Carta abierta al Subgobernador del Banco de España

Sr. Subgobernador:

Para una persona que haya trabajado varias décadas en el sector financiero, como es mi caso, y haya desarrollado su vida profesional en distintos puestos de trabajo, de los más sencillos iniciales a los más complicados en el largo recorrido de una profesión –un oficio diría yo– aparentemente anodina, aburrida para muchos, pero muy interesante si se pone pasión en su desempeño y preparación (léase a D. Isidro Fainé), y si se es observador –desde esa atalaya privilegiada que es una entidad financiera– del desarrollo de la economía de su propio país y la mundial, al mismo tiempo que actúa en el “ruedo bancario”, en tiempos de bonanza económica y en otros en crisis económicas de diversa etiología, y quita consecuencias de ellas, no cabe duda que esa conservada “pasión por la banca”, le obliga a reflexionar sobre lo que está pasando actualmente dentro y fuera de nuestro país, y sobre el papel desempeñado por la banca en la generación de la crisis económica que estamos padeciendo, “la crisis perfecta”,  como la titulé en uno de mis trabajos: el choque entre la economía real y la economía financiera.

Después de este extenso prólogo a modo de justificación, voy a lo concreto, que son los temas tratados en la conferencia pronunciada por Vd. el 15 de abril, titulada, “El sector bancario español antes la crisis financiera internacional: diagnóstico y medidas adoptadas”, en la Reunión de Presidentes de Comisiones de Economía y Hacienda de Parlamentos Nacionales de la Unión Europea/Congreso de Diputados, cuyo contenido me han llevado a que le dirija esta carta abierta.

Lo primero que me llama la atención es que cuando habla de la reestructuración del sistema bancario español, dice que debe ser redimensionado y saneado, debido a la expansión en paralelo con el sector inmobiliario, lo que ha originado un “exceso de capacidad e insuficiente capitalización en algunas entidades”. Y aquí nace mi primera auto-pregunta. ¿Pudo evitarse en nuestro país la crisis inmobiliaria y, por tanto, encontrarnos mejor preparados para hacer frente a la crisis económica mundial iniciada con la “crisis subprime” originada al otro lado del Atlántico? Para contestar a este planteamiento reconozco que mi atalaya de observación es de poca altura, al contrario de la suya en el Banco de España, en un puesto de observación y decisión tan importante como ha sido la Dirección General de Supervisión, hasta que fue nombrado Subgobernador hace unos meses.  Pero aun así voy a contestarla. Creo que el Banco de España, tal como estaba creciendo el sector inmobiliario/residencial desde antes del año 2004, con tasas de dos dígitos, que originaron la inevitable “burbuja inmobiliaria”, tenía que haber intervenido –dada la inanidad del Gobierno socialista en medidas económicas y financieras– limitando el crecimiento sectorial de la inversión bancaria, ya que –en mi opinión— disponía de facultades para ello y,  si no fuera así, debería haber instado al Gobierno a que tomase medidas en tal sentido, para evitar el desastre anunciado con mucha antelación. ¿No es el Banco de España autónomo e independiente? Legalmente lo es. Y goza de las atribuciones que le confiere la Ley de Autonomía, en sus artículos 3) y 7.5b).

