Cambiando el modo de ser (articulo de VPD)

      31 comentarios en Cambiando el modo de ser (articulo de VPD)

Conocí a Victor Pérez Díaz en mis años de Banesto debido a que escribió un  libro cuyo nombre era, precisamente, El retorno de la Sociedad Civil, y en aquellas épocas comenzaba yo mis reclamaciones sobre ese ente que algunos califican de entelequia. Desde entonces no volví a tener ningún encuentro con él. Joaquin Tamames me indica que acaba de publicar un buen artículo en el diario de Prisa. En efecto, es merecedor de debate. Por eso, siguiendo lo que hemos comenzado de trasladar para debate escritos que consideramos son de calidad y que encierran asuntos de importancia, y trasladamos este al Foro.

Cambiando el modo de ser

En condiciones normales, las gentes tienden a seleccionar los papeles sociales más adecuados para sus talentos y gravitan hacia aquel medio que recompensa sus inclinaciones. Cuando se encuentran en un medio desfavorable, la solución más simple es escaparse de él. Otra solución es dedicar una parte de su energía a defenderse del medio y otra, a transformarlo. Esta es una apuesta ingrata y arriesgada, pero puede ser inevitable cuando ese medio corre el peligro de autodestruirse.

La España de hoy no facilita el desarrollo de los talentos de mucha gente, por ejemplo, de los parados, los jóvenes aparcados en trabajos de poca calidad o los mayores arrinconados antes de tiempo. Con viento favorable parece que todo va bien, pero una crisis como la actual desvela la realidad de un país que no innova lo suficiente, cuyo tejido empresarial es frágil, cuyos políticos se bloquean o se pierden en peleas internas, cuyos medios de comunicación producen demasiado ruido y cuyas gentes confían poco unas en otras.

En estas circunstancias, el país no resuelve sus problemas dándose ánimos, cambiando de políticos o con más dinero (aunque todo ello ayude). Los resuelve enfrentándose con su realidad y cambiando su propio modo de ser. Para ello, necesita situarse y compararse: por lo pronto, situarse en Europa y compararse con otros europeos.

El modo de ser, o el carácter, de un grupo social es el poso que queda de las costumbres, virtudes o vicios, que tenga. Llamar a las costumbres virtudes o vicios requiere un criterio para distinguirlas. Imaginemos que hacemos nuestra una tradición moral que en Europa tiene, grosso modo, una presencia de dos milenios y medio, la de la filosofía de las virtudes cardinales, y consideramos como un buen carácter el que corresponde al ejercicio de esas virtudes: la virtud de la prudencia o el cultivo de la inteligencia, y las virtudes de la fortaleza y de la templanza, que cimientan la confianza en sí mismo, y de la justicia, que alimenta la confianza en los demás y se prolonga con una actitud de apertura a otras personas. Los filósofos antiguos solían decir que, reunidas, todas estas virtudes hacían posible una vida buena y, por consiguiente, una vida alerta, confiada y generosa. Supongamos que eso, traducido a los lugares comunes de hoy, equivale a decir que aquellas prácticas conducen a una sociedad más libre, próspera y solidaria.

Pues bien, si comparamos nuestras virtudes con las de otros europeos, lo que obtenemos es un dibujo muy sencillo y muy rotundo. Una amplia evidencia empírica, resumida en una larga serie de unos 60 indicadores (y reunida en un libro escrito por Juan Carlos Rodríguez y por mí, La cultura de la innovación de los jóvenes españoles en el marco europeo, editado por la Fundación Cotec, que el lector puede encontrar, y contrastar, en www.asp-research.com), demuestra que, por sus virtudes cardinales, los españoles se sitúan en el tercio inferior de una distribución de países que abarca al conjunto de la Europa nórdica, centroeuropea, anglosajona y euromediterránea.

He aquí, en apretado resumen, algunos de los datos en cuestión. En comparación con el europeo medio, los españoles fallan más los test de Matemáticas, dedican menos tiempo a estudiar, su tasa de abandono escolar es mayor, leen menos libros y practican menos actividades artísticas: ello indica un cultivo menor de su inteligencia. Además, se emancipan más tarde, dan más importancia a vivir en un entorno seguro, viajan menos, saben menos inglés, confían menos unos en otros, se interesan menos en la política y desconfían más de los políticos: ello sugiere un déficit de confianza en sí mismos y en los demás, ligado con un impulso menor y un horizonte de vida más reducido.

Este déficit de disposiciones virtuosas (de cultura moral vivida) es lo que se traduce en la fragilidad, la rigidez y el menor dinamismo de la economía, en el carácter derivativo de buena parte de la cultura, en la falta de ecuanimidad del debate público y en la mezcla de desconcierto y timidez de fondo con aires de ordeno y mando de tantas decisiones políticas.

¿Deberíamos angustiarnos ante una realidad así? Obviamente, no. La angustia confunde, y necesitamos una cabeza clara. La angustia induce a huir, y necesitamos un paso adelante. Ya damos uno si encaramos la verdad, en lugar de escapar de las malas noticias y tildar de pesimistas a sus portadores. Podemos dar otro con ayuda de la memoria, que nos recuerda que hemos estado en situaciones peores; por ejemplo, tuvimos una Guerra Civil, en la que, durante tres años, además de los muertos en las batallas a campo descubierto, hubo más de 100.000 asesinatos en la retaguardia. Es obvio que hemos mejorado; y la experiencia de este último medio siglo abunda en buenos testimonios de esfuerzo y convivencia.

