Hacia una nueva educación, mas integral, más humana

María Ángeles Morán

Un participante de este foro me dijo un día que escribiera un artículo sobre la Educación y me he animado a hacerlo a partir de la publicación del artículo: “Pues no, ¡no era esto!”, porque la base en un cambio social tan profundo es la educación. No es importante para transformar una sociedad que se asalten puestos en los partidos (que también, y cada uno verá si le compensa estar en un partido coherente y limpio, pero no veo bien participar en partidos tóxicos, cancerosos, corruptos de la base a la cúpula, porque en ellos solo se juega por medio de la comisión, el porcentaje y el negocio particular, léase en España PP y PSOE), sino a través de los modelos de visión de la realidad o cosmovisiones. Si estos son válidos (publicándose en una Fundación, en Asociaciones y demás organizaciones afines, haciendo charlas, debates que podrían ser interactivos con el público) se irán extendiendo y asumiendo como una mancha de aceite, voluntariamente por cada ser humano, pero alguien tiene que plasmar esa sociedad utópica o ideal, para que frente a la actual, los ciudadanos vean las diferencias y comprueben que hay salida, y que esta parte del interior, pero abriéndose al exterior, no quedándose esa transformación solo para uno. Si parte del interior, empieza con la educación, y cuanto antes mejor.

Escribir sobre la educación no es fácil, por lo que simplemente voy a exponer algunas pinceladas de lo que a mi parecer podría ser una educación basada en los valores humanos y en la esencia del ser humano.

Cuando venimos al mundo hemos perdido la memoria de dónde venimos, no sabemos dónde estamos ni qué hacemos aquí. En ese largo caminar que dura una media de 70 años, hemos de formarnos. Pero ¿Quién nos forma, quién nos educa?

En primer lugar los maestros, los profesores, deben ser personas con una gran vocación de enseñar y con una cultura amplia en todas las disciplinas del saber humano, para luego, conforme vamos avanzando ir especializándonos en aquellas ramas del saber que más nos gustan. Es difícil poder elegir una carrera, una profesión, si no conocemos las que hay, para qué existen y cuáles son sus objetivos.

Distinguiríamos varias etapas en la educación:

Primer ciclo: De 1 a 7 años. En esta época el cuerpo físico se va formando. Es en esta época donde el niño empieza a relacionarse con otros niños como él. Por ello habrían varios puntos esenciales en la educación en este período:

1.- El Juego. El niño aprende a jugar. El verdadero sentido del juego consiste en que a través de él nos preparamos para el juego de la vida. La vida es un juego, un continuo aprendizaje, donde unas veces ganamos y otras perdemos, unas veces conseguimos nuestros deseos y otras aprendemos a frustrarnos, ganar y perder es algo innato a la vida, pues ésta no se ha hecho para darnos gusto en todo. El niño a estas edades necesita aprender valores: escuchar al otro, observarse y observar, compartir, a cooperar, a sentir que en grupo se hacen las cosas mejor que de manera individual, respetar otros gustos diferentes al mío, etc. También el juego le posibilita desarrollar la imaginación, tan importante en esos años, por lo que le brindaremos todas las situaciones para que la desarrolle de la mejor manera posible. Y también le familiariza con el factor “suerte” o “azar” (años más tarde podremos enseñarle la sincronía o la causalidad). Enseñanza a leer y escribir con juegos.

2.- La relajación.- Hemos de enseñarle a relajarse, sobre todo después de la gimnasia o el recreo necesarios en esta etapa para poder mover el cuerpo. La relajación consistiría en estar sentado en la silla, sin moverse, con los ojos cerrados, y escuchar su respiración. Este aprendizaje le enseñará al niño/niña desde pequeño/pequeña a conectar con su propia esencia, cuando detenemos el cuerpo, cuando cerramos los ojos a los estímulos externos, y cuando aprendemos a direccionar la mente hacia nuestra respiración. Enseñarle que somos un alma o conciencia que tiene un cuerpo, emociones y pensamientos (no somos el cuerpo, ni las emociones, ni los pensamientos). Los beneficios psicosomáticos de la relajación han sido ampliamente estudiados, por lo que desde pequeño será una herramienta para no caer enfermo (pues dentro del cuerpo tenemos una farmacia natural, que estando relajados funciona creando esos anticuerpos o enzimas para liberarse de las toxinas). Explicarle las consecuencias nefastas del estrés y la tensión emocional, capaces de enfermar órganos y desorganizar las células de los tejidos, produciendo enfermedades. Con esta enseñanza pondremos la primera piedra de la medicina preventiva, con lo que en un futuro los hospitales serán del alma y no del cuerpo, tratando psíquicamente al enfermo y curando su cuerpo, que se aliviará mucho antes si se coge a tiempo la enfermedad, sea ésta del cuerpo o del alma.

3.- Habilidades sociales y valores humanos: Aprender a respetar a los demás, aprender a manifestar los propios deseos con educación, aprender a comprender al otro, “empatía”, aprender a decir que no con educación cuando algo no nos gusta o no lo compartimos, aprender a decir que sí cuando algo nos gusta, ser auténticos, sinceros con nosotros mismos y con los demás, pedir las cosas con educación, respetar al profesor pues nos está aportando información y formación, respetar al que no piensa como yo, alegrarse con las situaciones positivas que le ocurren a un compañero, el valor de la amistad. Importancia de la generosidad, del preocuparse por el otro, del altruismo, enseñarle que si una persona está mal, todos estamos mal.

4.- La naturaleza. Enseñarle la importancia de la naturaleza mineral, vegetal y animal, aprender a verla, a sentirla, a olerla. Enseñarle el respeto a los animales y el agradecimiento hacia los árboles y las plantas. La naturaleza es vida animada, pero en un estado de conciencia muy inferior, y, por tanto, nos acompaña en nuestra vida. Hacer excursiones al campo, a granjas, a la playa, a la nieve. Enseñarle a contemplar las nubes y su movimiento (esta actividad nos relaja), a contemplar el cielo (vídeos del universo con las estrellas y las galaxias), que vaya comprendiendo la importancia relativa de su ser (mínimo si se compara con las estrellas y grande si se compara con una flor).

5.- Los números. Enseñarle el valor del uno, cómo a partir del uno, se forma el dos, luego del conjunto del dos, surge el tres, y así indefinidamente. La suma y la resta se puede enseñar en este período, utilizando como siempre se ha hecho frutas, hojas, lápices, etc. Ir progresivamente enseñando otras operaciones aritméticas, en la medida de su maduración cerebral, pues algunos niños no maduran mentalmente hasta los 12 años y no entienden algunos problemas matemáticos.

6.- Idiomas. Tiene que existir un mismo idioma común, obligatorio para todos, con el fin de facilitar la comunicación en todas las áreas, que es el propio de la nación. De manera opcional se deben elegir dos idiomas, que puede ser uno local y otro extranjero o bien dos idiomas extranjeros. En el aprendizaje de los idiomas ir tan lejos como cada niño quiera llegar, acoplándose a una enseñanza personalizada, sin forzar, de manera que el niño por modelaje, vaya copiando los adelantos de otros niños que aprenden nuevos idiomas, de manera que la motivación surja de manera espontánea.

Segundo ciclo: De 7 a 14 años.- Aquí profundizaríamos en las materias anteriores, e incluiríamos otras nuevas.

1.- El deporte, sustituyendo al juego. Con el deporte, se les enseña el compañerismo, el superarse a sí mismo, no importa ganar sino jugar, por lo que con el deporte se les enseñarían valores muy importantes en la vida, impartido por deportistas. Unas veces ganamos y otras perdemos, pero perder no implica dejar de jugar.

2.- Psicología o la ciencia de la vida, del alma (esta materia se daría también en el tercer ciclo, de manera más profunda y amplia). Antiguamente era la Filosofía la madre de todas las ciencias, y la Psicología con el “Hombre, conócete a ti mismo”, está muy conectada con ella.

