo voto por el cambio catárquico de la sabia naturaleza, que nos «obligará» como especie a un nuevo intento con la única brújula de sus ciclos inmutabble de calor y frío, de luces y sombras.
@Eliseo de Bullón, Rompa la aguja. Saludos.
@superviviente,
“A mediados de los sesentas, el mundo continuaba dividido entre dos concepciones enfrentadas: el materialismo capitalista y el materialismo comunista: dos sistemas sociales e ideológicos que aplastan de igual manera al individuo obligándoles a no ser más que meras piezas dentro de un engranaje diseñado y conducido por esferas de poder.
En 1968 hubo una reacción contra esta forma de tiranía cultural, económica e ideológica. Protagonizados especialmente por los estudiantes universitarios, se produjeron levantamientos en las universidades de Estados Unidos, de Francia y de Checoslovaquia: la esencia de esta revolución puede ser resumida en esta frase: “No queremos ningún paraíso utópico que prescinda de la subjetividad del individuo, de sus necesidades y de su creatividad”. Es decir, se reivindicó el derecho del individuo a vivir según su propia conciencia.
La llamada revolución del 68 fue aplastada por los tanques soviéticos en Checoslovaquia y por el enorme poder de seducción y de narcosis propio del materialismo capitalista. No obstante, el espíritu de la llamada contracultura continuó de forma larvada en los países occidentales.
…
Todos estos movimientos tienen en común un principio: la necesidad de hacer un mundo más humano partiendo y teniendo en cuenta al individuo. Se trata de una revolución civil pacífica que pone al individuo y a sus necesidades no solo materiales, sino también emocionales y espirituales en primer plano.
Ahora bien, ¿cómo provocar esta revolución pacífica? ¿Por dónde empezar?
Actualmente nos encontramos con dos opciones:
A) Transformar primero las estructuras sociales, las leyes, las relaciones de poder, las instituciones de forma que las nuevas estructuras faciliten la aparición de un individuo nuevo.
B) Transformar primero al individuo de forma que el nuevo individuo transformado dé lugar a nuevas estructuras sociales, nuevas, leyes, nuevas instituciones y nuevas relaciones sociales.
Durante casi toda nuestra historia como especie, los seres humanos hemos optado mayormente por la opción A. Sin embargo, los reiterados fracasos de las transformaciones externas deberían hacernos ver que sin una verdadera transformación en el interior de las subjetividades individuales, los cambios externos no se sostienen o degeneran fácilmente en dictaduras colectivistas de un signo o de otro. La verdadera transformación tienen necesariamente que comenzar en el individuo para, sin limitarse a él, expandirse a otros individuos y, de esta forma, incluir a la sociedad en su conjunto. “
http://wiki.taringa.net/posts/info/4441915/El-esp%C3%ADritu-del-Zen.html
@Eliseo de Bullón, Gracias por tu reflexión a mi corto comentario, pero paso a explicarlo.
Todos los modelos sociales o politicos adoptados por el hombre de manera artifical han devenido en fracasos, sencillamente porque como nos enseñaron Greg Allmond y Sidney Vevba, la macropolitica no tuvo en cuenta a la micropolitica. Se han implantado modelos sin tener en cuenta que no todas las sociedades tienen la capacidad de adaptarse a ellos y hoy la democracia occidental es un ejemplo de lo que no se debe trasladar e imponer a ciertas sociedades que no aceptan ese modelo como suyo. En nombre de la democracia se invaden sociedades a las que queremos imponer nuestro módelo cuando este resulta inservible más allá del modo de vida occidental, no se han tenido en cuenta otros factores como cultura, religión, organización social, politica y económica a la hora de establecer un mismo patrón para todos.
Me referia con mi corto comentario que hay que romper las agujas, cuando se trata de una elección que más bien parece una imposición, o eliges este módelo o el otro y no hay más. Mi percepción es que si hay más, simplemente las civilizaciones se rigen de manera muy distintas y todos estos rasgos y caracteristicas se olvidan a la hora de implantar un modelo mundial, un nuevo orden mundial, que es de lo que estamos hablando al fin y al cabo.
Esto generará conflictos y desde luego la brecha ya hace tiempo que se abrió entre dos formas de entender el mundo, Oriente y Occidente. Por eso, mi primera reflexión en contestación al discurso de Mario, que me ha parecido excelente ya por aquellos dias, era que queda un modelo por desarrollar y que para mi es la base del futuro en convivencia de ambos mundos, el pragmatismo, si la revolución pragmatica, los pensamientos anteponiendose a las ideologias de pack que se han demostrado inservibles, la puesta en practica de lo realmente últil. Era eso querido amigo y por eso pido que se rompan las agujas, hay otros caminos. Gracias y un saludo.
@Eliseo de Bullón,
Superviviente, me gustaría comentar dos puntos:
1. No tenemos porque escoger solamente entre uno de los extremos. El Estado nos permite matizar esos extremos. Y no debemos olvidar que somos nosotros, los ciudadanos, los únicos que debemos (o deberíamos) regular el tamaño y funciones del Estado.
2. El texto que cito de Dokushô Villalba nos propone ”transformar primero al individuo de forma que el nuevo individuo transformado dé lugar a nuevas estructuras sociales, nuevas, leyes, nuevas instituciones y nuevas relaciones sociales” como mejor opción a “transformar primero las estructuras sociales, las leyes, las relaciones de poder, las instituciones de forma que las nuevas estructuras faciliten la aparición de un individuo nuevo.”
@Eliseo de Bullón, Tu segundo punto, en el que me hablas de la transformación del individuo para transformar las estructuras, es justo de lo que trata la micropolitica y que te he comentado anteriormente. La macropolitica se ha impuesto olvidando a la micropolitica que trata, en definitiva,de los individuos y sus comportamientos sociales. Por eso, lo que trato de explicar es que se quiere imponer el dogma porque el dogmatico trata de seguir su ideología como si fuese la verdad absoluta y trata de convertir la realidad en una copia de su ideología. El pragmatismo no trata de cambiar la realidad, solo en aquello que es posible y útil, reduce los conocimientos a instrumentos de acción y busca el criterio sobre el dogma.
Mientras el dogmatico está mas cerca del fanático, el pragmático está mas cerca de la verdad. Viva la revolución pragmatica, es nuestro futuro. Espero poder hablar de ello un dia. Gracias amigo.
@Eliseo de Bullón, En estos casos la solución suele estar en el medio. Un equilibrio entre ambos extremos. Un sistema socialdemócrata que combine un sector público fuerte con la capacidad de iniciativa privada. Como Noruega o Suecia. No creo que pedir eso sea una salvajada, más teniendo en cuenta la trayectoría de los países que se van hacia los extremos -como Cuba o Estados Unidos.