Tampoco estamos solos en el empeño. Nuestro estudio muestra que la inferioridad cultural de los españoles es parecida a la de otros pueblos euromediterráneos como los italianos, los portugueses y los griegos; y probablemente por ello todos comparten los rasgos mencionados de una estructura productiva más frágil, menos innovación, más dificultades para resolver los problemas comunes y, hoy, una situación más delicada ante la crisis.

La comunidad de los problemas de estos países euromediterráneos no supone desdoro alguno para cualquiera de ellos. Son países con pasados gloriosos, en tiempos más o menos lejanos: la Grecia de Pericles, la Italia del Renacimiento, la España de los siglos de oro, el Portugal explorador de los mares. Esos recuerdos pueden servir de inspiración para afrontar el porvenir. También han tenido pasados recientes problemáticos; una alfabetización tardía, tiempos largos de clientelismo político y regímenes autoritarios, episodios de guerra civil y una sociedad civil débil. Esto, a su vez, puede facilitar que cada uno aprenda de los errores de los demás.

Además, la senda principal del aprendizaje de todos ellos solía ser la imitación de las buenas prácticas de otros países europeos. A veces han imitado las peores y han acabado en una catástrofe; pero cabe confiar en que, a la postre, hayan aprendido a elegir sus modelos. De los nórdicos de hoy, por ejemplo, pueden aprender que lo más importante no es ser de derechas o de izquierdas, o de centro, sino razonar y controlar a su clase política, hacer compromisos sensatos entre unos y otros, innovar y educarse (mucho) mejor, aprender inglés e irse un poco antes de la casa paterna.

Finalmente, para hacer estas cosas, los españoles (y los otros euromediterráneos) pueden utilizar incluso algunas de sus propias emociones negativas. Mal usadas, esas emociones llevan a una violencia destructiva y hacen daño; pero controladas y usadas con discernimiento pueden dar mucho juego.

Por poner un ejemplo, la mayoría de los españoles preguntados en una encuesta reciente dice que, cuando escucha a su presidente del Gobierno hablar de economía, piensa que este sabe poco o nada de lo que está hablando (para ser exactos, un 62,4%). El dato es un poco penoso, si se piensa en la situación económica actual. Pero miremos al futuro. Ese reconocimiento de desconfianza puede tomarse como un punto de partida, y a partir de él los españoles pueden hacer varias cosas. Una es quejarse amargamente, y otra es aprender economía ellos mismos.

Lo mismo cabe decir de la reacción de los españoles ante sus medios de comunicación. Una mayoría de ellos, en la misma encuesta, dice que los medios les informan de los acontecimientos de una manera confusa y desordenada (de nuevo, para ser exactos, el 68,1%). Claro que el dato es inquietante. Pero, una vez más, la expresión de desconfianza puede ser el punto de arranque de dos conductas muy distintas. Una es refugiarse en el victimismo: no nos informan. La otra es buscar la información.

Piénsese por un momento en lo maravilloso que sería que los españoles, en lugar de quedarse en la mera desconfianza de los políticos y de los medios, decidieran asumir más responsabilidad directa por lo que les ocurre e informarse por su cuenta. Si lo hicieran, cambiarían su manera de ser. En realidad, es la única forma que tienen de cambiarla.

Víctor Pérez Díaz es presidente de Analistas Socio-Políticos.

VN:R_U [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)

31 pensamiento sobre “Cambiando el modo de ser (articulo de VPD)

  1. I Landero

    El físico cuántico Hans-Peter Dürr escribió un libro en 2002 sobre la sociedad civil – » Für eine zivile Gesellschaft»- . Lástima que aún no esté traducido ni al español ni al inglés. Cuando disponga de un poco de tiempoo, os trasladaré un breve resumen de este excelente autor, compañero de fatigas y aventuras de Mario Conde.

  2. BORJA

    Nuestros representantes son un reflejo de lo que como sociedad somos. Para aspirar a unos políticos mejores, tenemos que ser una sociedad mejor.

    Y para ser una sociedad mejor, tenemos que querer ser una sociedad mejor.

    Sólo queriendo firmemente desde el convencimiento ser una sociedad intelectual y moralmente mejor, abandonaremos nuestras parcelas de confort para trabajar en favor del interés colectivo.

    Esos defectos de fábrica del producto humano que son la avarícia, el egoísmo, lo mío,…ya nos acompañan sin necesidad de trabajarlos. No necesitamos querer ser egoistas. Ya lo somos. Si necesitamos sin embargo, para ser una sociedad mejor una toma de conciencia de que queremos serlo, un abandono de nuestras parcelas de confort, un esfuerzo de mejora individual como Seres Humanos, y un trabajo desinteresado en favor de los demás.

    Es por ello por lo que la palabra no es suficiente, y es imprescindible pasar de la palabra a la cosa.