En esta crisis –la inmobiliaria– transformada posteriormente en crisis bancaria,  las clases dirigentes de nuestras instituciones financieras –salvando a los pocos que haya que salvar– han actuado, siendo moderado en la calificación, con escasa profesionalidad y mesura, expansionando sus balances y cuentas de resultados y, me atrevo a decir, cerrando los ejercicios con beneficios ficticios y crecientes, no consolidados, lo que les ha llevado en los últimos años a realizar desinversiones en activos de distinto tipo, incluidos los activos materiales propios (edificios y oficinas) –la estructura sólida del balance– para después alquilarlos, con la finalidad de hacer frente a las pérdidas y provisiones.  A este paso,  las empresas bancarias –no todas– se van a convertir en meras empresas comerciales.  ¿Qué hubiera pasado si la crisis originada por el “amigo americano” –a decir de nuestro Presidente del Gobierno– nos hubiera cogido en el sector bancario con un 40/50% de inversiones menos en el sector inmobiliario/residencial, como sería lógico, y por tanto con un menor endeudamiento exterior de nuestras instituciones financieras? Sin duda hubiera crecido menos nuestra economía,  pero estaría más saneada y diversificada, y nos hubiéramos enfrentado a la crisis en condiciones que aunque no fueran óptimas, al menos la harían menos vulnerable. ¿De qué vale el PIB haya crecido en los últimos años por encima del 3,50%, si los siguientes años vamos a perder ese crecimiento y más, así como la ruina de miles de empresas, de pérdidas millonarias de puestos de trabajo (ya es una realidad) y el empobrecimiento general de la población, especialmente de la clase media y las clases menos favorecidas?

Otro de los temas que me llama la atención de su conferencia, fue el reconocimiento de nuestro modelo de “banca tradicional minorista”, que hasta no hace poco algunos definían como anticuada,  en contraposición al modelo anglosajón o americano de “originar para distribuir”, que algunos Bancos transformaron en “originar para engañar” y cuyos resultados están a la vista.  Me alegro que en el Banco de España se haya llegado a tal conclusión y se apueste por esa banca tradicional, sin renunciar a las innovaciones necesarias de diverso tipo.  Siempre creí en ese modelo de Banca –que defendí en épocas con el viento bancario en contra— que supone practicar la proximidad,  la relación estrecha y la confianza con el cliente, que a su vez se mantiene fiel a su entidad bancaria. A su misma conclusión llegó nuestro principal banquero, D. Emilio Botín, explicitada en una conferencia pronunciada en Octubre del 2008 y divulgada en las páginas de la prensa económica, cuando su grupo financiero ya estaba contaminado por los derivados de las “hipotecas subprime”, y sentí perplejidad al leerla.

Hace unas semanas, “El Correo Gallego” publicó una entrevista realizada por D. Enrique Beotas a D. Juan Manuel Maceda, Consejero-Delegado de BANIF, que distinguía entre lo que era un banquero y un bancario, diciendo: “Si uno ve la realidad en gran angular, es más banquero; si la ve con teleobjetivo, es bancario”. No estoy de acuerdo con él, al menos en lo que yo interpreto de su distinción.  Creo que el banquero de verdad debe tener una formación integral de la profesión bancaria, debe formarse desde abajo hacia arriba, para que en la toma de las grandes decisiones estratégicas y de riesgo, que afectarán al conjunto de la empresa, pueda utilizar los dos visores bancarios. El “gran angular” del que habla el Sr. Maceda y su visión panorámica no le dejo ver el “virus” que contenían los derivados de crédito, esos productos que algunos califican de “exóticos”, y otros, como Warren Buffet, de “armas financieras de destrucción masiva”. Una visión más cercana de esos productos le hubiera evitado las pérdidas sufridas por la entidad y sus clientes, y las reclamaciones judiciales posteriores. Estas reflexiones me hicieron recordar una frase de un director que tuve hace años en Barcelona, que definía la actividad bancaria así: “La banca es tan fácil que es muy difícil”. Creo que tenía razón. Captar pasivo no es ahora tan fácil, pero invertir bien y tomar decisiones acertadas es lo más difícil que tiene la Banca. Siempre lo fue. La misma razón que tenía un antecesor suyo en el cargo que Vd. ostenta, el malogrado D. Aristóbulo de Juan, cuando habló de los “malos y buenos banqueros” en una conferencia pronunciada hace bastantes años en Washington. Sus consejos siguen valiendo hoy. Esa al menos es mi opinión,  pero no sé si estará de acuerdo con ella.