@Jorge Tamames, No tienen mucho interés las ideas que pueda tener acerca de la bondad de un sistema u otro, pero sí tengo un convencimiento que me gustaría compartir: el Estado no tiene porque se una compañía aérea, una tabaquera, un banco o una compañía eléctrica. Dichas actividades corresponden a la iniciativa empresarial. Al estado lo que le corresponde es establecer el marco en el que dichas actividades y otras se realicen y actuar como garante de la regulación resultante. Es mi opinión.
@Jorge Tamames,
Existe un modelo muy interesante: el danés.
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/04/el_model_danes.php
http://www.elcorreo.com/alava/prensa/20070128/economia_viz/modelo-para-lograr-pleno_20070128.html
@Eliseo de Bullón, Muy interesante, sobre todo el planteamiento respecto a los parados. Gracias.
@Eliseo de Bullón,
Acaso la fórmula idónea fuera un liberalismo intervenido cuando sea preciso. Saludos amigo Eliseo.
@atati,
Esa es una de las posibilidades Atati: un liberalismo intervenido por el Estado cuando sea preciso. Pero debemos ser nosotros los que giremos el mando.
Saludos cordiales amigo Atati.
Agradezco al autor del árticulo, su interesante texto que nos invita a la reflexión, especialmente en esta particular momento en el que la conyuntura económica en nuestro propio país ya genera situaciones similares a las planteadas por el cineasta americano e.g. en España también ha existido un «rescate» a los bancos/cajas de ahorros-gobernadas-por-politicos-y-fuente-de-financiación-de-estos y creo que públicamente no se han exigido, o al menos admito mi desconocimiento de si existen, garantías y/o condiciones para la devolución del dinero prestado. Actualmente a los que nos encontramos en la categoría de «mileuristas»», o en torno a «mileuristas», cualquier banco nos pide una lista de condiciones para darnos un crédito que puede llegar a asustar y aún justificándola, las expresiones de los empleados cuando llegas con los papeles, no transmiten confianza y ánimo. No hablemos ya de la función que nuestro anfitrión propugna de la responsabilidad social del crédito. Nada que ver con lo que sucede en los países mal llamados del Tercer Mundo, en las pequeñas instituciones, no las llamaría propiamente bancos, con los microcréditos, allí si son plenamente conscientes de su importante labor.
Es conveniente recordar ese viejo refrán que dice «cuando las barbas del vecino veas pelar….» Aunque en Europa el sistema de protección social sea actualmente diferente, si se acaba el dinero, iremos por una senda muy similar a la de los E.E.U.U. y que Dios nos pille confesados (no puedo estar más de acuerdo por lo citado por el autor del artículo sobre «Jesús no participaría de todo esto». Por último, respecto al compromiso pedido por Michael Moore, creo que representa «ese pequeño ladrillo» que cada persona podemos aportar para la construcción del «edificio global» que es nuestro pequeño Planeta Azul.
UN SALUDO DESDE UNA MAÑANA LLUVIOSA EN ARANJUEZ
@Chewacca1, en lo que comentas sobre la protección social, ya sucede. Al igual que el sistema de pensiones. Matemáticamente en un futuro de pocas décadas no habrá equilibrio entre las pensiones a pagar y la retención para tal fin a las personas que trabajen. O trabajan para dejar más de la mitad de su sueldo en la SS, o bien, como es previsible, el Estado fomento de una u otra forma los seguros privados; con lo cual, sería un paso que nos aproximaría a esa lacerante realidad de base americana.
Un saludo desde una mañana poco ventosa (gracias a Dios) en Tenerife.
Del cineasta Michael Moore sólo he visto Fahrenheit 9/11, y por lo que comentas, guarda puntos en común con “Capitalismo: una historia de amor”. Si bien en el primero se centraba en el antes y el después que ha supuesto para USA –y por extensión, para el resto del mundo- el suceso del 11 S, se apreciaba en esa obra (y creo que en ésta, por lo que comentas), la percepción casi imperial de Estados Unidos, en el sentido de abordar qué sucede en USA con respecto a los conflictos que propicia fuera de USA y como los estadounidenses sufren las consecuencias del proceder de los dirigentes de USA en el resto del mundo… (ellos y nosotros; mal enfoque, creo).
Hace poco vi un video que no consigo ahora hallar, donde un experto en economía ponía un interesante ejemplo:
Un americano y seis o siete asiáticos se va a una isla. Cada uno de los asiáticos hace algo cada día: uno recolecta leña; otro pesca; otro repara la vivienda; otro cocina y asea. A la hora del almuerzo y la cena el americano tiene su única función: comer. Cuando acaba, deja los restos a los asiáticos. Y así, día tras día.
Comentaba este experto que estos asiáticos (y por extensión, el mundo) vivirían mejor si no existiera ese prototipo de americano, pues habría menos obligaciones parasitarias y mayores recursos a disposición. Proponía así con este ejemplo, la idea de que el sistema consumista americano (Estados Unidos consume la mitad del petróleo de todo el mundo), ha llegado a su fin por cuanto a nivel planetario ya se hace inviable.
El capitalismo americano proyecta en el mundo lo que sucede dentro de sus propios límites como imperio. Esa visión de cuerpo extraño -aislado del resto del planeta y del continente que lo sostiene- está muriendo. De nuevo, hará falta un cambio a nivel político pero también ampliar la percepción global y solidaria de las nuevas generaciones con una educación más real sobre el único hogar que compartimos y una visión más sincera sobre la interdependencia que nos obliga a llevarnos “bien” (y si no bien, con sano sentido común) unos con otros; ya sea con el resto de los países y con las personas y seres vivos que pueblan todas las aparentes fronteras que dividen la Tierra.
Lamentablemente vivimos hoy en día la etapa en que su estilo de vida muestra sus peores sombras: la insolidaridad social y el abismo entre los más ricos y los más pobres. Da la impresión, Joaquín, de que esta historia de amor tendrá un final trágico pero necesario, y en la que prácticamente toda la Tierra será parte y testigo de la «transición» catárquica a un nuevo intento.
Buen día.
@juanarmas, Las semillas de ese capitalismo no se dan solo en Estados Unidos. Están por todas partes. El de China parece que empieza a ser más atroz. Cada uno tenemos nuestra responsabilidad en el actual estado de cosas. Cada uno podemos también ser la llave para ese cambio necesario, como bien apuntas. Errar es humano, peroaprendamos de los errores, con humildad, con determinación para intentar no volver a caer en ellos.
@jtamames,
Los chinos siguen los ciclos cósmicos, finalizaban una etapa de contracción, comunismo clásico, para dar paso a una de expansión, apertura al capitalismo, la actual, y concluir así con una que neutralice las dos anteriores y dar paso a una nueva sociedad.
Esto tiene unas implicaciones un poco mas profundas que el mero comunismo-capitalismo, pero son las tres fuerzas actuantes, activa-pasiva-neutra o contracción-expansión-neutralización para dar paso a algo nuevo.
Si algún rato estoy inspirado escribiré algo sobre esto.
@el idiota, Los chinos siguen los ciclos cósmicos, finalizaban una etapa de contracción, comunismo clásico, para dar paso a una de expansión, apertura al capitalismo, la actual, y concluir así con una que neutralice las dos anteriores y dar paso a una nueva sociedad.