2.1. Relajación integral o Meditación. Aparte de la relajación física, se añade la relajación emocional y mental, la meditación. El niño aprende a estar relajado, pues empieza a conocer los efectos positivos de la relajación en el cuerpo, en contraposición con el estrés o la tensión. Se le enseña a observar sus pensamientos y a darse cuenta de que puede modificarlos, sustituirlos, modelarlos. Se le enseña a observar cómo sus estados de ánimo cambian según son sus pensamientos, por lo que la dirección y el control del pensamiento es fundamental. Se le enseña la diferencia entre pensamiento negativo y pensamiento positivo. Se le enseña a comprender el nacimiento y la muerte, la entrada y la salida de esta vida, y conocer que esta vida es limitada, por lo que tiene que aprovecharla lo mejor posible para mejorar, evolucionar.

2.2.- Autoestima y educación sexual ( ésta a partir de los 12 años). Se le enseña que todo está en su interior, en su mente, que todo es subjetivo, y que si él está bien, todos a su alrededor van a estar bien. Se le enseña la importancia de conectar con su centro interior, con ese eje que mueve la conducta. Se le enseña el valor del egoísmo bien entendido, cómo estar centrado en su conciencia, esa que está por detrás de los pensamientos, emociones, actos. Egoismo, autoestima o instinto de supervivencia, frente a la egolatría (primero yo, segundo yo y después yo). Psicología femenina y masculina, cómo se comporta el hombre a diferencia de la mujer a la hora de analizar temas o expresar emociones (el disgusto, el cariño, la frustración, las pérdidas, etc.), por lo que no podemos esperar lo mismo de uno o de otro a la hora de la comunicación y el análisis mental. Importancia del amor en la naturaleza universal: es la fuerza de cohesión de los átomos y de las estrellas, es la fuerza que nos une a otras personas. El sexo como pulsión instintiva, necesidad de la protección sexual. Diferencia entre amor y sexo, entre amor y dependencia, entre amor particular o universal. Pareja = semejante. Fases del amor: Atracción, Incertidumbre, Exclusividad, Intimidad y Compromiso. Importancia del compromiso como un valor importante en la vida. (En el tercer ciclo se seguirá ampliando esta asignatura).

2.3.- Atención, concentración, memoria y técnicas de estudio. Se le enseña a practicar la atención y la observación de todo lo que hace, piensa, dice, y de lo que está observando a su alrededor, “Conciencia plena o Mindfulness”. Se le enseña que para dejar de ser una máquina movida por su programación anterior (genética o del tipo que sea) necesita ampliar su conciencia. Con ello, esa programación que reside en el inconsciente, se va haciendo cada vez más consciente al mismo tiempo que se puede ir transformando. Se le enseña a conocer su temperamento (las características innatas con las que viene al mundo) y su personalidad (que se va formando con la interacción del temperamento con el medio ambiente). Las técnicas de estudio le ayudarán a encontrar mayor motivación en el estudio.

2.4.- Religiones Comparadas (a partir de los 10 años). La incluimos dentro de la Psicología, pues una rama de la Psicología hoy en día es la Psicología Transpersonal o Espiritual, que está cobrando mucho auge, sobre todo entre los psicólogos cognitivos de EE. UU. Aquí vamos a extraer el mensaje común a todas las religiones, relacionado con los símbolos y los arquetipos del Inconsciente Colectivo, que están enseñando a la humanidad una mejor manera para ser, para convivir, para sentir el espíritu común a todo el Universo. La enseñanza de las religiones se puede basar en los tratados de las mismas que se han creado a partir del mensaje del Fundador de Religión o Avatar, así como en el estudio de sus investigaciones por parte de Maestros, Filósofos, Psicólogos que nos hablan de ellas. Enseñar el Paraíso Terrenal, y como el ser humano cayó de allí, para entrar en este mundo, y luego finalmente ascender de nuevo al Paraíso Perdido. El nacimiento y la muerte: todo lo que nace, crece y muere. El fin de la vida es la evolución hacia formas cada vez más perfectas. Valor de la muerte: ¿Hay vida después de la muerte? Diferentes concepciones religiosas y filosóficas. Importancia del mundo de las ideas de Platón, donde residen en estado puro: la Bondad, la Belleza, la Justicia, de donde salen reflejos de ellas a nuestro mundo, captados por las personas más afinadas para recibirlos.

3.- Ciencias: Física, Química, Ciencias Naturales, aprendiendo los temas de manera visual, con videos y fotogramas en pantallas de video, y tambien en laboratorios o en la propia naturaleza.

4.- Geografía e Historia. Aprender la formación de los continentes, países, ciudades, océanos, ríos, montañas, procurando verlas en videos. En cuanto a la Historia, no solo aprender de memoria algunas fechas importantes (sirve para ejercitar la memoria), sino sobre todo enseñarles las consecuencias de los diferentes hechos que ocurren. Cómo se forman los imperios (a veces por la conquista, otras veces por la unión de sus habitantes), cómo se originan las guerras (por el deseo de conquista, de ambición, de explotación), los beneficios de la paz, de la prosperidad.

5.- Matemáticas. Aprender todas las funciones, realizando ejercicios memorísticos (sumando de memoria, que nos permite seguir ejercitando la memoria), y las demás funciones elementales, junto con otras más complicadas aptas para su edad: raíces cuadradas, quebrados, etc.

6.- Idiomas. Se seguirá profundizando en los tres idiomas elegidos, aprendiendo su gramática, ortografía, lectura, pronunciación, significado de las palabras.

7.- Artes. Se practicarán algunas artes: música, pintura, escultura, dibujo, arquitectura, diseño de interiores.

8.- Sociales:

8.1.- Convivencia: Para vivir en sociedad el hombre diseña leyes, normas, por lo que el niño debe criticarlas, decir si son positivas o negativas, que dé su opinión individual o en grupo. Influencia del grupo en la persona y de la persona en el grupo.

8.2.- Gestión socio-política: Se estudiará Economía, cómo se crea una empresa, una Asociación, explicando el funcionamiento de la sociedad para hacerla más participativa y comunicativa, a partir de las Comunidades de Vecinos. Política, diferentes formas de gobierno y de gestión del dinero público y se le ayudará a que innove y cree otras o las mejores. Importancia de la Educación y la Sanidad, que no serán gratuitas, porque en esta vida todo tiene un precio, y se deberá colaborar con una mínima aportación al recibir sus servicios. Pocos gestores pero eficaces, cobrando un salario medio interprofesional (con dos años de despido), y en la medida de la gestión realizada, serán prorrogados en sus puestos. La gestión política al igual que la sanitaria deben ser vocacionales.

La enseñanza en estos dos períodos debe ser muy interactiva, entre profesor, alumno y grupo.

Tercer ciclo: de 14 a 18 años.

Se profundizará de manera personalizada en las materias anteriores.

Edad fundamental para aplicar la orientación profesional, enseñándole todas las profesiones, todos los trabajos, todas aplicaciones de sus conocimientos, de manera que el niño encuentre dentro de sí lo que más le gusta, con lo que más se identifica y con lo que más disfruta, de manera que su profesión sea vocacional, conectada con lo que anida en su interior. Para ello, el niño al haber sabido relajarse y controlar su mente, sabrá sacar a la superficie lo que le gusta hacer en la vida, y podrá elegir, al conocer las posibilidades. Los test psicométricos nos pueden ayudar a extraer sus intereses. Se le enseñará a ser profesional autónomo y crear su propia empresa. En esta edad decidirá si quiere seguir estudiando alguna ciencia o arte, o bien empezar a trabajar a partir de los 19 años. Para ello todas las carreras actuales deberán simplificar su abanico. Hay demasiadas carreras universitarias, demasiados Masters, y muchos de ellos se solapan, por lo que será necesario integrar según sus puntos en común, mientras que el estudio especializado de cada una se valorará.

Cuarto ciclo (voluntario). De 19 a 22 años. Se cursará la carrera elegida, siendo impartida por profesores que sean profesionales de la misma, y que enseñen la teoría y la práctica. Hoy en día vemos que hay profesores en algunas asignaturas universitarias que no han ejercido su profesión y difícilmente pueden enseñar la práctica de la misma.

Quizás en otro artículo podemos abordar la educación superior a partir del 4º ciclo, con las diferentes carreras universitarias, Masters o especializaciones, junto con la importancia de la investigación según el tema a tratar, pues no todos los temas objeto de un doctorado son útiles.