En otro apartado de su conferencia, habla de las características de nuestro sistema supervisor: la consolidación de las estructuras fuera de balance, el modelo supervisor de las entidades financieras y el establecimiento de las “provisiones anticíclicas”. En cuanto a la consolidación de las partidas “fuera de balance”, creo que fue un gran acierto del Banco de España el haber mantenido en las circulares contables (4/1991 y 4/2004), las “cuentas de orden”, eliminadas en el Plan General Contable español de 1990 y en el actual, cuya vigencia ha hecho más transparente la contabilidad y los balances bancarios. En el nuevo Plan, criticable, las operaciones con “derivados financieros” están encuadradas dentro de los “Instrumentos financieros” y elevadas a la categoría de cuentas generales, donde el dinero en efectivo o un cheque bancario tienen la misma categoría, a efectos de definición, que una “opción” o un “futuro”.  Fui y soy defensor de este tipo de cuentas, denominadas en la vieja Contabilidad como cuentas de “ordenamiento jurídico y ordenamiento contable”, que quizá hubieran sido útiles para encontrarle solución a las fluctuaciones del “valor razonable”. ¿Qué hubiera pasado en nuestro sistema financiero si el Banco de España no obligara a la contabilización y control (Estado C.8-1, trimestral) de este tipo de operaciones? Posiblemente estaríamos en una situación parecida a los bancos de inversión americanos.

En cuanto al modelo de supervisión nada que objetar. Creo que es obvio reconocer la seriedad y prestigio de nuestro banco central y la demostrada calidad profesional de sus equipos humanos. Solamente decir que, dada la amplitud de la información regulada que las entidades financieras tienen que enviar en plazos distintos al Banco de España,  las inspecciones “in situ”, etc.,  quizá tendría que haberse evitado o al menos paliado la situación a la que llegaron determinadas entidades financieras por la mala gestión de sus responsables directos. Por prudencia, no quiero extenderme en el comentario.

Por lo que se refiere a las “provisiones anticíclicas”, habría que valorar si no sería conveniente que estuvieran materializadas en activos de alta calidad y liquidez,  para que en una situación de crisis no sistémica paliar los graves problemas específicos que puedan afectar a alguna o algunas entidades financieras.

Y ahora una reflexión sobre las bajas tasas de morosidad en el sector financiero mantenidas hasta el año 2007. Debo decir que su evolución es un poco engañosa, porque en las fases expansivas de la inversión, el crecimiento del crédito por sí mismo hace que el porcentaje de morosidad disminuya. Quizá el cálculo de la tasa de morosidad tendría que hacerse excluyendo del numerador el crecimiento del crédito del último año, es decir, que la bondad de las inversiones tuviera cierto periodo de maduración a esos efectos, ya que las operaciones formalizadas durante el ejercicio vigente difícilmente presentarán síntomas de morosidad, salvo que se trate de refinanciaciones derivadas de incumplimientos. ¿Con este parámetro, podría considerarse una tasa normal de morosidad hasta el 1,50% en tiempos no de crisis?

Invertir, en Banca –como Vd. sabe– significa siempre asumir un riesgo adicional que es el no poder administrar, gestionar, esos recursos prestados, por eso la asunción de este riesgo debe estar definida de antemano en términos de morosidad soportable, según los ciclos económicos. Lo que no puede es pasarse de una situación de laxitud en el análisis de las operaciones y la consecuente expansión del crédito en tasas muy elevadas, a otra de cierre total, como ocurre actualmente. Si la banca en general hubiera actuado con más rigor en la inversión, nuestra situación, como ya dije anteriormente, sería muy distinta. En un escenario de bajos tipos de interés, como lo fue en los años previos a la crisis subprime, éstos alimentan el riesgo creciente asumido por las entidades financieras.  Pagar incentivos por el crecimiento de la inversión, sin estar su sanidad consolidada, es muy nocivo en las economías bancarias. Lo mismo que las operaciones de intermediación (comisiones) cuando el riesgo se traslada a los clientes (CDS,s, CDO,s y otros similares).