…Al proceso cósmico de los chinos aquí lo llaman materialismo dialéctico. Saludos.
@el idiota,
Exacto Jorgerl, Marx tenía amplios conocimientos de astrología y cosmología, pero escribió de tal forma que fuese mas o menos comprensible en su tiempo.
En lo que falló es que creía que la sociedad progresaba, pero en vez de esto la sociedad se degradaba, por lo demás, es una muy buena base para comprender el funcionamiento de nuestras sociedades y sus estructuras, aunque puestos a elegir en la actualidad, me quedo con el enfoque de Castoriadis y Chomsky.
Ahora te busco un artículo bastante bueno al respecto, y si recuerdo donde lo vi, te lo cuelgo.
@el idiota, El materialismo histórico sigue siendo una herramienta de análisis muy útil, incluso ahora que el marxismo no está de moda.
De Chomsky me han regalado La (des)educación por Reyes, y lo tengo pendiente. Es uno de mis autores favoritos, aunque me limito a leer sus libros de política.
@el idiota,
El materialismo dialéctico y el materialismo histórico al servicio de la evolución espiritual de la Humanidad; casi ná. Este foro se está convirtiendo en una formidable arma cargada de futuro y esperanza en unas correctas y honestas relaciones humanas.
@el idiota,
Aquí van una selección de artículos de Elias Capriles sobre estos temas:
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/uploads/Biblioteca/ponencia_capriles_ii_foro_2006.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/uploads/Biblioteca/SocialismoHumaniaII.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/uploads/Biblioteca/para_que_sirve_el_marxismo.pdf
@el idiota,
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/uploads/Biblioteca/gandhi_libro.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/uploads/Biblioteca/crisis_final_del_capitalismo.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/uploads/Biblioteca/ciencia_como_ideologia.pdf
@el idiota,
Y aquí te dejo la referencia donde tienes todos:
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/Principal/ArticulosAcademicos
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/Principal/ArticulosYCapitulosDeLibrosIneditos
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/Principal/Capitulosdelibros
@el idiota,
Te dejo tres mas que pueden ir al hilo:
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/uploads/Biblioteca/systemic_approaches_in_soc.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/uploads/Biblioteca/francesesglobalizacion.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/uploads/Biblioteca/FilosofiaDegenerativaDeLaHistoria.pdf
@el idiota, De lo que tenia muchos conocimientos Marx, era de hacer hijos y no reconocerlos je,je. Saludos.
@jtamames, así es Joaquín. La labor individual sí está en las manos y responsabilidad de cada uno. Quizás la suma haga posible la utopía de un nuevo mundo en todo el mundo, donde se respeten a las minorías y a las corrientes de pensamiento y sentimiento distintas a las mayoritarias.
El video que comenté.
http://www.youtube.com/watch?v=_VTD0kQlieo
No es solo una cuestión de aplicar los dos sistemas conocidos actualmente. Me refiero al Capitalismo y al Comunismo.
Uno ha derivado hacia un Capitalismo salvaje, que ha acabado autoalímentandose o autofagocitándose-cien mil Seres humanos mueren al día de hambre física-, y el otro repartiendo miserias a un pueblo culto pero hambriento física y moralmente sin Libertad.
Como dijo Berltolt Brecht en una de sus obras…»Al final de una guerra, las clases medias, siempre acaban pasando hambre».
¡Acabar con la pobreza no es un gesto de caridad; es un acto de justicia!.
Me ha venido a la memoria, unas frases de Ciorán que rescato mediante el San Google…..»Cioran, al que algunos tacharon de pesimista, es más bien realista al decir que «cada generación vive en el absoluto, es decir, que reacciona como si hubiera llegado a la cima de la Historia».
En fin….
http://www.youtube.com/watch?v=JPWRyhdMOYE
Desde mi pequeño rincón.
Buen artículo. Lo bueno de estos últimos años de exceso (2000-2008) es que han convertido a Michael Moore en un tío conocido, y a Noam Chomsky en best seller.
Sobre Obama, yo fui escéptico desde el principio. Dudaba que cumpliese ninguna de sus promesas, aunque era un cambio de aires bienvenido. Sabe un poco mal ver que tenías razón adoptando una postura tan desconfiada o incluso cínica.
Recomiendo la entrevista de Amy Goodman a Michael Moore:
http://www.michaelmoore.com/words/mike-in-the-news/michael-moore-democracy-now-january-26-2010
Y a Gideon Rachman:
http://www.ft.com/cms/s/0/a8486284-fee9-11de-a677-00144feab49a.html
Mario: eres como el nostradamus de nuestra época. No puedo estar más en acuerdo contigo.
Desde mi ignorancia, en época de rebeldías juveniles, indagué un poquillo a cerca del comunismo. La teoría es buena. Más adelante me adentré en el mundo del capitalismo. La teoría, francamente muy buena. Encuentro en las dos, aún siendo contrarias, un nexo común.
Diferencia, no se ejecuta bien. Somos nosotros quienes lo tergiversamos todo. El capitalismo a mi juicio es bueno, es más, para mí lo de siempre. Todos tenemos las mismas oportunidades, a partir de ahí, cada uno que forje las mismas. Eso en el mundo se ha tergiversado y no se entiende así. Moralmente nos convertimos en tiranos y vemos lo desfavorecido de lejos, sin ir más allá. Si tuvieramos una buena ética, desde el capitalismo y el mercado todos, todos, todos, podríamos estar, sin frustraciones ni perjuicios. Pero eso no interesa.
Gracias por tu esfuerzo al escribir el articulo, es muy interesante.
Hay una desconexión entre lo que las élites económicas quieren y lo que la gente de a pie quiere. En Estados Unidos y también en Europa. No somos ajenos a esa enfermedad. Pero sí es cierto que las diferencias sistémicas en América son mayores, por motivos que todos conocemos y en los que tampoco hace falta ahondar mucho más. Las podemos resumir bajo un concepto único: la carencia de una red asistencial potente, que sí se da en Europa.
Soy partidario por principio de que los que más tienen contribuyan a generar oportunidades para aquellos que tienen menos. Y también lo soy de que todos aquellos que no pueden valerse por si mismos tengan la asistencia del conjunto de la Sociedad, de los que sí pueden. Pero no soy partidario de crear redes asistenciales que sirvan para vivir del momio. Y en España hoy hay unos cuantos que viven del momio.
Como no vivo en EE.UU, me centraré en la experiencia que sí conozco. Algunas de las conclusiones son, desde luego, extrapolables al caso americano. En este orden:
Todo aquél que quiera trabajar debe encontrar dónde, Y debe tener un sueldo justo, es decir, adecuado al coste real de la vida. Primer fallo: los sueldos hoy ni en Estados Unidos ni en Europa son justos.