La primera dificultad que vemos es la diferencia con la educación actual, basada en materias que apenas tienen relación con el ser humano ni con su vida en este mundo, y la segunda dificultad es encontrar profesores capaces de impartir estas materias.

Este artículo solo pretende dar una visión a base de unas pinceladas, sin profundizar, pero planteando las claves de una nueva educación más centrada en el ser humano y es susceptible de añadir, quitar o reformar lo que cada uno considere. Lo dejo para que sea completado o criticado.

Se agradecerán los comentarios y sobre todo que se me disculpe por haber tenido la osadía de escribir sobre algo tan amplio y complejo como es la Educación.

VN:R_U [1.9.22_1171]
Rating: 8.2/10 (5 votes cast)
Hacia una nueva educación, mas integral, más humana, 8.2 out of 10 based on 5 ratings

63 pensamiento sobre “Hacia una nueva educación, mas integral, más humana

  1. mjm

    Gracias por el artículo Angeles.

    Hacer hincapié en lo siguiente:

    -Fomento de la lectura, con lecturas adecuadas a la edad y a cada niño
    -estudio y trabajo en el propio colegio, las jornadas escolares son de más de 6 horas
    -Que desde el colegio se facilite la posibilidad de organizar actividades de ocio, sobre todo en las ciudades adicionalmente a los horarios escolares
    -Que se atiendan las necesidades de los niños con talento y no se les opaque, en ellos está nuestro futuro.
    -Que se apliquen nuevas técnicas de estudio y concentración que mejoren resultados.
    -Prioridad de los idiomas, y que se apliquen en ellos nuevos métodos de enseñanza, que ya existen.
    -Nuestros hijos tienen acceso a información y formas de vida diferentes a las nuestras, y sin embargo la base del sistema educativo poco ha cambiado. Padres, profesores, educadores y la sociedad en general ha de ser capaz de hacer un esfuerzo para adaptar métodos y enseñanzas al mundo de hoy.

    Un saludo

  2. Joaquín Tamames

    Muchas gracias por el interesante escrito sobre este tema capital.

    Omraam Mikhäel Aïvanhov defiende una educación que debe iniciarse antes del nacimiento. Se trata de la galvanoplastia, y consiste en que durante el embarazo la madre es especialmente cuidadosa para vivir en armonía, de tal forma que el niño que crece dentro lo haga en las mejores condiciones. La madre hace así un paréntesis vital de una gran fuerza y significado, que luego puede ser extendido al resto de su vida: es como una oportunidad para reinventarse en la calma y en la paz, despojándose de todo lo que contamine mental y físicamente. Este paréntesis como es natural también afectaría al marido y al resto de los hijos, y se convertiría en una potentísima célula transformadora de la sociedad… La educación Waldorf-Steiner entronca con estos principios. De este modo, Aïvanhov defiende que en el espacio de una o dos generaciones la humanidad podría experimentar una revolución sin precedentes, a través de la educación pre-natal, seguida de una educación post natal que siempre tuviera en cuenta la dimensión espiritual del ser humano, como muy bien refieres en tu escrito.

    1. Angeles

      Sí Joaquín, a partir del tercer o cuarto mes está demostrado que el feto escucha ruidos y principalmente es muy sensible a las emociones de la madre, y tambien a la música. Hay madres que cuando ven a su hijo recién nacido comentan: tiene la misma cara que cuando soñaba con él/ella. Hay muchos misterios en la vida, y si cuando la madre que desea tener un hijo se cuida, y cuida todos los aspectos de su vida y su hogar, con los demás miembros de la familia, el nuevo niño que ya ha sido deseado, esperado, será acogido de la mejor manera y predispuesta su naturaleza a una vida más armónica. Por ello la educación prenatal es muy importante: escuchar música principalmente de Vivaldi y Mozart, está demostrado que les tranquiliza y alegra, les aporta armonía y equilibrio.

    2. hectorcm

      Estimado Joaquín:

      Estoy plenamente de acuerdo con tus palabras, tal es así, que parte de nuestros traumas los adquirimos en el seno materno y el Doctor Tomatis, demostró que la música de Mozart filtrada bajo líquido amniótico podía hacernos recuperar la pérdida de frecuencias reducidas en el seno materno, hay que tener en cuenta que la única defensa frente al exterior del feto en el seno materno, es la reducción del oído. Este Doctor demostró que el comportamiento humano está completamente relacionado a las frecuencias que nuestro oído es capaz de percibir.

      Saludos

      1. Angeles

        Hectorcm, muy interesantes tus palabras. Leeré sobre el señor Tomatis. Hay mucho escrito e investigado desde hace casi 30 años en la educación prenatal.

  3. Pau Llanes

    Enhorabuena, Ángeles, por tu ensayo acerca de un proyecto de educación más humanista, integral en muchos aspectos, sobre todo en el emocional, en comportamientos, en socialización… vamos, un proyecto holístico, más o menos… Se ve que te lo has currado, que no es nada improvisado, que sabes del tema, y tienes tu proyecto ideal… Ojala los que debaten y deciden en asuntos de educación (y no digo los profesionales) tuvieran frente a ellos proyectos de todo tipo tan completos y sugestivos como el tuyo; ojala no siguieran “jugando a la ruleta rusa” con nuestros niños y jóvenes en asuntos de educación y empezaran a creer que nuestro futuro colectivo, nuestro país, tiene mucho que ver con su educación y cultura. Y no es una frase hecha para quedar bien, un tópico; es un fundamento de futuro… en un mundo global, lo queramos así o no, de conocimiento, invención y comunicación…Ésta sí es una reforma estructural absolutamente necesaria.

    Creo que me has leído en este foro desde hace tiempo y precisamente sobre diversos temas que tocaban de lleno o refilón la educación y la cultura aportaba unas cifras realmente decepcionantes. Por ejemplo…

    En el informe PISA de 2006, España era el país que más había bajado su nivel de lectura respecto a informes anteriores. Los alumnos de 15 años (nuestro futuro) ocupaban el puesto 35 entre los 57 países evaluados. Se bajó 20 puntos con respecto al informe anterior tres años antes, la mayor entre los países de la OCDE y otros 27 evaluados. Y qué decir de las medias entre las comunidades autónomas, las diferencias también son llamativas: por ejemplo, en lectura comprensiva el índice de La Rioja era 491 y 445 en Andalucía. Si no se entiende lo que se lee, ¿cómo se va a progresar en otros conocimientos, en expresión, en comunicación? ¿Cómo vas a vender conocimiento, innovación, etc., con tales cifras y con la deprimente realidad cultural y educacional del país?

    Qué decir del nivel de lenguaje, comprensión y expresión en castellano en la sociedad en general. Sólo tenemos que escuchar a la gente, ver programas televisivos con “gente corriente” en las TV’s en España. ¿No les da vergüenza propia y/o ajena? Pero cómo no si éste es el país en donde la gente “pierde más tiempo” viendo la televisión, y además sin apenas excepciones: “televisión” basura… En muy recientes estudios sobre consumo televisivo, se ha cifrado entre 220 y 240 horas las que la gente pasa frente al televisor cada día, es decir casi cuatro horas!!!! ¿Y qué ven? Pues ya lo saben los que ven televisión cada día… Otras cifras aterradoras: los niños pasan unas 990 horas al año frente al televisor y 960 en la escuela, de media… Un consuelo: dicen que bajan las cifras ante la televisión a favor de las de uso de videojuegos e internet, sobre todo en redes sociales, facebook y twitter, entre otras, sobre todo… ¿Eso es bueno? Por favor…

    Para tener algunas referencias del último Informe PISA publicado, el de 2006, adjuntaba unas cifras realmente sugestivas. Me centraba principalmente en los países “en cabeza”, en las medias de la OCDE, en los países europeos con los que nos comparamos y en los países latinoamericanos con los que también nos comparamos, pese a las distancias socioculturales y medios económicos, pero que cada año van invirtiendo más y más en educación y cultura y a lo mejor un día nos alcanzan y superan… si no, al tiempo.