  3. EOLO

    No tiene desperdicio, una autocritica muy interesante y acertada. Gracias

    EOLO
    uuuuuuffff

  4. Isabel

    Pues lo he entendido hasta yo…y no puedo estar más deacuerdo.
    Menos quejas y a ponernos las pilas, que se nos van a oxidar.
    Gracias Mario por traer el artículo 🙂
    Buenos días a tod@s

  5. Socrates

    Víctor Pérez Díaz figura en la Relación de Expertos temáticos que respaldan la iniciativa de la Fundacion everis y que ha firmado la Declaración TransformaEspaña.

    Se puede constatar en el siguiente enlace: http://www.fundacioneveris.es/sala-de-prensa/noticias/

    Moraleja: ¿Quién inventaría las sopas con ajo?

    P. S.: Me da la sensación que no todos comparten/compartimos la misma definición que da la ortodoxa RAE.

  6. Joaquín Tamames

    Siempre me ha parecido que Víctor Pérez Díaz es un soplo de aire fresco.

    Y este artículo lo es también.

    Nos pone delante de nuestras responsabilidades. Nos dice: se ha progresado, es indudable, estamos mucho mejor que estábamos. Y también: pero hay que mejorar, hay que mejorar muchas cosas, hay que informarse, hay que entender.

    Hay que aprender inglés, por ejemplo. Hay que estudiar más, por ejemplo. Hay que aprender de las mejores prácticas de los países nórdicos, por ejemplo. Menos ideología y más sentido común, más búsqueda de acuerdos buenos para todos.

    Leo su texto y pienso: el potencial por delante es tremendo si cada uno estuviese centrado en ser mejor a si mismo, repugnando tanto gesto arcaico que contamina y se extiende, como en su dìa escribió Ortega y Gasset.

    Así que gracias por traer este texto al Foro. Aquí hay muchas claves para cada cual.

    1. Meizoso

      Completamente de acuerdo contigo Joaquín, sobretodo en el llamamiento al sentido común por encima de las ideologías.

      Un abrazo camarada,

    2. Eduardo

      Joaquin,

      No conozco a este senor de nada. No creo que haga falta. El texto me parece ajustado a la realidad y motivante. Creo que es la vitamina que necesita la sociedad espanola en estos momentos. Totalmente de acuerdo con tu opinion, salvo en un punto: Cuando dices se ha mejorado, es indudable…Respecto a que? Como el autor indica hay que compararnos con otros para saber donde situarnos. En mi opinion, Espana ha perdido el tiempo terriblemente durante la democracia, que no quita que se hayan hecho cosas buenas, que haberlas…haylas:) Sin embargo, creo que es importante aqui atender a la nocion de tiempo…Cosa que escasea entre la mayoria de espanoles, siempre en mi opinion. El tiempo no retorna para ninguno de nosotros. El uso que podemos hacer de ese tiempo para hacer el bien es enorme, pero la falta de motivacion, el recurso a la queja amarga y la desgana diaria estan matando intelectualmente a los espanoles. Ole por este texto…Espana despierta!

      Un cordial saludo,

      1. Joaquín Tamames

        Eduardo, me alegra te identifiques con lo que se dice. La humanidad tiene siempre ante si posibilidades inmensas. Pero también tenemos que ser pacientes. Es así.

  7. juliangm

    La sociedad civil se ha acostumbrado al borreguismo, al papel de estado solucionatodo, pero tienes que botarme. Si estas enfermo o crees estarlo, ve al médico que para eso está, consume lo que quieras, gasta lo que quieras, no estudies que yo te apruebo.
    ¿De verdad creen que esta sociedad civil española que han creado los políticos va a cambiar?
    Yo personalmente lo dudo, trabajo diariamente con un trato directo con la población y puedo asegurar que se encuentra muy cómoda en esta situación, mientra se tenga «pa tirar pa lante» para que complicarse la vida.
    ¿creen que los políticos de turno van a perder este chollo?
    Ojalá me equivoque.

    1. EOLO

      Estimado juliangm, si creo que esta sociedad civil puede cambiar. La clave esta en empezar por uno mismo. Suena a «tópico» pero es una realidad.
      Conozco gente que no tiene «ni pa tirar pa lante» y sin embargo sabe de su potencial y se esfuerza dia a dia con progresos diarios realmente palpables.

      Gracias

      EOLO
      uuuuuuffff

  8. verano1914

    Muchas gracias por publicar este artículo. También muchas gracias al Sr Joquín Tameses por hacerle saber de él, y a usted por decir que el señor Támeses lo puso al tanto de que lo había publicado en un periódico. Eso habla bien de que nadie se adjudica investigaciones ajenas sobre nuevas publicaciones, habla de honestidad….es un hombre muy claro el Sr Víctor Pérez Díaz y a la vez no la complica, nada de angustiarse a pensar claro y mejorar. El artículo de este hombre es interesantísimo,concreto e hiper claro!!