Todo aquél que quiera invertir y esforzarse por prosperar tiene que poder hacerlo. Segundo fallo: en un país como el nuestro a día de hoy ser empresario es poco menos que ser asesino en serie. La consideración social es similar y las trabas burrocráticas mucho mayores.
El capital no es un bien en si mismo, sino un valor ficticio empleado para producir y/0 cambiar un valor real, a saber: bienes y servicios. Tercer problema: el capital, el dinero, es hoy concebido como un valor real en si mismo, y es acaparado por las enteidades financieras, que prefieren generar una «industra financiera» de corte especulador antes que ejercer su función tradicional, la de ponerlo a disposición de aquellos que permiten su circulación por la sociedad a través de la generación de algo tangible. Unos pañales sirven para que el niño se pueda mear encima y no manche, un fajardo de billetes de 500 atados con esparadrapo, no.
Todos, y digo absolutamente todos, somos deudores de alguien en esta vida. De un modo u otro. Cuatro problema: la sociedad actual, en su crisis de valores perpétua, es incapaz de pensar más allá del solipsismo. Si cada uno de nosotros hiciera algo, ALGO, por pequeño que sea, por la persona que tenemos al lado este mundo aún tendria una esperanza. La crisis de valores es tangencial: atañe a todo. Lo toca todo: desde la falta de motivación de nuestra juventud, hasta la falta de seriedad en el cumplimiento del trabajo por parte de muchisimos malos trabajadores (antiguos pésimos jovenes sin valores), pasando por la falta de responsabilidad y ética de muchisimos empresarios.
¿qué hacemos con todo ello?
@ermitaño,
Hola amigo. Creo que si fuéramos todos con los demás como queremos que los demás sean con nosotros, estaría todo arreglado, y además parece fácil, no? Mientras, a seguir esperando y contribuyendo cada cual allá donde esté a unas mejores relaciones humanas, que no es poco. Saludos.
Hoy debe ser uno de esos días dónde parece que ando espesa…
Está bien eso de mirar por la mirilla lo que ocurre en la casa de enfrente, si además esa casa es de ricos y poderosos, como que da más morbo todavía, está bien, pero no soluciona nuestra propia realidad, y la nuestra en concreto, es tan simple y demoledora que resulta patética.
Según la Unión Europea somos uno de los países que están en la banda de mayor riesgo de pobreza. Es decir, dos de cada diez españoles estamos en el filo estrecho de caer en la máxima pobreza, un 20% de su totalidad, por encima de Letonia, Rumania y Bulgaria, 26%,23% y 21% respectivamente, eso sí, nos equiparamos a potencias como Grecia y Lituania que están igualadas a nosotros.
En la Unión Europea el 17% de la población está por debajo del umbral de la pobreza. Si hablamos de infancia o tercera edad, en el caso de España, la tasa supera a toda la UE, 24% y 28% contra el 20% y 19% respectivamente.
Según la estadística de Eurostat, el 5% de los españoles no puede calentar su hogar, el 2% no puede permitirse una comida con los nutrientes necesarios, pescado o carne como mínimo dos veces por semana, el 34% no ha tenido una semana de vacaciones ni podrá tenerla.
Podríamos seguir, pero creo que son datos que nos rodean, todos conocemos de condiciones extremas, cada vez mayores a nuestro alrededor, como sabemos que gracias al entramado familiar se tratan de contener y sostener, cosa que no ocurre en la cultura americana.
Y está bien que hablemos de EEUU, pero seriamos más realistas si debatiéramos sobre lo que ocurre en casa, que a fin y a la postre es lo que nos debiera interesar a todos.
@Azulius, Yo creo que en este Foro debemos hablar sobre lo que pasa en el mundo, incluida nuestra casa. Nuestra casa es slo una parte del mundo.
@jtamames,
Tienes toda la razón del mundo, la endogamia nunca ha sido buena.
@jtamames,
Absolutamente de acuerdo, Joaquín. Y puestos a hablar con propiedad no estaría mal decir que el presupuesto de Defensa del Reino de España ha disminuído en el presente ejercicio hasta situarse en cotas inferiores al 1% de nuestro PIB. Y que el de Defensa de USA no puede parangonarse en términos de defensa de población exclusivamente respecto de sus nacionales, ya que el paraguas americano nos protege a toda Europa, parte de Asia, Canadá y Oceanía, incluída Australia y Nueva Zelanda. Es decir, protege a su población y a más del doble de advenedizos. Luego, en términos de coste beneficio, que debe ser una regla elemental de análisis para cualquier ejecutivo de finanzas, resulta que a nivel planetario los gastos USA en materia de Defensa salen baratos. Porque algunos, incluído el ejecutivo de finanzas y fino analista, y este modesto nick, no lo pagamos, pero nos beneficiamos de ello. Hay que hablar de lo que pasa en el mundo, sí, y en nuestra casa. Falacias las imprescindibles.
@JS, Mi tesis, que vengo defendiendo en este Foro, es que quizás ha llegado el momento de que el gendarme mundial deje de gastar tanto dinero en serlo, sobre todo con su historial de intervenciones en otros países que en muchos casos han creado solo destrucción. Es como si no se quisiera aprender de Vietnam o de Irak.
Pero llegará el momento en que Estados Unidos tendrá que reducir su gasto militar, quizás porque sus finanzas no lo aguanten más. Sería de desear que desde el 4,7% de gasto actual se fuera bajando a niveles del 2,00% al 2,50%, en mi opinión. Por supuesto todo ello en paralelo de más diplomacia con países clave para frenar la feroz carrera armamentista en que nos encontramos ahora mismo, y cuyo máximo exponente es Estados Unidos.
Creo que Europa debe asumir un mayor compromiso en su defensa, y que en este ejercicio pueden además haber ahorros impresionantes mediante la disminución de los ejércitos de cada país.
@JS, «Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Noruega van a pedir de forma conjunta a Estados Unidos la retirada de todas las armas nucleares que el Pentágono mantiene en suelo europeo. Así lo anunció este viernes el primer ministro belga, Ives Leterme» (prensa de hoy). Me parece muy oportuna esta petición.
@jtamames,
Mira, Joaquín, contra el vicio de pedir esta la virtud de no dar, felizmente.
Tú sabes cuál es el despliegue de armamento nuclear defensivo en esos paises peticionarios? Y cuáles sus distancias respecto de las capacidades logísticas de los eventuales enemigos?
Y cuáles también sus opciones nucleares en materia energética?
A ver, Joaquín, ya está bien de tonterias. Mira si yo también soy partidario de aquello de haz el amor y no la guerra, pero la edad no perdona, Joaquín, no nos obsesionemos. Dejemos los juegos de guerra para los militares, que son los que saben, y apliquemonos al amor, sobre todo cuando se tiene una señora estupenda al lado, que a nuestros efectos es mucho más grato. Sin acritud, ya sabes. Y a ver si debatimos lo que planteaba Van, ya sabes, el gran falsificador de Vermeer. Eso sí que es interesant e.