    Por ejemplo, en la escala global de ciencias y competencias científicas de los alumnos evaluados (15 años), el promedio OCDE es 500. Por encima se sitúan Finlandia (563), Canadá (534), Japón (531) y Corea (522), y por debajo Francia (495), Estados Unidos (489), España (488)… y más abajo Italia (475), Portugal (474) y Grecia (473)… Chile y Uruguay son las primeras entre las latinoamericanas, México (410), Argentina, Brasil (370), Colombia… Y al fondo de la clasificación, Qatar (349) y Kirguizistán (322).

    En competencia matemática las cifras y posiciones son semejantes. El promedio OCDE es 498 y los primeros lugares los ocupan Finlandia, Corea, Canadá y Japón. España tiene un índice 480, Uruguay 427, Chile 411, México 406 y Brasil 370, el más bajo antes de Qatar (318) y Kirguizistán (311). En competencia de lectura y comprensión, vuelve a repetirse el esquema: Corea y Finlandia, los primeros, y Brasil, Colombia y Argentina los últimos entre los latinoamericanos…

    Vamos mal… hacia abajo, perdiendo posiciones absolutas y relativas… ¿Y quiénes están arriba en todas las clasificaciones? Pues Finlandia, Corea, Canadá y Japón… ¿Cuáles son sus ventajas; por ejemplo Finlandia, un país europeo? Diría que casi abismales…

    Se considera a Finlandia el mejor sistema educativo del mundo… Finlandia invierte-gasta por cada escolar en su ciclo obligatorio unos 6.000 euros más que España. Su sistema es absolutamente gratuito hasta el final del ciclo secundario, incluido trasporte, actividades complementarias, material didáctico, clases de apoyo, alimentación en el colegio, etc. La media de salarios de los docentes finlandeses es casi el doble de un docente español, unos 3.600 por 1.900, al mes… Pero no todo tiene que ver con la economía de la educación, aunque sea muy importante, a veces decisiva.

    En Finlandia un docente, incluso de primaria, disfruta de un gran prestigio social. Estudia una carrera universitaria de 6 años y además posee grandes conocimientos y prácticas pedagógicas y sociales antes de empezar su actividad educativa. Los colegios tienen un sistema participativo global para conocer y evaluar la marcha colectiva e individual de los alumnos. Es decir, los consejos escolares (compuestos por directivos escolares, docentes y familias) se reúnen a menudo para conocer exactamente la marcha general, los problemas, discutir las soluciones (aunque no tenga que ver con sus hijos o alumos), y tomar decisiones colectivas. Para ello dedican su tiempo voluntariamente, sin remuneración, por satisfacción y como compromiso social y educativo… El sistema es absolutamente solidario: no se deja “caer” a nadie; los compañeros, los maestros, los padres en general, y no sólo los propios, ayudan al niño con problemas a progresar, a alcanzar la media… a reconocer sus problemas y sus ventajas. No se estimula la competición, sino la solidaridad y la colaboración…

    Y no es que los niños finlandeses se pasen todos los días en clase o haciendo “deberes” caseros, no, al contrario… Un niño finlandés de 7 a 15 años tiene aproximadamente 6.130 horas lectivas; uno español 1.600 horas más. Un niño finlandés dedica aproximadamente ½ hora al día a trabajos extraescolares; uno español, 2 horas… y luego las cuatro horas de televisión, por supuesto… o video juegos o yo qué sé… Lo que también es significativo es que un niño finlandés pasa muchísimo menos tiempo ante la televisión, dedicado a otro tipo de actividades: deportivas, haciendo cosas con sus amigos y compañeros, entre ellas ayudar a los que tienen problemas en la escuela, en bibliotecas, leyendo… No es sólo una Arcadia educativa, que lo es, sino una realidad social común. Y no puedo hablar de sus TV’s, que hace tiempo no visito ese país en muchos aspectos ejemplar… Ah, se me olvidaba, dicen que buena parte del éxito se debe al sistema plurilingüe obligatorio: finlandés, sueco, inglés y un cuarto optativo… Otra cifra significativa: un 70% de los jóvenes finlandeses llegan a la educación universitaria; en España sólo el 50%, y en algunas Comunidades, como Baleares, de las más ricas, el fracaso escolar secundario y universitario es absolutamente descomunal: en 2009, el 40,8% de los jóvenes entre 18 y 24 años no siguieron ninguna educación, ni secundaria ni profesional ni universitaria… (mientras que en el País Vasco esta índice era sólo el 16% y en Navarra el 19,8%).

    Comparen cifras y aspectos con respecto a su respectiva Comunidad Autónoma… sin palabras, que cada uno las ponga según su conocimiento y compromiso con el tema educativo.

    Todos los analistas coinciden que el centro alrededor gravita este éxito es el profesor, la profesión docente: su motivación, su prestigio, sus satisfacciones no solamente económicas, su preparación… Al respecto quiero recordar un hecho significativo sucedido en España en los años 70-80 y creo que todavía acarreamos directa o indirectamente: en un momento dado se reformaron las enseñanzas obligatorias y del “antiguo” sistema de bachilleratos (elemental y superior) se pasó al de la EGB, con sus distintos grados y niveles, pero unitario en cuanto al profesorado. Hasta entonces el bachiller elemental era dado por maestros (con formación en carrera de tipo medio, tres años, luego de su bachillerato elemental y creo que superior al final; es decir acabando su periodo formativo a los 17-20 años) y el bachillerato superior por profesores licenciados, es decir con estudios de bachillerato superior, examen de “Reválida”, más un año de PREU o COU y al menos cinco años de carrera superior… (acabando el periodo formativo superior a los 23 años, aproximadamente). ¿Qué sucedió? Pues que hubo que homologar a la inmensa mayoría de los maestros del país para que pudieran encargarse de la EGB obligatoria hasta los 17 años sin apenas conocimientos de las materias a dar…

    Por estrecha relación familiar con maestros y pedagogos, éste tema lo debatí entonces muchísimo. Y me atrevería a aventurar, recordando aquellos años de finales de los 70’ y principio de los 80’ que al menos 2/3 de los maestros profesores responsables de la educación secundaria tenían que estudiar ellos mismos su materia como sus propios estudiantes ya que no llegaban ni siquiera a su más básico conocimiento… ¿Imaginan, recuerdan, tal déficit educativo y sus secuelas hasta hora? Los niños formados en los 80’ fueron nuestros universitarios en los 90’… los actuales profesionales y ejecutivos que deberían liderar nuestro desarrollo y progreso. Algunos salieron bien, suficientemente… ¿pero la generalidad? ¿Qué educación y cultura tienen nuestros hombres y mujeres entre 30 y 40? ¿Pueden ser los padres que necesitamos para elevar nuestra Educación junto a los profesores y sociedad civil en general?

    Ya no me meto en los aspectos “manipulados” en algunas (casi todas) Comunidades Autónomas con un gran peso nacionalista y maximalismo identitario… Ni con las decisiones políticas, ideologizadas, seguidas durante estas décadas por unos y otros, sus errores, su falta de proyecto de futuro educativo propio… Así nos va…

    Sí, Ángeles, un proyecto educativo y holístico, pero también conocimientos, metodologías, prácticas, exigencias, excelencias, solidaridad, participación y cooperación… más dinero, más esfuerzo, más criterio… innovación. Y que cada uno pueda aportar al país, a su sistema educativo, a su futuro, lo mejor que pueda dar de sí… (hasta que ya no pueda o no quiera). Pero no es posible… Yo mismo lo he intentado; hay tantas trabas, tantos intereses “políticos” y “personales” en los claustros y departamentos, tantas “condiciones” laborales ineficientes… (En la educación sí que hace falta una radical reforma laboral, por favor).

    Es curioso que yo haya dirigido e impartido seminarios y cursos de doctorado en multitud de universidades extranjeras, latinoamericanas y europeas, incluso dirigido proyectos de doctorado y de excelencia investigadora, y en mi país las universidades apenas me hayan ofrecido algunas conferencias divulgativas, orientadoras, o en los master en los que he sido invitado, sus coordinadores y personal facultativo su mayor experiencia consistía en haber sido ellos mismos recientemente alumnos de algún master sobre el tema, bien en España (con exiguo nivel por lo general) o con más fortuna en Europa durante algún año sabático… ¡País!