  9. Enrique N

    Interesante análisis, gracias por ponerlo en el foro.
    Se habla de inercia social y cultural. Afortunadamente creo que podremos reducir déficit de nuestras formas de comportamiento, un tanto abandonado, en pocas décadas, debido principalmente a las importantes tecnologías y a la globalización que ellas han traído, que acelerará en gran medida la unificación de comportamientos en las distintas sociedades.
    Está claro que los políticos son un reflejo de la sociedad, de hecho son parte de ella, por lo tanto la mejora natural de estos se producirá cuando la sociedad haya realizado ese progreso.
    Otro análisis sería la situación actual dramática que atraviesa nuestro país, y la forma en que un grupo de individuos podrían crear un movimiento social para tratar de propiciar una aceleración de las reglas de acceso o modo de actuar de la clase política. Por ejemplo, exigir la aplicación de criterios de calidad, como ya tenemos en el resto de campos en los que el resto de profesionales queremos desarrollar nuestro trabajo o exigir el establecimiento de un periodo máximo de ocupación de puestos de los cargos públicos principales. En definitiva, creo que nuestra sociedad se encuentra capacitada intelectualmente para tratar de modificar muchos aspectos, compartidos por la mayoría, importantes y que podrían suponer una aceleración del proceso de mejora final de los individuos. Muchas veces menospreciamos, o subestimamos mejor dicho, a nuestros semejantes.
    Un saludo a todos.

  10. diferente

    Yo creo que VPD nos recuerda algo que ya venimos diciendo hace tiempo por estos lares y que es el asumir nuestra propia responsabilidad ante nosotros mismos y, por ende, ante la sociedad.

    El reto importante es saber discernir cuál es la tarea a ejecutar individualmente, cuál es el conjunto de asuntos en los que yo puedo interactuar para resolver y de este modo contribuir a la mejora de mi entorno más directo que unido a otras acciones individuales conseguirán paulatinamente una transformación en el modo de ser de la comunidad.

    Para conseguir este objetivo que transforma hay que retirarse del ruido y apostar por nosotros mismos en lugar de por los demás.

  11. alf-iris

    “En comparación con el europeo medio, los españoles fallan más los test de Matemáticas, dedican menos tiempo a estudiar, su tasa de abandono escolar es mayor, leen menos libros y practican menos actividades artísticas: ello indica un cultivo menor de su inteligencia. Además, se emancipan más tarde, dan más importancia a vivir en un entorno seguro, viajan menos, saben menos inglés, confían menos unos en otros, se interesan menos en la política y desconfían más de los políticos: ello sugiere un déficit de confianza en sí mismos y en los demás, ligado con un impulso menor y un horizonte de vida más reducido”
    Estoy en parte de acuerdo, pero tal vez nosotros vivimos en una nebulosa diferente a la de los estudiantes universitarios de los que sólo se habla cuando abuchean a algún político en España o cuando algún tarado en EEUU realiza una mataza.
    Me explico: Ayer por motivos de trabajo estuve en la universidad, a pesar de que yo creí ser uno más de ellos -hacía cuatro días que tenía que atravesar necesariamente esos jardines en mi camino diario desde el instituto a casa apuntándome a todas las fiestas de «aperturas paralelas» y «San Pepes»-
    Sin embargo rápidamente percibí mucha desconfianza y al mirarme de arriba a abajo, comprendí que el tiempo había transcurrido y yo ya les doblaba la edad con creces.
    Ellos hablan en otro idioma, la crónica de nuestro tiempo la relatan los medios de comunicación, los sociólogos, este foro, etc, etc, pero ellos no están en nuestra frecuencia, no leen nuestra prensa, no pertenecen a nuestra onda, sin embargo son el presente y el futuro.
    Tal vez nos lo hemos ganado a pulso, concretamente con los que estuve ayer charlando estaban mucho más preocupados por el estudio del polvo de las astropartículas, una tesis apasionante, que por la intervención de Irlanda. ¿Estaremos nosotros perdiendo el tiempo? ¿Seremos nosotros los raros?¿Entendemos su música?
    Por cierto ninguna encuesta les ha preguntado a ellos nada.
    Gracias por el artículo

    1. Sergio Jr

      Muy interesante tu reflexión, Alf-Iris y, por supuesto, el artículo que MC trae al foro.
      Concretando en el tema que planteas de la distancia existente entre el mundo estudiantil y el real e, incluso, la duda de cual de los dos es el real, tengo algunas reflexiones:
      1) Creo que siempre ha sido un poco así, más o menos alejado, pero siempre alejado. Aunque hoy en día probablemente estemos batiendo records. Seguramente sea un proceso natural que, cuando pasas a la «vida real» te implicas más o menos según te afecte directamente. Por ejemplo, un profesor de física cuántica medio (funcionario, que da sus clases y poco más), probablemente también esté muy poco interesado en lo que pasa con Irlanda e incluso lo que pase con España, mientras no reduzcan mucho el presupuesto de su departamento.
      2) No se si por inercia o con la peor intención, el sistema educativo español hurta a los jóvenes aquellas herramientas que sirven para juzgar a los políticos. Me explico: es inconcebible que lleguemos a los 18 años sabiendo el intrincado funcionamiento de una célula, los nombres de todos los cacharritos que usaban los hombres del paleolítico y nadie sepa nada de economía ni de derecho. Y concreto más: derecho para saber de lo que habla un abogado o para entender lo que hacemos al firmar una hipoteca, economía (micro, macro y financiera) para entender las distintas políticas económicas, que no podemos financiar un coche a 10 años por mucho que el director del banco nos diga que sí y que los precios de nuestro pequeño negocio no son un tema de orgullo personal, sino cuestión de oferta y demanda.
      3) En el peor de los casos, los políticos han hurtado todo esto a quien no ha decidido especializarse en ello, todo apunta a que con la peor intención.