@JS,
JS puedes decir lo mismo pero bajando el tono. Lo siento, pero no me gusta esa forma de dirigirte a los compañeros.
@JS,
Tata siento mucho que adviertas en mis palabras escritas un tono inadecudo. No escribí para tus delicados oídos. Ni a compañero alguno. Uno se limita a colocar letras que unidas con mejor o peor acierto tratan de expresar ideas, eso sí, siempre con respeto escrupuloso a las reglas gramaticales, a la prosodia y a la ortografía. Pero tiene Ud. razón, ni el solfeo ni el pentagrama es lo mío. Así que le aconsejo que cuando vea algo por mí escrito, en beneficio de la salud de su oído, tape sus ojos y pase olímpicamente de este humilde participante, que en materia de compañeros los elige voluntariamente. Y a su juicio en materia de acordes y sonoridades leales me remito, señora. Dicho lo cual, como uno es educado le agradezco sus observaciones pero, ya sabe, no se hizo la miel para la boca del asno, así que no le aseguro dejar de desafinar para su delicada oreja.
@JS, En este tema pensamos muy distinto, JS. Respeto tu punto de vista, como en todos los demás asuntos que tratamos. Intentaré aportar datos de por qué conviene un mundo desnuclearizado y arguentos de por qué un presupuesto de defensa, digamos, de 500.000 millones, no menoscaba la seguridad.
Pero en esa discrepancia tuya y mía creo que están de más lo de las «infantilidades», «falacias las imprescindibles» y el «ya está bien de tonterías» con los que resumes mis puntos de vista.
Paa mi el debate pierde interés cuando entra en esos derroteros.
@Azulius,
Demasiadas estadisticas, no siempre son veraces.
Puedo asegurarte que el tema del 2% que no puede permitirse una comida con los nutrientes necesarios, pescado o carne como mínimo dos veces por semana, es mucho mayor, la inmensa mayoria no tiene el aporte adecuado de nutrientes en su comida diaria, y no estan rozando la probreza.
Y el mundo, ea mundo por eso… el mundo es de todos y queremos que todos tenga uno mejor.
La mejor forma de producir un cambio global es primero a nivel individual, y despues en comunidad, empujando cada uno un poquito mas, como hacen los gansos volando en v, para con el impulso de las alas de cada uno de ellos, avanzar mas y mejor en el camino… comarcal, regional, global, unidad.
@techy-amal – teresa,
He escrito una probreza, muy pobre, y algo más.
Es la hora, supongo.
Buenas noches.
Si el capitalismo sobre papel es tremendo en la práctica no podía ir mejor. Crecí con el capitalismo y no ha habido una etapa de mi vida en la que pudiera apoyarlo.
Seguro que es el camino más rápido para acceder al consumo pero no el mejor. Quizás debamos evolucionar más lentamente ya que habría que buscar el equilibrio entre el capitalismo y la sociedad.
Después de estar leyendo todos los artículos de economía que han caído en mis manos últimamente, más me atrae la idea de crear una humanidad sostenible. Las pistolas no disparan solas, somos nosotros evadiendo nuestras responsabilidades los que nos hemos permitido llegar a este punto.
Ningún modelo funcionará bien si quien lo aplica, lo hace a su conveniencia.
Saludos
@Bgrial, Enhorabuena a Moore, aunque es un poco extremista es un gran agitador de conciencias poniendo el dedo en la llaga y sin casarse más que con la lógica.
Diría más de USA pero lo que dijo el Dalai Lama me ha hecho detenerme y repasar mis datos, si USA tiene muchas cosas y muchas otras por hacer, como el resto.
Saludos
El capitalismo es lo que es: materialismo. En sí mismo no dista del comunismo tanto como nos lo podamos imaginar. De lo que sí dista del comunismo es que éste es casi inhumanizable, mientras que el capitalismo se puede humanizar, recortarlo y posiblitar su existencia en el marco de una libertad para todos, libertad para hacer lo que se deba hacer sin perjudicar a tu próximo. Por tanto, se puede decir que resulta más maleable para lograr el interés general. Grandes mentes del siglo pasado ya hablaban del peligro de Manhattan cuando la gran mayoría de la humanidad empezaba a ser consciente de lo que suponía el Telón de Acero. Eso es clarividencia. Por la reflexión y la conciencia de las personas pasa el que el sistema sea más humano y beneficioso para todos, y no puede ser el sistema el que forje la conciencia de las personas. Mucha gente hace dejación de sus responsabilidades ciudadanas y fácilmente se las delega al sistema. Craso error.
Un saludo.
Hola a todos,
Yo que en Europa parecería de la otra cuerda, en USA seguramente estaría más tiempo defendiendo que atacando a Mr. Moore. No he visto el docupeli aludido en el artículo en concreto.
Sin embargo creo que puedo comentar lo siguiente. El capitalismo es tan propio a la especie humana como el hecho que seamos animales sociales. Nunca nos desprenderemos de él. Se basa en el humano eterno anhelo de estabilidad -no confundir con la estabilidad en si misma-. Cuando la organización es tribal, es decir, no existe propiedad acumulativa, mi anhelo de estabilidad se basa en la seguridad que me reporta la pertenencia y aceptación del grupo. Cumpliré mi papel en el grupo, porque fuera de él no hay supervivencia.
Pero cuando aparece la acumulación -sistematización de la agricultura- el anhelo de estabilidad responde a la comparación de lo que se posee: si poseo más que mi vecino estaré mejor preparado para los malos tiempos. De la defensa de la acumulación nacen los Estados, verdadera revolución neolítica, para mi.
Cuando cruzamos la laguna Estigia desde la orilla de la tribu hasta la del Estado nuestra especie inició un camino de no retorno en el que la diferencia la marcaría el éxito en la acumulación. Debemos reconocer esto porque si no volverán a repetirse experiencias exterminadoras como el comunismo. Claro que el barquero, el gran Arquitecto del Mundo, no nos advirtió.
Sin embargo, lo que no se puede confundir es supervivencia con las amenazas que acechan a mi acumulación. Porque cualquier grupo sacrifica a los elementos más débiles en caso de supervivencia. Y si cometo ese error por confusión, seré implacable para mis congéneres cuando vea un atisbo de peligro para mi montaña de oro. Creo que es lo que ocurre hoy en día. Nos ciegan a diario por la tv con los horrores de otro países del ‘tercer mundo’ -una expresión que me sigue acongojando-; sin embargo el mensaje subliminal es: ‘Qué bien estás así en tu casa viendo eso por la tele. Sigue así’. Y el resultado, en vez de hacer algo de caridad, es abrazarme a mi montón de monedas.
Reciban un cordial saludo,
Van
@vanmergeren,
Y Caronte sonriendo…
@vanmergeren,
O sea que perded toda esperanza? Se ha olvidado del feudalismo, Van, una de las etapas más sugestivas en ese marco de las relaciones de protección. Pero por algo se diseńó la noción de soberanía como sustento del Estado y superación de las guerras religiosas. Pero ahora viene el «buenismo» a diluirlo, claro sólo respecto de los usacos, desde el confortable despacho de un Banco en la calle más pija. Y qué pasa con el descontrol de la captación del «buenismo» por medio de fondos a través de fundaciones? Eso no debe preocupar también?