Finalmente,  quiero referirme sucintamente, a los cambios regulatorios que se avecinan, ya conocidos como “Basilea III”, cuando aún no se consolidaron las directrices del “Basilea II”,  y la preocupación que se siente en esa institución de cómo afectarán a la financiación de las pequeñas y medianas empresas, que, en principio, parecen bastante negativas. Esa nueva regulación bancaria, como consecuencia de la crisis financiera, sin duda habrá que mejorarla, pero en el fondo, ¿no será más un problema de supervisión? Y si se lleva a cabo, ¿van a permanecer en sus puestos los culpables de la crisis y los cooperadores necesarios?  Por razones obvias, no puedo responder a esta pregunta.  Recientemente,  el Congreso de Diputados ha dictaminado el Proyecto de Ley que modifica la Ley de Auditorías de Cuentas. Creo que se ha perdido una oportunidad para que los auditores de cuentas, en su cometido e informes, pusieran de manifiesto la verdadera situación de las empresas auditadas.  Estas cuestiones finales necesitarían un mayor desarrollo, pero excederían de las pretensiones de esta carta.

Estoy de acuerdo con el establecimiento de un “ratio de liquidez”,  pero no atisbo en nuestra regulación interna ninguna decisión para limitar la concentración de riesgos sectoriales que, por otro lado, propiciaría la diversificación de la inversión, de forma que nuestro crecimiento no dependiera de dos o tres sectores económicos.  Difícil,  pero debe intentarse.

Con mi alta consideración y respeto, le deseo sinceramente muchos éxitos en su cargo de Subgobernador.

Santiago, 19 de abril de 2010

José Gómez Blanco

Analista Financiero (IEAF) y ex directivo bancario.

VN:R_U [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

12 pensamiento sobre “Carta abierta al Subgobernador del Banco de España

  1. I Landero

    Yo sólo le haría una única pregunta a este señor :¿usted, de qué lado está? En los momentos decisivos no podemos andarnos con demasiados discursos. Ahora mismo la Bolsa de Tokyo baja más de un 3%. El gigante chino, el que de verdad tiene dinero todavía, se empieza a tambalear también. Porque digo yo : si el resto del mundo está tan mal, ¿cómo no le va a acabar afectando eso a China?

    La pregunta se refiere a si está del lado de los que siguen mirando para otra parte, mientras el tsunami se sigue aproximando. Me imagino que él en lo personal y profesional estará encantado. LLegar nada menos que a subgobernador…Pero eso es lo menos importante. Mirándonos nuestro ombligo no ganamos nada.¿Cree usted que hay que cambiar radicalmente nuestro Sistema? ¿O se conforma con el statu quo actual, con hacer ligerísimos cambios de detalle, dejando intacta la estructura, las funciones y fines del Sistema?

    Lo mismo debió estar pensando Gorbachov durante muchos años : ¿quiero cambiar este Sistema , o prefiero ver cómo salta por los aires, ya que no funciona en absoluto? Hace días se preguntaba Mario Conde si el Sistema se puede cambiar desde fuera o es mejor intentarlo desde dentro. Gorbachov nos dejó la respuesta.

    El sistema supervisor español, tan alabado por todos, en realidasd necesita una reforma a fondo, como parte integrante del Sistema total, y además, parte muy importante. Pongo sólo varias cuestiones sobre el tapete :

    1.- En EE.UU están tratando la reforma de su sistema bancario. Aquí sólo hablamos de las Cajas. En EE.UU. hablan de los Bancos que son «too big to fail», y de cómo disminuir su tamaño. Véase el editorial de hoy sobre estas cuestiones en el New York Times. Aquí estamos encantados con el tamaño del BS ,por ejemplo, parecemos orgullosos de nuestro Titanic. Y nadie quiere ver los icebergs que se aproximan.