  12. juanarmas

    Gracias a Víctor Pérez Díaz por su artículo cargado de claridad y sentido común, como apunta Joaquín Tamames, y a Mario Conde por traerlo al Foro.

    En una sociedad madura, éste sería el logro natural: que cada cual se esforzara en su vida sin perjudicar a la de los otros, porque al hacer esto ayudaría al conjunto aparte de a su persona.

    Sucede que aún vivimos en una sociedad acostumbrada, por la dictadura “reciente” y su idiosincrasia histórica, a una visión paternalista de los órganos de poder. Esta visión implica por un lado el temor a las consecuencias de salirse del patrón de sumisión que se manifieste en el presente concreto, pero también una dejadez -no exenta también de temor- de las propias responsabilidades.

    Creo que hemos pasado de un extremo de represión máxima, a otro en el que se entiende la libertad como licencia carente de responsabilidad alguna hacia los otros e incluso hacia nosotros mismos. Obviamente, ninguno de los dos extremos puede servir de sana base para que un proyecto se asiente.

    Vivir es interactuar: lo que hagamos en lo individual acaba afectando a todo el conjunto. Lo ocurrido en Corea del Norte es un triste ejemplo de una sociedad civil deshumanizada -aniquilada como suma de individualidades-, cuyo proceder puede acabar por afectar a todo el mundo. Cambiando voluntariamente nuestro modo de ser, a nivel individual, acabararemos algún día por ver reflejado ese maduro sentido común en el proceder del conjunto.

    Buen día a todos.

  13. Angeles

    Gracias por informarnos de este profesor de sociología que no conocía, y de este positivo artículo. Se pueden hacer muchas cosas que dependen solo de nosotros, no solo criticar, que tambien. Coinciden sus postulados con la Psicología Cognitiva, que a su vez ésta los extrajo de los filósofos Estoicos: «Preocupate de lo que depende de tí, lo que no depende de tí te esclaviza, y si quieres ser libre, ordena tu vida».

    Me ha parecido interesante la interpretación de la mayoría de los jóvenes cuando oyen hablar de Economía al Presidente del Gobierno y piensan que sabe poco o nada de lo que está hablando. No se trata de ser felices y estar alegres ante una sociedad que se hunde, se trata que desde el puesto que tiene cada uno, se mejore, aprenda inglés (como dice Joaquín), hacer todo aquello que está en nuestra mano. Dejar de ser dependientes de unas personas que les hemos votado en una partitocracia y son nuestro principal problema. Asumir esas circunstancias, pero no quedarnos en la impotencia de no poder hacer nada: ¡Podemos hacer tanto y cada uno a nuestro nivel!, en relación con nosotros mismos, con nuestra pareja, nuestra familia, nuestros amigos, nuestro trabajo o nuestro desempleo (preparandonos para lo que siempre nos ha gustado hacer y no hemos podido hacerlo).
    Los actos están en el poder, y nuestro poder está en nuestro timón, en nuestro centro: ejérzamoslo como mejor sepamos. Asumiendo lo que tenemos: una sociedad en zozobra, y cuando zozobre alguien tendrá que dirigirla, y ese alguien somos todos nosotros, y de todos, saldrán los mejores, los más serviciales, los que quieren ayudar, los que más sirven para ello, pues su cerebro y su corazón ha estado muy cultivado, se han desprovisto de la envidia, de la codicia, de la ambición desmedida, y entonces, vendrá un mundo nuevo y mejor, que surgirá de la cabeza y del corazón de cada ser humano que lo ha estado soñando y actuando desde su parcela. Resalto una frase de ese profesor que a él parece que le gusta:

    «Lo único que se necesita para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada» (EDMUND BURKE) –

    Pienso que solo la actuación exterior no sirve, si no va unida a un cambio constante, diario desde el interior, pues todos tenemos tantas cosas que pulir, tantos aspectos que limar, que es un trabajo constante. Quizás por eso tenemos el mundo que tenemos, el propicio para seguir limando en el interior, seguir mejorandonos: nuestro carácter, nuestros estudios, nuestra preparación, nuestra vocación, nuestros gustos que surgen desde el interior, todo ello nos ayudará a ser mejores personas, en primer lugar mejores para nosotros mismos, porque estaremos y nos sentiremos mejor (pues cuando se da el poder al otro, nos esclavizamos). El presidente del Gobierno tiene su tarea, la hará bien o mal, está claro que sus decisiones nos afectan mucho, pues intentemos cambiar por medio de la palabra, lo que no nos gusta, dando ideas, aportando soluciones, aportando fórumulas positivas. El rechazo y la negatividad solo sirven para embarrarnos y atascarnos en lo feo, lo sucio, lo negativo. Pensemos en positivo y seamos lo que muchos llamamos activistas pacíficos. Ejercer nuestro dereco a hablar, a comunicar, a manifestar, pero siempre sin descuidar nuestro trabajo interno, para lo cual hemos de estar muy atentos en primer lugar a nosotros mismos, a nuestros pensamientos, a nuestros actos. «Vivir el presente», es eternizar el instante, centrarnos al máximo en cada momento, como decía el Budismo Zen: «Haz lo que haces». Entonces ya no será tan necesario meditar, pues nuestra vida entera, hasta en sueños, será una constante meditación. El pasado no existe (solo sus consecuencias que hay que limpiar), el futuro es incierto para todos (nadie sabe como va a transcurrir), solo existe el presente, y enseguida ya es pasado. La vida en cierto modo es una película, por ello desde la desidentificación, desde el desapego en primer lugar a nuestros pensamientos y a nuestros actos, y a los de los demás, podremos comunicarnos mejor, sin atacar, sin defender en exceso lo indefendible o lo defendible, desde la paz interior habrá una mejor comunicación, y ésta es fundamental para cambiar tantas cosas.