@JS, Estimado y admirado JS,
No. La esperanza no se debe perder jamás. Ejemplos como Vicente Ferrer y, en general, cualquier misionero o misionera son testimonio de nuestra capacidad de actuar de un modo necesariamente más caritativo con nuestros congéneres.
Pero con sus exacta afirmación sobre el estomagante buenismo que nos embosta despunta Ud el hilo del que tirar para asomar una cuestión que me tiene fascinado: la progresiva sustitución en Europa de la moral cristiana por la -para mi pseudo- moral socialista. Caridad sustituida por solidaridad. Teología y púlpitos por propaganda y televisión. Gran asunto de muchísimo recorrido y ramificaciones para una entrada en este Foro.
Gracias por su comentario.
Reciba un cordial saludo,
Van
@vanmergeren,
Así es, amigo Van, como digo más arriba, el materialismo dialéctico y el materialismo histórico al servicio de la evolución «espiritual» de la Humanidad. Perfecta simbiosis de Materia y Espíritu; y de paso, superamos una falsa dualidad más. Saludos.
@vanmergeren, Bravo! Brillante. Krishnamurti tiene una reflexión profunda acerca de la necesidad de sentirse biologica/piscológicamente seguro y como ambas condicionan el autoengaño en el hombre.
Sólo una duda..
«Cuando cruzamos la laguna Estigia desde la orilla de la tribu hasta la del Estado nuestra especie inició un camino de no retorno en el que la diferencia la marcaría el éxito en la acumulación. Debemos reconocer esto porque si no volverán a repetirse experiencias exterminadoras como el comunismo»
¿quieres decir que el comunismo aparece precisamente por la negación de la sociedad en lo que refiere a la diferenciación por acumulación? ¿cómo crees que es ese proceso?
@ermitaño, Estimado Sr. Ermitaño,
En efecto. El comunismo, fuera de la nomenklatura, niega en gran medidad ese hecho tan humano del anhelo de estabilidad por acumulación en una organización social. El modelo comunista sólo habría tenido posibilidades en su variante más teórica, el periodo transitorio de dictadura del modelo staliniano, con un enorme coste moral y de vidas. Perdóneme porque no recuerdo donde leí hace años un estudio que decía que Stalin debería haber muerto en 1970 para que el nivel de vida de los soviéticos hubiera alcanzado un equivalente al de los americanos. Yo creo que aunque hubiesen tirado de clones del georgiano, el modelo estaba destinado al fracaso. Sencillamente va contra la naturaleza del ser humano.
No entiendo su pregunta sobre el proceso: ¿cómo anula el comunismo la acumulación?, o ¿ cómo funciona la diferenciación por acumulación?
Reciba un cordial saludo,
Van
La verdad, que mundo tan raro se ha construido, ¿cómo es posible que no se pueda arreglar esta situación? ¿es que los grandes, los poderosos, no les importa que haya gente que viva en situaciones tan lamentables?, ¿es que los gobernantes no sienten esa responsabilidad?.
Los cambios radicales no se producen, ni siquiera son buenos, pero como se señala en el post por qué no empezar con pequeños porcentajes, porque en definitiva sería solución para muchos, y esos muchos ejercerían un efecto positivo. Concienciar a la sociedad que destinar fondos a los más necesitados no debe de ser una opción de los gobernantes de turno, sino una obligación.
El destinar tanto dinero a armamento, guerras…. hace que aumente la espiral negativa, y se esté perdiendo el tiempo y la dignidad humana. Ganemos tiempo en dirección contraria, construyendo bien, aunque sea a pasito corto y lento.
Obama se puede decir que ha conseguido su sueño americano, pero ese sueño (su sueño) nada tiene que ver con el de millones de americanos, que seguro acudieron a las urnas con esperanza de que «algo» podía empezar a cambiar.
Una vez más, parece que lo importante es venderse con mentiras para ilusos y ganar las elecciones, luego,.. otro más que repite los errores de sus antecesores.
Saludos
Michael Moore es un crítico del sistema, tiene una visión muy ácida sobre la realidad y a mi entender es como una brisa de aire fresco.
Hace reflexionar y re-pensar lo que creemos que vemos, no exento de humor, muy bien logrado en su otra película Fahrenheit 9/11.
Nos pueden gustar o no las películas, estar de acuerdo o no con el director, pero el mensaje es muy fuerte, sincero y llega. Fundamentalmente llega. Duro y provocador.
La provocación es para producir la reacción.
¿Tenemos la capacidad de reaccionar? No lo se, pero SI la obligación de hacerlo, caso contrario debemos asumir los costes, o por las buenas o por las malas.
Por ahora, lo estamos haciendo por las malas.
Reciban un saludo cordial.
Cuando ponemos por encima el valor monetario o triunfos sobre el valor ético y humano suceden estas cosas. Cada día vivimos en un mundo de mentiras y superficial donde lo humano es degradante y ser fuerte y poderoso es lo que vale.
yo creo que la diferencia fundamental entre el Capitalismo y el Comunismo está en que el Capitalismo apunta al Cielo y el Comunismo apunta a la Tierra.
TANTO UNO COMO OTRO NO PRESTAN ATENCIÓN A LO QUE OMITEN
y se está demostrando que los hombres queremos tanto al Cielo como a la Tierra.
ya es hora de encontrarse
un saludo jtamames
Me siento cada vez más contenta de formar parte de esta ventana a la opinión y al compromiso que nos ha abierto Mario Conde.
Me ha gustado mucho el artículo Joaquín. Dedo en la llaga,…. duele, pero también podemos hacer algo por sanarla, a veces no es posible una acción directa, pero siempre será posible un cambio de actitud, un cambio de miras y una entrega para ayudar a expandir una conciencia de trabajar por el equilibrio y la dignidad que merece todo ser humano.
¡Tenemos tantas herramientas en nuestras manos para ir cambiando la cosas y que desaprovechamos! ¡Venga! Hagamos el cursillo de técnicos especialistas en cuidar de la humanidad, empezando como siempre por nuestro entorno más inmediato, quizás solo nos toque trabajar ahí, pero siempre habrá merecido la pena.
Gracias.
@Tata, ¡Me apunto a ese cursillo y a esa práctica!
El vaso medio lleno… medio vacío. Que el 85% de la población viva por encima del umbral de la pobreza no se si es un logro o un fracaso, hay que analizar esos porcentajes en el tiempo y su tendencia. La América profunda es solidaria, sus conceptos de patria y estado son diferentes a los de Europa pero no hay que olvidar que 2 veces en el siglo pasado vinieron a «salvar» nuestra civilización y forma de vivir, lo intentaron en Vietnam y en Iraq y quizás el siglo que viene los historiadores digan que en dos siglos los americanos salieron de su país 4 veces a imponer su «capitalismo» y forma de vivir.