    Y mira qué quiero yo a mi país… aunque me sienta un exiliado voluntario y vocacional…

    Perdón por la extensión… pero es que me sale del alma…

    Saludos apasionados y cabreados… Pau Llanes

    1. rosadelosvientos

      En primer lugar quiero darle las gracias a Ángeles por su artículo tan extenso y elaborado, que, además, nos da pie para hablar de la gran preocupación nacional. Trataré de no repetirme, ya que se han expuesto las etapas, la educación integral de la persona y una visión global del tema.
      En cuanto a tu escrito, Pau, te felicito por «atreverte» con ciertos temas que ocupan el pensamiento de una parte importantísima del profesorado, pero que a la vez nadie osa exponer de forma pública porque no resulta politicamente correcto hacerlo.
      Y me refiero a la homologación imposible que los políticos lograron que sucediera. Como bien dices, yo misma tenía amistades que a la edad en la que otros empezábamos una carrera, ellos habían acabado la suya. Y así sucedió que nos encontramos con personas que impartían idiomas sin haberlos estudiado antes, con lo que era necesario -tal era el caso del inglés- enmendar los errores garrafales que quedaban impresos de forma casi indeleble en las cabezas de los sufridos alumnos. Nunca nadie hablaba de eso…
      El informa PISA no hizo mella alguna en las mentes de los que dirigen las políticas educativas. Eso da igual. Y da lo mismo que muchas personas tengamos una especie de vergüenza ajena cuando vemos cómo se educa y se estudia en otros países de nuestro entorno y no se nos ocurra copiar nada de nada, pero ¿acaso se puede pretender que las autoridades educativas entiendan algo si ellas mismas, en muchas ocasiones, son ajenas a la educación? ¿es posible salir de la mediocridad cuando es justamente lo que se fomenta? ¿cómo es posible que caminemos hacia un nuevo analfabetismo mostrado repetidamente en las televisiones?
      Entiendo, también, que la politización de la enseñanza -en particular de la pública en sus diferentes niveles- ha restado mucha fuerza y tiempo a los propios profesionales y al alumnado, dedicando muchas horas a influir en sus jóvenes mentes (darles hecho lo que tenían que pensar en términos políticos, utilizándolos para montar huelgas por parte de ciertos partidos/sindicatos, etc), en vez de estar desarrollando sus capacidades y conocimientos. De esto, tampoco se habla.
      Y, para finalizar, parece increible que en nuestro sistema estén tan abandonadas las mentes privilegiadas, los niños y jovenes con sobredotación, en contraste con esos que tienen tantas dificultades de aprendizaje y a los que se dedican muchos más recursos. Tampoco se entiende.
      Esto habría que arreglarlo reestructurando todo el sistema; y volvemos al concepto de sistema…tan como están las cosas, nos espera seguir fracasando como país, como sociedad, como personas…
      Así de simple y de complicado.

      1. Pau Llanes

        Gracias por tus palabras, rosadelosvientos… también me satisface que coincidamos en «identificar» las causas centrales del problema, al menos en el reciente pasado, «de aquellos polvos, estos lodos»…

        El ejemplo que pones con respecto a las enseñanzas de lenguas entonces creo que es capital. Los españoles son los de más bajo nivel de comprensión de otras lenguas y utilización de las mismas en toda la CE. ¿Cómo no iba a ser así si hasta hace muy poco era una vergüenza escuchar y juzgar los conocimientos de lenguas a cualquier profesor de secundaria? Pero también en castellano… Así, ¿cómo poder enseñar? ¿Cómo poder aprender? Y no te olvides, con respecto al tema de lenguas, las consecuencias del método general de tratamiento de obras audiovisuales utilizado en España siempre: el doblaje y traducción al castellano (ahora también lo quieren en catalán) de todo tipo de películas, documentales, entrevistas, etc. producidos originalmente en otro idioma… Estoy convencido que el desarrollo plurilingüe de nuestros escolares (y en general de la población), absolutamente necesario para afrontar los llamados retos del futuro, pasa por abolir esa mecánica perversa del doblaje obligatorio, de no respetar la lengua original, de no poder aprender activa y permanentemente a través de las obras originales, etc. Y aunque no sé exactamente las causas neurológicas y comportamentales de las bondades de aprender «lenguas» y practicarlas, estoy absolutamente que esta habilidad sí condiciona muy positivamente nuestra educación y más profundo conocimiento del mundo, de los otros, su comunicación…

        En todo caso, sí que creo que los docentes han tenido y tienen una buena parte de la responsabilidad (aunque sólo la reconozcamos estadisticamente). ¿Pero quién le pone el cascabel al gato? ¿Qué gobierno acomete esas reformas estructurales del sector educativo? Como siempre, mejor no «meneallo»…

        Ah, y se me olvidaba otro de aquellos polvos que nos trajeron estos lodos… En los setenta participé en las revueltas estudiantiles en favor de los PNN’s de nuestra Universidad, era un estudiante coincienzade y solidario, por supuesto, también ingenuo visto lo visto… Pues uno de los resultados más evidentes es que al menos entre 1978-1985 la inmensa totalidad de los estudientes más brillantes en cada promoción no pudo acceder a ser PNN o ayudante o becarion de investigación dado el «tapón» que se produjo en aquellos años, con PNN’s «enrocados» que impedían la movilidad, la selección de excelencias investigadoras y el acceso de nuevos postgraduados a los departamentos. Aquellos PNN’s enrocados en sus «derechos laborales» siguieron aguantando a su manera y sin demasiadas pruebas selectivas, o amañadas desde dentro de sus departamentos, acabaron siendo los «profesores titulares» de la Universidad Española, sus catedráticos, sus directores de departamento o decanos de sus facultades por mera elección «democrática», independientemente de sus valores universitarios, docentes o investigadores… Y en general, así va a la Universidad española en casi todos sus avatares…

        En fin, de nuevo, gracias por tu complicidad y comprensión, por tu voz coincidente…

        Saludos… Pau Llanes

        1. rosadelosvientos

          Agradezco mucho tu respuesta y comentario. Siento que este tema podría dar muchísimo de sí, y pienso que estaría muy bien hacer algo, pasar a la acción, realizar estudios, llegar a conclusiones y proponer ¿Quién se anima?

          El conocimiento y uso de lenguas en nuestro país es francamente pobre y desolador. Además de las causas mencionadas, quizás va siendo hora de dotar su estudio de un concepto que vaya más allá del de una simple «asignatura». Cuando hagamos entender que es un vehículo para aprender otras disciplinas, para buscar información, para comunicarse, viajar, relacionarse, investigar, etc. entonces, y sólo entonces, le habremos dado a cualquier lengua su verdadero sentido y riqueza.

          La metodología merecería un capítulo aparte. Estamos muy desfasados, aunque siempre he pensado que existen soluciones si se quiere mejorar. Nada es imposible si las fuerzas se suman, las cabezas piensan y las voluntades se fuerzan en pro de un objetivo común, de una causa tan justa como podría ser la de dar un impulso a los jóvenes -y menos jóvenes- en formación.

          Un saludo afectuoso.

    2. Elena Enriquez Alcina

      Estoy de acuerdo con tus argumentos Pau.
      Hoy día aún es peor, el nivel de exigencia educativa ha bajado mucho. Tenemos un sistema educativo pésimo, no se fomentan los talentos, los alumnos sobresalientes no son valorados sino considerados un problema.

      El caldo de cultivo que tenemos ahora es para temblar.

      Desde la entrada de la LOGSE la educación ha ido perdiendo calidad paulatinamente. Las exigencias educativas en los distintos ciclos son irrisorias.
      Nuestro futuro está en juego. Estamos potenciando la incultura y la falta de ética entre nuestros hijos, estamos hipotecando nuestro porvenir.
      Los títulos son importantes, pero no siempre ellos van acompañados de conocimiento. El conocimiento se puede adquirir de muchas maneras. Lo verdaderamente importante es potenciar el estudio, la lectura, el conocimiento.