    La sociedad civil tiene que cobrar protagonismo. Las estrellas mediáticas: personajes, personajillos, politicos, politiquillos, no son en general ningún ejemplo a seguir, por ello pongamonos a nosotros mismos, como constructores (Maçones), albañil de nosotros mismos, pulamos nuestra piedra interior a golpe de cincel, y terminemos nuestra obra, esa que la vida nos dió al nacer y con la que podemos hacer tantas cosas. Cada uno es la estrella de sí mismo, hagámosla brillar, y con ese brillo aportaremos luz al mundo. Los que están arriba no lo hacen, hagámoslo desde abajo, lo importante es hacerlo.

    Gracias por leerlo.

  14. Pingback: Cambiando el modo de ser

  15. Rodrigo

    Comenzaré esta vez mostrando mi desacuerdo cuando se indica que los políticos son el reflejo de nuestra sociedad. Pues no, no me parece una visión acertada porque es evasiva, decir eso equivale subconscientemente a pensar que no va con nosotros. Seamos valientes y asumamos que los políticos son el reflejo del individuo. De cada uno de nosotros. Pero eso, claro, es meternos el dedo en el ojo. La sociedad, no lo perdamos de vista, es la suma de los individuos que la componen y cada uno de nosotros quien más quien menos tiene su parte de responsabilidad en que tengamos lo gobernantes que tenemos. Recogemos lo que sembramos, se hace evidente. Así como ellos se pierden en sus discusiones bizantinas, nosotros nos perdemos criticándolos. Ese es uno de los muchos aspectos que debe cambiar.

    Por lo demás es artículo es excelente y muy en sintonía con las ideas que se vierten y han vertido en este foro, desde que era un sencillo blog. Las palabras son algo diferentes, pero el fondo es el mismo: se habla de educación, cultura, valores, conductas… Ayer sin ir más lejos, en el manifiesto de Rusell-Einstein la conclusión no era otra que hay que aprender un nuevo modo de pensar. Está claro que Mario insiste sin descanso en este punto y es que la solución a nuestros problemas socio-económicos pasa necesariamente por la transformación del individuo, de su consciencia, de la calidad de la percepción de su entorno y por ende del universo.

    Hace ya más de un año, unos cuantos participantes de este blog tuvimos un encuentro de unos 3 días en un pueblecillo vallisoletano llamado Santa Eufemia del Arroyo. El tema principal que se estuvo manejando giraba alrededor del sistema educativo, con todas las vertientes que fue posible tratar en ese corto periodo de tiempo. Entre otras actividades se hicieron unas ponencias a cargo de diferentes voluntarios. La mía hablaba del conocido informe PISA que se hace cada 4 años aproximadamente, cuyas conclusiones son muy similares a las que nos expone VPD en su artículo, con la diferencia de que el muestreo va orientado hacia los estudiantes de unos 60 países y donde los europeos están todos presentes.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA
    Como era de esperar también estamos en el tercio inferior de esa Europa configurada por nórdicos, centrales, anglosajones y mediterráneos.

  16. ATOMIA

    Llevo 18 años en Bruselas y aunque cueste decirlo los tópicos muchas veces se cumplen, pero para qué entrar en detalles. El otro día en mi e-book hojeé un libro que se llama de “Global auction” (subasta global) Es un libro escrito por varios científicos basados en estudios de 7 países: USA,U.K, China, Alemania, India, Singapur y Corea del Sur. La finalidad del libro es hacer una estimación de cómo va a prosperar la clase media en el futuro. Se plantea cosas interesantes: Si con una tecnología tan avanzada se va a necesitar gente tan cualificada? Si tener estudios universitarios, idiomas, masteres asegurarán un buen puesto de trabajo? En el libro lo que más me ha impresionado es que se habla de subastas invertidas de puestos de trabajo; es decir, un empresario hace una oferta de trabajo por internet y dice estar dispuesto a pagar por un trabajo hasta X. Los candidatos hacen sus ofertas y el puesto se lo lleva la oferta más baja. Antes de la globalización afirman que este tipo de prácticas afectaban a trabajos de baja cualificación, pero ahora afecta también a universitarios. Por otro lado, afirman que en Asia empieza a haber muchos universitarios, Hay más en China que en USA y empiezan a hacerlo mejor y más barato que los occidentales y eso lleva a que empresas deslocalicen; por ejemplo analistas bancarios indios hacen por 4 veces menos el trabajo de uno en Europa. Por otro lado dice que con tanto estudio y competencia inculcada a los niños les estamos privando de desarrollar la imaginación que es lo que se necesita parra inventar. No he podido ver las soluciones que proponen pq tendría que comprarlo. Os pego en link de la empresa de jobjumping es vergonzoso pero lo triste es que es. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4514000/4514539.stm
    Gracias por el artículo.