La igualdad de oportunidades en América no es un mito, mas del 85% de las fortunas actuales no son por herencia, el 15% si lo son, igual que ese maldito 15% de pobres.
Iba a despedirme sin decir donde vivo para no estigmatizar mi comentario.
Saludos desde Israel Enrique
UN DIA ESPECTACULAR…y no sólo por el SOL que hace por aquí. Al final voy a tener que leer a Chomsky.
Gracias Juanjo.
No entiendo cómo el lucro y el interes individual puede beneficiar a la mayoría…
Imaginaros que yo vendo coches, de los cuales lo que venda hará que prospere mi familia, así que cuando viene un cliente, y a sabiendas que los coches de la competencia son mejores, yo le vendo el mío con argucias mercadotécnicas. Todo correcto pues tengo que comer… Lucho, engaño y no coopero con la competencia, pues de ello depende mi forma de vida. O sea, el monetarsimo, el lucro, el capitalismo.
Extrapolemos a la alimentación, a la salud…. Es todo un despropósito caníbal y nada constructivo. Así que cuando voy al médico, cosa que no suelo hacer, ya no sé si lo que me receta es lo mejor para mí o lo que a él o al visitador de marras le va a proporcionar tener una mejor vivienda, un nuevo yate o un nuevo coche con más caballos. ¿Le importará mi salud o la salud económica de él…?
Todos estamos estafándonos los unos a otros, y no podemos esperar decencia en algo como esto.
El cambio está en lo nuevo… Debemos romper con el pasado.
Un saludo.
@Nacho Rivera, Su planteamiento encierra la premisa de que los consumidores, los clientes, los individuos son incapaces de discernir entre lo que les conviene y lo que no les conviene, es decir menores de edad. ¿Quizá llama Ud. romper con el pasado a una supuesta mano blanca con poderes plenos para decirnos lo que tenemos que hacer? Me parece que son experimentos que ya se han hecho y constatado su fracaso, aunque se siguen intentando como en el caso de España.
@Pedro Escolano, Muchas veces la mayoría de edad no es una cuestión individual. El sistema actual no quiere que seamos mayores de edad, y más cuando todo está encaminado a producir y consumir. En España ni en ningún lugar se ha hecho ningún experimento en el que el consumidor pueda elegir con una información plena. La mano invisible controla el poder, los medio, la información…etc. ¿De qué mano blanca hablamos?
Hay estudios recientes en psicología aplicada a la publicidad que conectan al cerebro de bebés un EEG y estudian qué estimulos son más propicios para venderles sus productos. Tenemos más ejemplos en el campo de los adultos…etc. Como ve un alarde de sociedad madura…
Como muy bien dice todo pasa por ser todos más maduros. O sea mayores de edad. Cosa que todavía no hemos conseguido.
UIn cordial saludo.
Hombre, lo de M. Moore como fuente de auctoritas o saber socialmente reconocido, en fin, corramos un tupido velo y para gustos colores (aunque a este director o documentalista, se le ve mucho el plumero y no es precisamente la Madre Teresa de Calcuta, porque mucho predicar pero nada de dar trigo), pero claro, con sus cuarenta y cinco millones de pobres, y con todo la pasta que se gastan en armas (que supongo crean una cantidad importante de riqueza y empleo en USA como gran exportadora de armas, junto a China, Suecia, Francia y la misma España, etc.), debe ser que los Estados Unidos ya no son la referencia mundial de la economía, son una nación al borde de la bancarrota, y la población va a saltar en revolución en breves minutos por el desigual reparto de la riqueza y a asaltar Ford Knox de un momento a otro, con la CNN en directo para el Orbe.
Visto así, uno pensaría que nuestro país es el mejor país del planeta y que nuestros problemas estructurales tan serios son un juego de niños al lado de los «injustísimos» Estados Unidos. Sucede que los United States me quedan algo lejos, y me preocupa más nuestro país, porque vivo en él, que el coloso americano, aunque me temo que si ellos se costipan, nosotros pillaremos una pulmonía o algo mucho peor.
Luego de ver el ombligo ajeno bajo el prisma del artículo y de la visión miope de Moore y de lo tremendamente injusto que es el capitalismo norteamericano, simplemente me hago algunas preguntas:
¿Cuál es la alternativa que funcione o haya funcionado al sistema de economía capitalista sin generar pobreza y marginalidad? Si existe, habrá que apuntarse a ella sin perder un minuto más.
¿Qué porcentaje de pobres tenemos en España sobre 45 millones de habitantes?
¿Son más decentes las élites sociales europeas y las españolas que las americanas, son más filantrópicas, invierten más dinero y esfuerzos en el bien común?
¿Es que en Europa y en España no hay personas inmensamente ricas y otras que son pobres de solemnidad?
Ocurre que Estados Unidos sigue siendo la primera economía mundial (es un hecho y un dato), que es un país que sabe dosificar sus reservas en materias primas con independencia del inquilino presidencial, que manda menos de lo que parece en la sociedad civil y ocurre que sigue siendo una sociedad, con todos sus defectos morales y estructurales (evidentes), donde sí existe igualdad de oportunidades y una persona si tiene valía para algo siempre llegará hasta sus propios límites, porque es una nación donde la libertad es el eje filosósfico de su propia historia y de su propia vertebración, algo que seguimos sin entender en la Europa, donde todo se fía al papaito estado del presunto bienestar que nos fríe a impuestos, nos da los servicios que tiene a costes muy superiores a los del mercado, que despilfarra dinero del contribuyente sin dar explicación alguna y sin que quepa mucha exigencia de responsabilidades y que tiene urticaria, o incluso pánico, cuando el ciudadano y la sociedad civil intenta tomar la iniciativa en lo económico, en lo social o en lo político.
Si Estados Juntitos se gasta un 4 y pico de su PIB en defensa, imagino que será porque puede (otros no) y porque teniendo intereses en todo el mundo, no le ha quedado otra que tener un aparato que le permita intervenir en su defensa a cualquier hora del día y de la noche, convirtiéndose de hecho en una verdadera talasocracia, porque el mundo al fin y al cabo, geoestratégicamente hablando, por si a alguien se le olvida, son tres cuartas partes de agua de mar, de ahí el tener que contar con una gran flota naval.
Francia, la colonial nostálgica Francia, tiene un aparatito militar bastante apañado, para lo mismo que USA, pero claro es más pequeño, con lo cual, el tamaño sí debe importar en este caso. Eso sí, ahora los piratas del índico tampoco asaltan buques de bandera francesa, porque el cañonazo lo tienen garantizado y lo han entendido perfectamente. En España no nos gastamos tanto en estos cacharros bélicos ni en sus operarios y técnicos, pero claro luego no ganamos para poner la pasta en los secuestros de los corsarios ni en conferencias a Washington para chivarnos de que por el sur los primos de Su Majestad, nos andan haciendo la pascua, que hagan el favor de reñirles que no nos hacen ni caso, y si eso, que lo arregle la Sexta Flota USA.