    2.- No es bueno ni normal que el Banco de España dicte las normas – por ejemplo de contabilidad bancaria -, y después vigile a los Bancos para que se cumplan. Este modelo no se sigue en Europa. Lo mismo pasa con el modelo de control de las cuentas públicas en España : la IGAE – Intervención General de la Administración del Estado – dicta las normas de contabilidad pública, y luego vigila a las Administraciones Públicas para ver si se cumplen . Incluso peor : lleva ella misma la contabilidad de la Administración central. Yo me lo guiso, yo me lo como. Modelo que no sigue nadie, bueno nadie excepto casualmente los países mediterráneos : Grecia, Portugal, España.Cualquier sistema de control interno exige una separación nítida y tajante de funciones absolutamente incompatibles.

    3.- El sistema de control debería ser sistémico, pues el riesgo es sistémico. En esto tiene mucho que avanzar aún nuestro Banco de ESpaña.

    1. San_do_Medio

      Sí, em EEUU están tratando de la reforma de su sistema bancario, pero, de que viven, realmente, los EEUU- Inglaterra, también . No es Inglaterra que tiene más inversión en deuda em Grecia?… por ejemplo.. – si no es de su sistema bancario?…

      aunque lo padezcamos nosotros…

      (leáse da declaración de la AIT del 1º de Maio..Hasta parece – después de lo que estamos viendo y sabiendo – que la crisis la inventamos nosotros porque tenemos la costumbre de la siesta… y de paso, Zapatero, también…)

  2. BORJA

    Ayer -prometo por mi honor que lamentablemente no es un chiste sino real como la vida misma- escuchaba perplejo a un ciudadano discutiendo con otra persona.

    El motivo de la discusión hacía referencia a un billete recibido por el primero, que se empeñaba en aceptarlo únicamente si se trataba de «euros alemanes». La segunda de las personas implicadas en la discusión trataba de explicar al primero que las monedas del euro, sí hacen referencia en una de sus caras a un determinado país de la UE, pero no así los billetes, mientras que el receptor del billete rechazaba muy behementemente el dinero recibido por no ser «alemán» y temerse que el billete fuera «español».

    Lo que podría parecer un chiste, me puso los pelos de punta. Ni billetes queremos si pensamos que son «euros españoles».

    Hemos quebrado este país entre todos. Ojalá entre todos sepamos salir de esta. Solo con un Nuevo Sistema podremos salir, porque el Sistema es lo que nos tiene donde ahora estamos.

  3. I Landero

    El representante del Organismo supervisor del sistema bancario alemán, Joche Sanio, declaró anteayer ante el Parlamento alemán, que hay que contraatacar fuertemente en esta guerra desatada por los especuladores contra la zona euro. Guerra en la que Portugal y ESpaña pueden ser las próximas vícimas, según sus palabras. Como el riesgo es sistémico o general, no basta con medidas aisladas a nivel de cada país. En su opinión, hay que ir a una regulación a fondo del sector financiero que aún sigue «en la sombra» : Hedge-Funds, productos derivativos y similares.

    Veo que J. Sevilla ha escrito un libro que creo se titula » Mercados o Estado.» Yo lo tengo muy claro : creo que el Estado debe intervenir, pues los mercados, dejados a su libre arbitrio, ya vemos las barbaridades que han hecho y las que siguen haciendo. Si seguimos quietecitos, hablando sólo de las Cajas de ahorro, y no regulamos a fondo todo el sector financiero, nos quedamos sin zona euro, sin nada. J.Sevilla tiene fácil la respuesta al interrogante que encabeza su libro : basta con darse un paseo por las Bolsas durante estos aciagos días.

    1. EL ZURDO

      Frente a la «estadofobia» neoliberal que se impuso desde 1980 en sus dos variantes, estado «mínimo» según los cánones hayekianos o estado «casita del árbol» según los socialdemócratas degradados en corrupto pesebre, hay que cambiar el chip y defender al Estado como realidad neutra en sí, son quienes lo pilotan los responsables de su mejor o peor cariz.