    1. Nacho Rivera

      Gracias por la información, muy interesante. El trabajo es algo que en economías muy avanzadas como la Japonesa está al borde del colapso… En economías menos modernizadas ,como la española, todavía tenemos un buen margen de mejora, pero una vez alcanzado, el colapso es inevitable, si seguimos con este modelo.

      Un cordial saludo.

  17. Elena Enriquez Alcina

    El artículo es interesantísimo. Vuelvo a poner la definición de la Unesco de Cultura.

    Lo que nos hace falta es cultura.

    La Unesco, en 1982, declaró: que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones , busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
    España es una potencia histórica, es ese pasado precisamente la fuerza que frena más su evolución, nuestra tradición de castas bloques estancos inaccesibles dificulta la transferencia y acentúan el inmovilismo. Causa de esa pasado tenemos nuestra concepción de la Familia, algo importante pero con un apego excesivo, que ha propiciado, el inmovilismo la idea de salvaguardar la seguridad es un freno en la conformación como persona individual, somos una sociedad muy dependiente y poco acostumbrada a pensar de forma individual (en el sentido positivo del término).

  18. boticaria

    Agradezco mucho este artículo, me recuerda mucho a valores tantas veces oídos en casa, y tan poco en los telediarios y noticieros; esfuerzo, trabajo, inteligencia. . .

    La crisis, resulta una excusa perfecta para dejarse llevar por el tedio.

    Buenas tardes y a trabajar!!

  19. Nacho Rivera

    Por lo que veo, y no sólo en este artículo, es la opinión de que la Responsabilidad es una cualidad que cae del cielo. Uno nace con ella, y da igual que en la escuela se fomente la competencia y no la cooperación. Da igual que los gobiernos nos eduquen en la irresponsabilidad del endeudamiento, da igual si los medios(mientras nos hablan del hambre) en la página siguiente nos venden un plan de pensiones con la sonrisa del corredor de fórmula uno de marras. Vamos, que el individuo es un Semi-Dios que vive al margen de todos esos estímulos negativos que provienen del medio, algo que no va con él. Interesante, nos hemos cargado a todas las ciencias sociales y sistémicas de un plumazo. Y curioso que esto lo diga un ¿sociólogo?

    El individuo está formado por cuatro realidades que teraemergen simultáneamente y configuran su totalidad.

    1:- Lo subjetivo. El YO.Sus pensamientos, su conciencia.

    2.- Lo intersubjetivo. El Nosotros.Lo cultural, costumbres, ritos, moral compartida, significantes y significados compartidos. Las relaciones entre nosotros.

    3.- Lo objetivo. El Ello.Las reacciones neuroquímicas, las reacciones fisioquímicas, sistema límbico, neocortex…etc.

    4.- Lo interobjetivo. El Ellos.El exterior de lo colectivo.La gran red de la vida, la teoría sistémica, Marx, los sistemas sociales. La red de salud pública, etc.

    Por lo tanto, la responsabilidad individual es algo que no sólo compete a lo individual subjetivo, sino que emerge junto a tres dimensiones más. Y cualquier abordaje que no quiera caer en el reduccionismo ha de contar con todas esas dimensiones.

    Queremos buenos tomates, pero utilizamos malas semillas(lo objetivo)), no les damos un suelo adecuado(interobjetivo), un conocimiento agrícola adecuado(intersubjetivo)y no respetamos las diferentes variedades(lo individual). Por lo tanto el «Proyecto Tomate» será un fracaso. Y ahí está el fracaso de todas las teorías sistémicas, sociales y fenomenológicas. Porque ninguna contempla las demás visiones del individuo y acaban resultando opresoras y muy limitantes.

    Gracias por el artículo.

    Trabajemos por la Responsabilidad.

    Un abrazo integral.

  20. rosario

    Artículo interesante. Como enumera los problemas y propone soluciones, también es importante analizar las causas. Así España también ocupa un lugar de honor en cuanto al número de bares por habitantes de toda Europa, en concreto el segundo puesto, superada solo por Chipre. Sin embargo el número de bibliotecas es infinitamente inferior. Ese déficit ha originado el bajo hábito de lectura. Igual ocurre con los centros deportivos. Yo creo que el acceder a la cultura o practicar deportes no puede consistir en superar una carrera de obstáculos sino que debe estar al alcance de todos. Por lo menos, si queremos dejar de ocupar los primeros puestos en inferioridad cultural de toda Europa.
    Saludos.

  21. Sananda

    Muchas gracias por la publicación de este artículo.
    Y al Sr. Victor Perez Diaz por su obra.
    Así es como yo lo veía desde hace algunos años….,
    lo que echaba en falta…..
    El retorno de la sociedad civil, a una participación mucho más activa, en dicha sociedad donde les toque vivir.
    Este, es uno de las más importantes y urgentes retornos, que el cambio para bien, exige.

    Saludos cordiales.