      No podemos basarnos tanto en el Título, se entiende que si lo posees tienes has adquirido unos conocimientos mínimos pero no significa que si no tienes ese Título no tengas ese conocimiento. Y creo que este punto es fundamental hoy en día, se pierden muchos activos humanos que aún teníendo conocimimiento, y un talento demostrable, por el hecho de no poseer la titulación demándada son apartados.

      Se tiene que valorar el conocimiento y el talento. Uno puede ser Licenciado en y ser un verdadero patán. Es una consecuencia de nuestro sistema educativo que no asegura unos conocimientos efectivos después de 5 años de estudio.

      Nuestro sistema de selección de personal también lo considero erróneo. Se están perdiendo muchos activos humanos por ello.

      1. Pau Llanes

        Gracias, Elena, por tus comentarios y coincidencia con mi análisis. Las coincidencias son más que meras satisfacciones circunstanciales… son puntos de acuerdo a partir de los cuales proyectar avances, compromisos renovadores, estrategias de futuro para desarrollar los cambios que consideramos necesarios.

        Estoy de acuerdo contigo en la reivindicación de las excelencias y las más justas y eficaces valoraciones de los méritos positivos, el esfuerzo, el trabajo entusiatas, la vocación… en egeneral en la sociedad española y en concreto en la educación y la cultura. Ojala fuera así y nos fuera de otro modo… Pero no es así y no va a ser así si no hay una auténtica revolución de nuestras conciencias y un acto radicalmente reformista de nuestro país y sus «agujeros negros». Y eso tiene que ver tanto con la política, las responsabilidades políticas, los proyectos políticos necesariamente desideologizados y más rotundamente orientados hacia el sevicio social, como con la trasformación y nuevas orientaciones de la llamada sociedad civil…

        ¿Por qué no, nuevas agrupaciones de docentes críticos en los colegios y universidades fuera de los inoperantes sindicatos? ¿O agrupaciones de padres de alumnos más comprometidos dispuestos a trabajar voluntariamente, a prepararse concienzudamente para colaborar en el desarrollo educativo como sociedad civil, no sólo como padres de tal o cual alumno? ¿O agrupaciones de electores con reivindicaciones especificamente educativas-educacionales y propuestas claras en este sentido? Hay que empezar a trabajar con nuevos sentidos y estrategias para hacer posibles los cambios… ¿Por qué no empezar nosotros mismos reconociendo los méritos, valores y excelencias de los demás en nuestros respectivos ámbitos de trabajo y de sociedad?

        Gracias nuevamente por tus palabras y siempre atenta lectura a mis (largas) palabras…

        Pau Llanes

    3. atati

      Muy bueno tu comentario, amigo Pau, con abundante información y experiencias propias. Un lujo.

      Gracias por este comentario, y agradecerte también la referencia al País Vasco y Navarra en cuanto al índice de nivel educativo. El otro día leí que en España el absentismo a las clases estaba en un 20 ó 30% (ahora no recuerdo bien), y que en el País Vasco era de un 2%. De ser cierto, ¿cómo es posible estas diferencias? Gracias de nuevo y un saludo.

      1. Elena Enriquez Alcina

        Tal vez, debido a las competencias que tienen. Todo tiene su lado positivo, incluso en la asimetría.

        Hay que aplaudir en el Pais Vasco a las organos competentes en materia educativa y a sus profesionales.

      2. Pau Llanes

        Gracias a ti por tus alabanzas a mi texto, que no es otro que mi compromiso con este foro y los debates en los que participamos con auténtica responsabilidad de cambiar y transformar el mundo en que vivimos.

        Como bien te habras dado cuenta, soy un redomado insumiso e «incorrecto» politicamente, también de las ideologías al uso y sus daños colaterales, sus convencionales interpretaciones y «coherencias» exigidas, en muchos casos meras apariencias de racionalidad diferenciada…

        En cuanto al caso educativo en el País Vasco y Navarra, cómo no reseñarlo. Aunque no creo que tenga que ver con condiciones políticas (es decir con diseños educativos políticos ideologizados), sí que creo que lo han hecho menos mal que otros, por ahora… Pero sobre todo creo en «condiciones naturales» sociales y de larga tradición en estos territorios. Por ejemplo la preocupación de las madres en el desarrollo educativo de sus hijos más que en otros lugares; algo tiene que ver la tradición del matriarcado en esas tierras y culturas y la gran presencia de la madre en todos los asuntos de la vida en estas comunidades, aconsejando y también «presionando» en favor de méritos, trabajo y esfuerzo personal… (a lo peor también en otras cuestiones no tan positivas).

        Es también curioso, positivamente, que sea en estas comunidades donde hay un mayor «plurilingüismo» de conocimiento de otras lenguas y sobre todo su uso normal en su vida cotidiana, en Euzkadi y en el extranjero. Casi me atrevería a decir que (en mi experiencia) los vascos son los que menos vergüenza tienen en hablar otra lengua extranjera en cualquier ocasión, independientemente de su mayor o menor soltura, las circunstancias del hecho en sí… Me he encontrado por el mundo cientos de vascos, siempre aprendiendo… siempre por algún asunto que tiene que ver con aprender y formarse. Y siempre destacando en conversaciones multiligües… ¿Acaso es un evidente expresión de vuestro carácter netamente comunicativo, discursivo y participativo?

        A lo mejor la pertenencia a una «MATRIA» tan fuerte y decisiva en su estructuración humana, psicológica, social… ha llevado a los «vascongados» a valorar tanto los lazos «fraternales» con el resto del mundo, la participación y comunicación «fraternales» con otros «hijos de su madre»… en detrimento de su identificación con la «PATRIA», el padre ausente o excesivamente exigente e incompresivo, y con los demás «hijos (medio hermanos) de tal padre desacostumbrado»… Ummm… a veces hay que pensar de «modo raro» para empezar a entender «los comportamientos raros», ¿no, Atati?

        Saludos cordiales, ya sabes que sí…

        Pau Llanes

    4. Angeles

      Extraordinario post, Pau, como casi siempre, con datos, información concreta, y luego , los comentarios caen por el gran peso de tu exposición. Así es, la educación española deja mucho que desear, empezando por los niños en la casa (abandonados, viendo en la TV programas basura o en los ordenadores), con grandes exigencias que ni los mismos profesores apenas explican bien. Sería mucho más positivo enfocarse en compartir conocimientos, hacer más dinámicas de grupo, trabajos en equipo, fomentando la aportacion de cada uno.

      En cuanto a Finlandia, uno de los modelos educativos a todos los niveles, tienen una gran desgracia: un alto grado de suicidio. Quizás más producido por las frias temperaturas y 6 meses solo de luz natural, hace que la depresión haga mucha mella, y frente a eso, su carácter más frío, su clima y sus pocas horas solares, hacen que mucha gente se sienta sola, aislada, deprimida. Su gran sistema educativo, parece que no sirve tampoco para evitar la depresión y el hundimiento. Ya que eres un gran conocedor de Finlandia, ¿qué les falla? ¿SErá que su educación no es holística en contenidos, aunque sí lo sea en las formas?…

      En cuanto a los comentarios que has hecho al final, solo te puedo decir que cuando terminé la carrera de Psicología hace bastantes años, me podía haber quedado de profesora porque fui invitada por el Fundador de la Facutad y primer Decano, con el que unía una gran sintonía, pero ya me daba alergia su ambiente: los profesores pendientes de cobrar más, de afincarse en su plaza, costara lo que costara y a cambio de lo que fuera. Ahora lo que hay: plagios de trabajos de alumnos firmados por profesores, a una amiga le plagiaron todo un Master, le dijeron que tenia posibilidades de impartirlo y colaborar, y se quedaron con su propiedad intelectual, y la dejaron fuera… y muchas más cosas que me comentan profesores que están o han estado.

      Volvemos a lo mismo: la ética, mientras este tema no se trabaje a nivel general, las cosas no funcionarán. Porque la ética engloba tantos aspectos de la conducta, de la responsabilidad, de la honestidad, del compañerismo, de la justicia, de la equidad, del equilibrio de fuerzas, del compartir, que sin ética zozobramos como personas y como sociedad. Un saludo Pau y gracias.