      Mi única vinculación (y fuerte) con el liberismo/libertarianismo/neoliberalismo es Ayn Rand. Pero Ayn Rand, a diferencia de la saga (respetó a Mises, discutió con Hayek y despreció a Friedman -a quien consideraba directamente un delincuente moral- al punto de negarse a apoyar a Reagan en su acceso a la Casa Blanca), buscaba lo excelente y una cierta visión nietzscheana de übermenschen superresponsables de sí mismos pero también con un fuerte sentido comunitario como se ve en su descripción del Atlantis de ATLAS SHRUGGED (satirizada desde la óptica pijoprogre en LOS SIMPSONS -recuérdese el episodio del «millonario loco» Hank Scorpio y su colonia Cypress Creek-). Los neoliberales no buscan la excelencia, son mayormente cínicos y profundamente pesimistas con respecto a la condición humana. Ayn Rand era optimista, creía en Lo Humano como fuente de ilimitadas posibilidades pero sólo si Lo Humano vive en perpetua tensión regeneradora, heroicamente, antimateria del atocinamiento postmoderno, de los atajos, de las picarescas, de la economía de casino y los bonos basura. Supongo que no es casual que su más atinado analista, Sciabarra, llegase a encontrarla en no pocos aspectos tanto doctrinarios como de talante más cerca de ese rigor soviético que ella tanto combatió que de sus «presuntos afines» de la escuela vienesa. Yo comprendo esa paradoja y me congratulo de ella.

      Hay (ahora que lo pienso) quien mete a Pareto como abuelo o bisabuelo de la saga neoliberal. Yo no lo veo así. Pero siempre he considerado que la única definición auténtica y honesta de DEMOCRACIA partiría de un escenario paretiano: cuanta más fluida sea la circulación de las élites, más democracia habrá, pero sin élites de ninguna clase (y ahí iríamos a Platón, un señor nada neoliberal que cada día me cae mejor) no hay democracia sino tiranía de los sofistas y demagogos. AR hablaba de meritocracia. Es un término que cada día me resulta más grato (sólo conozco un partido político en la actualidad que lo use con frecuencia, la controvertida Liga Norte -a cuenta de mi interés por ella, que no adhesión incondicional, ya tuve por este foro un rifirrafe a poco de llegar-).

      Supongo que podríamos cerrar con Ortega, tan poco amigo de antielitismos, quien llegó a definirse en algún momento como liberal pero no demócrata (y que se habría sentido asqueado de la apropiación del término «liberal» por parte de los hayekianos en las últimas décadas), pero que jamás padeció fobia antiestatal. Su fobia (que comparto al ciento por ciento) era a la atomización, la desvertebración, el solipsismo, la miopía cortoplacista, la regresión de Lo Humano en aras de bajarnos de la atalaya y mirarnos el ombligo (lo pequeño es beautiful, que dijo Schumpeter, pero sólo si se complementa con una tremenda e indeclinable grandeza de miras).

  4. Charlie

    Como ya se ha comentado en este foro, España tuvo la oportunidad de haber aprovechado el crecimiento que permitía el dinero que venía de Europa para desarrollar la empresa no inmobiliaria, fomentar las inversiones internacionales de la industría y no basar todo el crecimiento en ser los numero uno de Europa en la construcción de viviendas y generación de suelo. No lo aprovechamos y va a ser muy difícil que este país, falto de iniciativa privada (no se fomenta y el 20% de los empleados son funcionarios) y facilidades para su acceso, cambie a medio plazo.

    Nuestro problema es que nos faltan estadistas en el gobierno, en los ministerios, en los legisladores…. y no lo que hemos tenido desde que entramos en Europa, gobernantes y una «clase» política que mira solo corto plazo, ser reelegidos y si en el senado hay que hablar en 10 idiomas distintos.

  5. Pitigrilli

    He de felicitar al compañero bancario José Gómez Blanco,por la exposición tan correctamente elaborada que eleva al Sr. Subgobernador del Banco de España.