No hace falta fijarse en los USA, en Europa o en España, se cuecen unas habas muy, muy parecidas, o incluso peores, porque no es que nos brille el pelo mucho, que se diga, y tampoco es para dar lecciones a nadie ni sacar pecho por ahí fuera.
Aquí en España hay mucho paro, hay marginalidad y supongo que hemos vuelto a esos 8 millones de pobres de los que Cáritas siempre anduvo dando noticia, aunque el Estado español nunca se quiso dar por enterado (no me extraña, hasta hace dos días aquí tampoco había crisis), hay guetos en la mayor parte de las ciudades de España y hay una delincuencia en crecimiento exponencial. Si Moore viene, le saldrán unos primeros planos muy similares a los que le fascinan a él para poner a parir a su propio país.
Si Moore viniese a filmar una de sus películas sui géneris a cualquier lugar de Europa o de España, podría encontrarse con estampas muy parecidas, a poco que fijase su objetivo en la España profunda o en la Italia profunda, incluso en la Suecia profunda de alcoholismo casero oculto o en la Gran Bretaña de hooligans y matones de taberna, porque no todo es Oxford y Cambridge, sin contar los botellones universitarios europeos de fin de semana.
Eso sí, que sea ecuánime, que cuente lo que ve a pie de calle y que ponga el objetivo en los ciudadanos más similares al Hombre de Cromagnon que es lo que le da juego a su cámara, para su mofa particular y para contribuir al choteo del espectador, exactamente igual que hace cuando rueda en su país, en ese donde vive tan a cuerpo de rey, porque Moore, por cierto, vive muy bien en este «asqueroso» capitalismo. Es que los arquetipos y personajes de Moore, ya me los conozco, y me aburren algo. Será que me cansan los que se nos presentan en casa con aires de superioridad moral en la tarjeta de visita, y este chico, me da que es de estos. ¿Por qué será?
Buen domingo a todos
Sin duda alguna, si se analiza desde una perspectiva general, el documental–de turno–de Michael Moore, ciertamente representa y está fundamentado en las corrientes de tendencias de lo que popularmente se le refiere como: «media sound bites» («los ladridos que se escuchan y que tienden a morder» de parte de los medios noticiosos). Estos «media sound bites» influencian grandemente la opinión pública y reciben de la opinión pública de vuelta, las sinergías vice-versas que a la vez surgen, convirtiendo este proceso en uno muy fluído por las tendencias de opiniones que se formulan y se polarizan masivamente. Las de los ricos y las opiniones de los pobres. Una vez se forma esta especie de «va-y-ven», entre las tendencias de los medios y las sinergías vice-versas polarizadas de la opinión pública y que estas se encuentran y se cruzan, el resultado es un torbellino de opiniones sobre el cual es difícil el estructurar un consenso acerca de los verdaderos síntomas para poder definir el como parear el malestar general. Y no es de extrañar. El descontento general que al presente existe en los Estados Unidos se puede interpretar no solo bajo el aspecto de los indices de factores económicos desfavorables presentes, cuyos indices tradicionalmente se utilizan para interpretar la dinamica de mercados, ni solo tampoco porque estos–ciertamente–apuntan el mal trazo de la economía estadounidense desde hace un tiempo, sino además (más bien) por el malestar general de un país que ha evolucionado, alejándose de sus preceptos bajo su Constitución; encabezada de un gobierno para el pueblo y por el pueblo («By the people and for the people») como dice textualmente el texto de la Constitución Estadounidense.
¿Y por qué? Porque, todo en Estados Unidos después del 9/11 cambio drásticamente, incluyendo la economía norteamericana. y se redefinió la forma de enfocar el futuro de la nación norteamericana. Uno de estos «sound bites» presentado por el señor Moore es: Existen 40 millones de personas que no tienen seguro de salud. Esto es un cifra cierta. No obstante, esta población se le llama «médico indigente» en Estados Unidos y tienen el derecho a recibir–primero–el «Medicaid Card» (La tarjeta de Medicaid). Es una tarjeta de salud estatal para este tipo de perfíl de ciudadano. Segundo, está la tarjeta de «Medicare» que cubre la salud de las personas retiradas o desabilitadas. Retiro temprano es a los 62 años y el retiro puntual regular depende del año de nacimento de cada persona. El resto de los ciudadanos están cubierto por el seguro de salud privado empresarial para ls empleados de las empresas adentro de su grupo de seguro privado. O sea, esto Michael Moore no lo menciona para nada en su documental y aunque afirme correctamente que existen 40 y tanto millones de personas que son médico indigentes (que no tienen un seguro de salud de tipo privado) por ley no se les puede negar servicios de salud y están cubiertos por la tarjeta de salud estatal de «Medicaid». El consenso del problema real en cuestión, no es la cobertura sino los costos espirales de los servicios de salud y de las medicinas. Cualquier medicina de marca o de tipo genérica, en España, es de un 50% a 60’% más barata su costo que en los Estados Unidos y son los costos de la salud el verdadero agravante al sistema de la salud en ese país. Ese es el verdadero problema donde, tal vez, Michael Moore con su documental hubiese sido más efectivo al punto del tema. Pero claro, bajo ese punto de vista no hay tanto drama creado por los «sound bites» en este caso del señor Moore. Ya ese tema ha sido ampliamente discutido. Michael Moore pretende cambiar el sistema de salud que funciona para 267 millones de estadounidenses cuya cifra representa el 90% de la población de esa nación, para supuestmente acomodar a 40 y tantos millones que no tienen cobertura de salud privada, pero que no obstante, reciben una tarjeta de salud estatal para recibir sus servicios de salud. Esto el señor Moore no lo dijo en su documental, no le convenía. El estaba determinado en probar su punto de vista aunque fuera equívoco por su omisión de información.
“Y sobre todo, ¿con qué derecho se queja América Latina de su pobreza si gasta, al año, casi 60.000 millones de dólares en armas y soldados?
La deuda con la paz es la más vergonzosa, porque demuestra la amnesia de una región que alimenta el retorno de una carrera armamentista, dirigida en muchos casos a combatir fantasmas y espejismos. Demuestra, además, la total incapacidad para establecer prioridades en América Latina, una práctica que impide la concreción de una verdadera agenda para el desarrollo. Hay países que sufren conflictos internos, que pueden justificar un aumento en sus gastos de defensa nacional. Pero en la gran mayoría de nuestras naciones, un mayor gasto militar es inexcusable ante las necesidades de pueblos cuyos verdaderos enemigos son el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la desigualdad, la criminalidad y la degradación del medio ambiente. Es lamentable que en esta Cumbre de la Unidad se reúnan países que se arman los unos contra los otros…”
Se trata del excelente discurso de Oscar Arias, Presidente de Costa Rica, el pasado 22 de enero.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/palo/aguante/vela/elpepiopi/20100227elpepiopi_11/Tes/