      1. Pau Llanes

        Gracias por tus buenas palabras hacia las mías, que valoro no sabes cuánto viniendo de ti. Nos conocemos sólo de palabras en este Foro, y en ellas (las tuyas, las mías) deposito mi simpatía hacia ti, Ángeles… mi confianza.

        En cuanto a las referencias al suicidio en Finlandia, estoy de acuerdo contigo que hay algo sustancial, a lo peor determinado, que les lleva a ello. En primer lugar, una buena noticia: Finlandia ha reducido su tasa de suicidios más de un 40% en los últimos veinte años; sus tasas se acercan a la media europea. Es posible que ello se deba al progreso en su sistema educativo… a lo mejor. Algunos de los aspectos que parecían decidir tales cifras tenían que ver, además de cierto determinismo geográfico y climático, en el tipo de dispersión habitacional en Finlandia y las bajas tasas de “familiaridad”, es decir de matrimonios y convivencia en pareja, de “soledad” vivencial, y el alto consumo de alcohol…

        Aunque no tengo para comparar cifras recientes de suicidios en semejantes fechas, parece ser que siguen los mismos países en cabecera: Rusia, Lituania, Letonia, Hungría, Ucrania, Finlandia, Japón, Bélgica… Esto a lo peor tiene que ver con cierta afección del alma con causas muy naturales…

        El SAD es una enfermedad diagnosticada muy recientemente en USA: Seasonal Affective Disorder… Con la celebración del Día de Acción de Gracias a finales de noviembre comienza la pendiente hacia el solsticio de invierno; casi todas las hojas de los árboles han caído, los días son cada vez más cortos, el sol está muy bajo en el horizonte, además, en las costas atlánticas de USA., sobre todo en Nueva Inglaterra, el cielo suele estar nublado y se suceden las tempestades; mucha gente cae en una especie de tristeza depresiva que ha sido diagnosticada como un desarreglo o afección estacional a veces severo y preocupante. Para los que nada más aparecer los meses fríos y oscuros caen en la “tristeza” del SAD sus consecuencias pueden ser muy severas, incluso caer en la tentación del suicidio… Generalmente un cambio de “luz”, es decir unas pequeñas vacaciones en el sur o en zonas más cálidas y sobre todo más luminosas pueden hacer el milagro de contener la depresión e incluso curarla hasta el nuevo año…

        Si por la causa que fuere el paciente no puede “cambiar de luz”, de ritmo vital, las consecuencias pueden ser terribles, el enfermo cree que “ya no puede resistir más”. Algunas veces se necesita incluso la hospitalización; pero sin llegar a estos extremos, reconocemos consecuencias médicas y sociales bastante graves: cambia el humor, algunas personas entristecen hasta el punto de experimentar una verdadera pena y dolor; otros tienen una gran ansiedad o se hacen más irritables; a veces su irritabilidad puede llegar al extremo de la violencia. También disminuye la actividad física del paciente, que se hace más sedentario e inactivo; el apetito parece aumentar, pero sólo de carbohidratos (azúcares, almidones o alcohol), y también puede desarrollarse una Hypersomnia, lo que le hace dormir muchas horas más…

        En fin, te podría contar muchas más cosas acerca del SAD y sus consecuencias… Incluso hace años escribí un ensayo acerca de ello y sus remedios… Otra más de mis curiosidades existenciales, Ángeles… Pero no creo que sea ahora el mejor momento.

        Saludos otoñales con un montón de luz, de la buena… Pau Llanes

        1. Angeles

          Muchas gracias por contestar a mi post y sobre todo por la forma en que lo has hecho. Gracias por tu afecto escritor, jejeje, ya que no nos conocemos.

          Muy interesante lo que comentas del SAD, los americanos son únicos para etiquetar cuestiones que siempre han existido y ya las conocíamos. Tambien son único y excepcionales para muchas otras cosas, sobre todo en California, único estado que conozco de USA al tener a mi hermana viviendo allí. Tambien Canadá. Por cierto Quebec, tambien tenia alto grado de suicidio, pero hoy en día, según la escala mundial, se lo llevan los países más frios del planeta, el frío los congela, quizás el cuerpo y el alma, por el aislamiento. Y al no gozar de la espléndida y sanadora luz solar, las personas aisladas, frías y osucras, van muriendo lentamente, hasta que se les ocurre acelerar el suicidio.

          REcuerdo un día en Quebec subí con mi hermana en un autobús y vimos a una familia de argentinos. Les pregunté que hacían en Quebec, si estaban de vacaciones. Me dijeron que habian emigrado de Argentina, de los efectos del corralito, y habían ido a Canadá que seguro que había trabajo. Sonriendo con la tipica gracia de los argentino , que es especial, me dijero: Hemos huido de Argentina para no morirnos de hambre, aunque igual aqui, cuando llegue el invierno nos morimos de frío : -40º se suelen alcanzar».

          Ahora las temperaturas del planeta han disminuido, incluso el Polo Norte tiene muchas zonas verdes, ya no están cubiertas de hielo, todo va cambiando a todos los niveles. Y nosotros seguimos aqui, intentando adaptarnos a los cambios. Hay cosas que no dependen de nosotros para cambiarlas: el clima, no solo las actividades industriales están acelerando esos cambios, parece que es la propia evolución planetaria, que sigue su ritmo, como todo ser vivo, y la tierra tambien lo es.

          Pero si podemos transformar poco a poco nuestra realidad más inmediata.

          Por curiosidad me gustaría conocer tu formación académica, que igual en algún post lo has dicho, pero no lo recuerdo. Te felicito por tus comentarios exhaustivos y bien documentados.

          Un saludo, desde la cálida Valencia, en un día nublado.

  4. juanarmas

    Gracias Angeles por traer al Foro un asunto tan esencial para intentar cortar de raíz muchos de los conflictos que los individuos y las distintas sociedades atravesamos. También por exponer y desglosar un programa de educación global.

    Creo que esencialmente sería deseable que se mantuviera ese espíritu ligero del juego, sin desdeñar su contrapunto de la responsabilidad en esmerarnos para poder conseguir así nuestros sueños. Es decir, enseñarles y alentarles a hallar el equilibrio entre el disfrute, y la responsabilidad y necesidad del esfuerzo.

    Antonio Blay establecía un orden secuencial educativo. Primero, que el niño juegue libremente a conocerse sin inculcarles trabas represivas, salvo la necesaria autoridad de supervivencia presente de manera natural en todas las especies animales. Luego, enseñarles unas normas esenciales de convivencia que les hagan comprender que el daño o la desvaloración a los demás también nos la hacemos a nosotros mismos; que realmente nos acaba repercutiendo física, mental y anímicamente . Y posteriormente, en ese ciclo, transmitirle un patrimonio cultural lo más amplio y abierto posible.

    Luego, en los hechos, resulta muy difícil conseguir un sistema educativo que sólo busque eso, por cuanto interfieren en su contenido y metodología las presiones políticas, presupuestarias y según qué lugares, también ideológicas y religiosas. Lo que creo nadie duda es que una buena educación es fundamento imprescindible para aspirar a un mundo mejor.

    Buen día.

    1. Angeles

      Pienso igual, Juanarmas, «una buena educación es fundamento imprescindible para aspirar a un mundo mejor». Han habido grandes teóricos de la educación: María Montesori, Rudolf Steiner, Piaget, y muchos más que han aportado claves… Pero poner en práctica todos esos puntos no es fácil. Pero, vamos avanzando , poco a poco.