    Como ya lo ha dicho casi todo en su excelente comentario, solo me queda añadir al mismo-con permiso del autor-…¿le dejan ejercer en libertad profesional su muy respetable cargo?.

    En fin…

    Aviso a navegantes…según dicen, comentan, mascullan por los mentideros financieros; este País llamado España, tiene en su poder alrededor del 30% de la Deuda de Portugal. ¿Efecto dominó?:

    http://www.youtube.com/watch?v=IBo-ttW8hVU

    Desde mi pequeño rincón.

  6. Osnofla

    Muchas gracias por su artículo, Sr. José Gómez Blanco.

    Buenos días, queridos amigos. Interesante escrito-artículo. Con conocimiento de causa y de causas. Entiendo que sitúa el mal, su comienzo en la realidad, como tantas veces se ha comentado aquí, y vislumbra determinadas maniobras ¿aceptadas por el Banco de España? para que las entidades financieras ganen tiempo e intenten sacar la nariz para respirar un poco. Poco hablamos de la repercusión de todos esos problemas en la Sociedad en general, Ciudadanos, empresarios, autónomos, y mucho más, e incluso el rebote que le ha traído la desgracia al actual presidente, es decir, si quién tenía que hacer los deberes los hubiera hecho, estaríamos mucho mejor.

    Ponerle el cascabel al gato supone, y le comprendo en la medida que su actividad profesional sigue estando relacionada con las entidades financieras, señalar con los dedos, sin efecto peineta, en la dirección de los causantes y exigir las correspondientes sanciones, sean banqueros o bancarios. Sean grandes empresarios o más discretos, todos suben y caen, si hace falta.

    ¿Quién ha dejado que esto se produjera y mantiene la incertidumbre sin meter la nariz de pleno? El banco de España como máximo responsable regulador, pues se le dice.

    Pero si el banco de España sabe que ellos deben ser cautelosos pues se dañaría mucho la imagen del país, pero se seguirían jodiendo los ciudadanos de a pie, pues a la cárcel los señores banqueros o bancarios- Lo hicieron con uno que podía demostrar que todo, por muy mal que lo tuviera, podría salir adelante y con una sola empresa que daba más beneficios que el propio banco, Dorna.

    Le agradezco sinceramente su explicación, creo que estamos aprendiendo de finanzas y economía, de la real y de la otra, de la financiera y de la económica, mucho. Pero mucho más estamos aprendiendo que somos idiotas, con perdón y que no se alborote el gallinero, vemos lo de Grecia, lo de Valencia, y callamos, claro, los que salen a protestar no somos nosotros, las élites se guardan de ese compadreo, son los otros y esos mueren a manos de quién les tenían que defender.

    Mala leche tengan las conciencias que han generado esto, pero también los que provistos de armas salen a matar a quién defiende su economía, la real y diaria, la de su familia, y la dignidad de mantener un puesto de trabajo. ¡Benditos seáis luchadores de buenas causas, El Universo está con vosotros y los culpables serán castigados como se merecen, no lo dudéis, cada gota de vuestra sangre, será vengada por El Universo!

    Hoy os quiero también, queridos amigos, pero mucho más quiero a quiénes han muerto defendiendo aquello que es suyo, legítimamente suyo: LA PAZ, LA ARMONÍA, LA LIBERTAD, EL TRABAJO, EL AMOR POR SUS FAMILIAS, SUS DERECHOS Y LA LIBERTAD DE EXIGIR LO QUE ES SUYO.

    1. Meizoso

      Yo también me siento agusto en su espacio, amigo. Te lo escribo en plan telegrama si no te importa.

      Cultura del Estado de Bienestar. Gran avance oye !! fíjate qué de ventajas.

      Digno de valorar para alguien que ha vivido y trabajado tan arduamente sin ese «bienestar».

      Pasamos a otras generaciones…….

      Estas no han vivido sin este artilugio social del mirar uno por los otros. Asumen esta calidad de vida como «normal», se estudia, se exprime, se le saca jugo al MAXIMO «que para eso pago IRPF» como decian algunos en otro articulo.