  22. felix de valois

    Casi sin excepción alguna el lenguaje es portador de posicionamiento ideológico,es por tanto,fuerza activa. Cuando utilizamos expresiones cuasi comunes lo que verdaderamente estamos haciendo es posicionar nuestras propias ideologías volcadas a traves de la adjetivización. Si esta labor la trasladamos a los medios u al Estado lo que realmente estamos haciendo es una labor de perversión.
    La actuación de los gobiernos a traves de la acción violenta no ya solo contra las fuerzas exteriores sino también contra los propios nacionales se mide a traves del mensaje; cada vez es mas frecuente la utilización de expresiones que tienden a demonizar al ciudadano,al individuo; otras, las más,lo que trata es de suplantar aquellas acciones violentas por mensajes canalizadores de transferencia de hechos; así, nos encontramos con expresones como: «daños colaterales» o «ejecución extrajudicial» u otras de corte similar en los que las acciones violentas de los estados tratan de soterrar bajo el velo de la indiferencia los crímenes mas atroces. En algunos casos la opinion formalizadora de los medios allanan el camino propuesto y,otras demasiadas veces, son los propios medios afines los que hallan la palabra adecuada que fecunda en su iteración tantas veces reiterativa. La repetición de una mentira no la hace mas verdad pero si ayuda bastante a que fenezca en el pozo de la indiferencia no ya por inoperancia de la idea a trasmitir sino por el constante bombardeo a que la ciudadanía se ve sometida. Solo la fuerza reiterativa de las voces contrapuestas es capaz de lograr que aquellos efectos perversos triunfe o logre sus fines; cuando esto sucede se debe,las mas de las veces,no al triunfo de las ideas sino a la complicidad de los afines.
    Saludos cordiales

  23. Rio

    Buenas noches.

    The return of civil Society.
    El retorno de la sociedad civil.
    Y si además buscamos una formula, os gusta?
    +SUMATE todos contra la crisis.

    Un saludo.

    Rio.

  24. Osnofla

    Víctor Pérez Díaz, eres un hombre con suerte, te han publicado el escrito en El País, y luego lo han traído aquí para que lo podamos leer con tranquilidad y, además, opinar y debatir, si se tercia.

    Estoy completamente de acuerdo conmigo mismo. Dirás, que cara dura tienes OsnofaalfonsO, lo comprendo, pero no sufras, que tú eres así pues estás arriba por pelear, yo llegaré, por ello digo lo que digo.

    Digo que estoy de acuerdo conmigo mismo, pues yo he escrito un artículo, luego tuve que dividirlo en dos partes, y no he conseguido remover las conciencias del Consejo de Administración, aún, de este foro, para que sean publicados a la vez o en días seguidos, es decir, no distanciados pues pierden el sentido y su sentido. Generalmente suelen ser escritos como refutación de otros que han sido publicados, pero que por ser extensos y llevarme un tiempo su puesta en papel, no lo hago al momento. Pero, claro, si pasan tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho…, semanas ya nadie o pocos lo unen con el artículo en cuestión, salvo que quieran retomar el mismo y hacer un doble trabajo de lectura. Algunos lo hacen, siguiendo el ejemplo de lo que propones: -no te quejes y hazlo- Y en ello estamos. Como aquí no les gustan determinadas ideas, que has traído tú en este brillante escrito, digo, esa es la razón, de estar de acuerdo conmigo mismo, que lo que apuntas lo llevo a la práctica aunque sea solo. Y de esa manera conseguiré hacer que cada 1, con la verdad de los 1, se pongan en marcha haciendo lo que deben hacer: transformar aquello que ven, sienten saben, está mal.

    Y como me quiero mucho, me gusta que lo que escribes se parezca tanto a lo que escribo, pienso y realizo con el hacer siendo y haciendo. Sin líderes, amantes escondidos, y siendo un simple seguidista de los que hacen otros por carecer de personalidad y dominio de mi ser.

    Muchas gracias Señor Mario por traer este artículo y del grupo Prisa, vaya.

    Muchas gracias Víctor Pérez Díaz por hacer me sentir bien, y también por saber que no solo pienso y escribo yo así, sino que hay muchos más y sin miedo, las cosas son así y no como las quieren vender.

    Muchas gracias a Joaquín Tamames, por haber asesorado tan magníficamente bien al Consejo Administrador del foro, y al Señor Mario.

    Muchas gracias a todos los que habéis dedicado un poco de vuestro tiempo para leer dicho artículo, por ahí comenzamos a ser mejores, sin duda alguna, aunque haya quienes disientan del mismo, pero algo queda.

  25. cidcampeado

    Cierto casi todo y a nivel individual podriamos hacer todos mas, seguro.
    Pero a nivel politico tambien, si no sabemos mas ingles, puede ser que no se haya dado prioridad en la enseñanza y si a asignaturas como Educacion para la ciudadania, si la gente independiza tarde puede ser porque la tasa de paro juvenil sea alarmante, si viajan menos puede ser por los sueldos que cobran y si damos mas importancia a la seguridad puede ser debido a que nuestro futuro es muy incierto.
    No creo que los españoles seamos inferiores a nadie, simplemente hemos nacido en un pais con unas circunstancias peores que en los mas avanzados de Europa.
    Un saludo.

Los comentarios están cerrados