      La sociedad se ACOMODA.

      Algunos siguen queriendo más y eso sigue moviendo la industria, el comercio y el dinero. Pero….

      Entre tanto bienestar nace la cultura del PELOTAZO.

      Hombre, ya que me esfuerzo más que la mayoría… quiero tener mucho, y YA.

      Las instituciones públicas y la banca se contagian.

      Como la sociedad está acomodada y cada vez más tonta, tengo más CONTROL, mas PODER y más difícil tendrán quitármelo. Nos unimos al PELOTAZO !!.

      La política ve el panorama y va desarrollando un Sistema para controlar y manipular a lo especuladores, la banca, las instituciones públicas y finalmente los medios de comunicación para poner una máscara a la sociedad.

      Tanto PELOTAZO, riesgo, desmesura, avaricia, acaba explotando y se resqubraja todo el Sistema. Ahora….

      Sí, ahora, la culpa no es mía. Es del banco de España, es del PP, del PSOE, de las empresas, de OTROS !.

      Pues permítanme el atevimiento, pero cuando en Villagarcía de Arousa murieron muchos conocidos míos por la droga. En el funeral de un amigo, miré a los ojos a su padre que lloraba la muerte de su hijo acordándose de la madre de Oub**a… (el que traía toda la droga por Villagarcía) y le dije que era tan Hijo puta Oub**a como él. Que llevaba 3 años cargando cajas de «pescado» por 7.000€ al mes y callado como una puta.

      Aplíquese el cuento la sociedad con lo que pasa hoy. Sólo tenemos lo que nos merecemos. Que estos años atrás estábamos la mayoría muy calladitos y chupando del bote. No te jode.

      Un abrazo camaradas !!,

      1. Osnofla

        La dignidad aflora en tus palabras, querido amigo Meizioso. Sabes que un bagaje se adquiere, no hace falta ser mayor en edad, solamente disponiendo la mente abierta, abriendo el corazón, sabiendo usar los ojos y los oídos, y teniendo las palabras prestas en la boca para emitirlas escritas, habladas, por señas o con simpatía, pero siendo un gran personaje. Lo eres, lo sabes, me agrada y que ¡Vivan también los gallegos! que coño o pito, por ser más lindo y no ofender sensibilidades. Un cordial saludo, que va, un abrazo muy fuerte. No cambies más que para ser mejor y eso creo que es difícil.

      2. Ylex

        Sí señor. Totalmente de acuerdo. Aquí la tontuna, la insensatez y el egoísmo, la avaricia y la soberbia han sido generalizados. Todos somos responsables.

        Pero que eso no sirva para descargar de su responsabilidad a los máximos responsables del país, que para eso juraron el cargo.

  7. felix de valois

    Estoy de acuerdo con el establecimiento de un “ratio de liquidez”, pero no atisbo en nuestra regulación interna ninguna decisión para limitar la concentración de riesgos sectoriales que, por otro lado, propiciaría la diversificación de la inversión, de forma que nuestro crecimiento no dependiera de dos o tres sectores económicos. Difícil, pero debe intentarse.»
    Este párrafo literal de su artículo me sirve para subrayar uno de lo ejes centrales en los cuales a incurrido la banca y que fueron puestos de manifiesto hace algunas fechas en este mismo lugar.
    Sin desmerecer sus valiosas aportaciones he de manifestar como fundamental la labor de inspección,control y supervisión. Como otras tantas iniciativas de profundo calado se tiende a posponerlas, no ya solo por la controversia y dificultad de ponerlas en practica sino,y no menos importante, por lo que de intranquilidad transmite a los mercados.
    Pero hay veces que aquellos temores deben ser asumidos por lo gestores y supervisores en aras de unas finanzas fiables,sanas y benefactoras para toda una economía real,que es,al fin y al cabo, lo que mantiene en pie todo este fascinante tinglado.
    Saludos

Los comentarios están cerrados