  5. Marien

    Siempre he pensado, que no es el , sistema educativo, aunque todo sea mejorable, donde radica el problema educacional de nuestro país. Hay un tema no tratado, ante el que se cierra los ojos, y es nuestra vida diaria, lo cotidiano, el funcionamiento de todo en nuestro país.
    Por ejemplo, El Congreso, casi a diario vemos una imagen de él en Tv, vacío. Algunos se hacen la pregunta de donde están los que deben estar y no están. Otros inconscientemente queda la imagen grabada de que los responsables elegidos por nosotros, no se encuentran en su lugar de trabajo por el que obtienen remuneración. Profesores que faltan por motivos nimios. Profesorado no apto, que el corporativismo les mantiene en su puesto de trabajo, ignorando la repercusión en los alumnos. Horarios, que nadie cumple, en el medico, en los aeropuertos, en los autobuses, etc.
    No solo la educación reglada, es la única herramienta educacional. Esta establece las reglas que hay que vivir y mantener en la practica cotidiana. En la desorganización social, irresponsabilidad organizacional, es donde se encuentra la contraeducación en nuestro país.
    Conozco por experiencia de mis hijos, 3 sistemas educativos. El ingles, el belga y el español. En contenidos, no difieren, si en la forma de enseñar los contenidos. Fuera de nuestras fronteras no pueden tener en el curso más de 3 faltas injustificadas, pues actúan los servicios sociales. Y no es valido el justificante maternal de “mi hijo ha tenido fiebre”, es necesario el del médico. Los servicios de orden publico, actúan cuando alguien en edad escolar se encuentra en la calle en horario docente, incluido si va acompañado por sus padres, si alguien cruza una calle con un semáforo en rojo, etc. Preguntan, investigan, hasta encontrar que la norma, la ley en ese momento puntual es cumplida. En nuestro país, a cualquier hora, te encuentras en los parques, grupos de alumnos que se han saltado clases, y no pasa nada. En las puertas de los colegios se vende la droga. Dentro de los colegios, se comienza a fumar. Etc, etc, etc.
    Con todo ello, no digo que el sistema educativo sea perfecto, pero si creo que debemos de tomar medidas en cumplir la norma existente y no divagar en todo, pensando que la solución se encuentra cambiando la normativa. La ley si no es cumplida, la redacción de una nueva no elimina el problema de la antigua. Más, cuando el problema radica en la puesta en escena del funcionamiento sociedal en la que se aplica.
    Agradezco, ver en el articulo, la palabra vocación, hacia tiempo que había quedado eliminada del argot diario. Los desmanes de estas décadas, la habían sustituido por la de “pelotazo”. Hacerme rico, imitando a los lideres que a diario me presentan en los medios. Futbolista o político, son las profesiones perseguidas por nuestros hijos. O, artista, claro. Aunque cuantitativamente, consigamos vagos y maleantes.Los datos estan a nuestra disposición.
    Saludos.

    1. Angeles

      Marién, estoy de acuerdo contigo, pero cuando un país necesita muchas leyes, muchas normas, mucha policía, es que falla lo fundamental: la ética y la propia responsabilidad. Si se educara en responsabilidad , en ética, en valores, sería tan natural para cada persona no engañar, decir la verdad, ser auténticos, ser responsables, el compañerismo y tantos valores que no se dan por norma, ni se pueden hacer cumplir desde el exterior, tienen que brotar desde nuestro interior. Y para ello solo desde la infancia es posible hacerlo, según mi opinión. No me gustan los países mordaza, porque crean mafias, grupos que se saltan la ley. No es cuestión de normas (que tambien, sin ser excesivas), es cuestión de convencimiento interno de cada uno que cuando uno mismo no funciona correctamente, está yendo en contra suya y de toda la sociedad. Porque todos somos uno.

      1. Marien

        Gracia Ángeles. En mi aportación, precisamente, lo que quiero decir, es que en un país donde se cumple la norma, todo funciona, es la forma manifestada de lo que dices:

        “Si se educara en responsabilidad , en ética, en valores, sería tan natural para cada persona no engañar, decir la verdad, ser auténticos, ser responsables, el compañerismo y tantos valores que no se dan por norma, ni se pueden hacer cumplir desde el exterior, tienen que brotar desde nuestro interior”.

        Cuando en las Camaras políticas, los escaños se encuentran ocupados a diario por su titular, cuando las fuerzas de orden publico cuidan el orden publico, cuando los profesores actúan en su diario con responsabilidad de su obligación, cuando el abogado defiende la verdad sin negociar con el contrario, cuando el medico que tiene un error lo asume y no es protegido por el corporativismo, cuando hacemos y no solo somos hablando de lo que hay que hacer, en definitiva, es el momento que una sociedad ha madurado, evolucionado, sin esconderse en que cumplir la norma es represión y entendiendo que eso no es atentar contra la libertad.

        Tenemos el defecto, de arreglar confeccionando normas, sin cumplir las que ya tenemos. Mientras tanto ignoramos que nosotros, me refiero a los miembros activos por edad de una sociedad, también educamos, nos quitamos el problema de encima, siempre pensando en que es el otro el culpable, en este caso el sistema docente, y no estoy de acuerdo en ello. No solo la escuela educa, educamos todos.

        Te pongo un ejemplo, en la Ley de educación que comienza este curso a aplicarse en España, igualándola a la europea, obligan en la Universidad a asistir, algo que aquí nos hemos saltado, al menos desde hace 3 décadas que fui alumna, hasta hace dos años que finalizo uno de mis hijos. Pues una amiga miá, Catedrática, y Concejala del PP, (no lo aporto por critica, si no como dato real) manifiesta libremente que ella no va a controlar la asistencia. Y a mi me parece una irresponsabilidad por parte de quien imparte la formación académica. Claro que el sistema de evaluación continua, le hace trabajar más. No es igual su trabajo, que en la legislación anterior, donde solo tenia que corregir dos o tres veces al año, los exámenes.

        Siento haberme extendido excesivamente, pero quería dejar clara mi aportación, que para nada se refería a la represión, al contrario a la libertad de actuar y con ella a la obligación de todo los estamentos y ciudadanos de un país, que estamos para algo más que hablar, buscando leyes y normas nuevas, hay que cumplir las que hay y después perfeccionaras en sus defectos. Pero no legislar pensando que en ello esta la solución.

        Saludos.

        1. Angeles

          Gracias a tí Marién por la aclaración, me alegra que valoremos la ética y la responsabilidad individual. Un abrazo,

  6. Nacho Rivera

    Gracias por el extenso y desarrollado artículo. Sin duda la educación es de vital importancia.

    Yo defiendo una educación basada en el individuo; para ello es conveniente aplicar la teoría(muy reconocida y demostrada) de las Inteligencias Múltiples(Howard Gardner).

    Además de aplicar el autoaprendizaje. El niño va aprendiendo junto al maestro, va conociendo sus fortalezas y debilidades, trabajando en dirección a sus cualidades innatas. Para aportar así al mundo y a la sociedad lo mejor de nosotros mismos. El niño tiene que acabar siendo su propio maestro. No una herramienta más para seguir el programa educativo de turno. El niño junto al maestro ha de ir creando el programa sobre la marcha. De lo contrario tendremos niños programados(creados) y no creadores(creativos).

    Saludos cordiales.

    1. Aloe

      Hola Nacho buenos días.
      Cierto eso que comentas, la iniciativa, la creatividad debería ser factores, a tener en cuenta, ahora esos rasgos de ingenio entorpecen el ritmo de la clase y si el alumno no andada listo le ponen una sanción.

      Así son las cosas, Sin imaginación, no hay ingenio ni creatividad.

      Saludos.

      aloe.

    2. Angeles

      Hola Nacho: de acuerdo contigo, el niño debe empezar a ser responsable desde pequeño, sabiendo que todos sus actos tienen una consecuencia, una respuesta, con los que puede hacer feliz o desgraciados , en primer lugar a sí mismo, y tambien a los demás. Gracias por tu post.

  7. Aloe

    Buenos días María Ángeles Morán.

    Le felicito por su laborioso y minucioso trabajo en lo referente a este tema tan esencial » La educación».

    Saludos.

    aloe.

  8. Tata

    Querida Angeles, gracias por tu artículo. Interesante y necesario.

    Hace un año, en Octubre de 2009, nos reunimos una pequeña representación de este Foro (antiguo Blog) En Santa Eufemia del Arroyo para vivir unas Jornadas dedicadas a la Educación en el s. XXI.

    Fue una gran experiencia y un trabajo en serio. Os dejo el enlace en el que podeis captar el espíritu con que se vivió y las conclusiones aportadas por Rodrigo, Victoriano, y una humilde servidora, entre otros.

    Que nos sirva como homenaje a este Foro y sus logros y seguro que pasareis un agradable momento.

    Encuentro en Santa Eufemia

    ——————————————————————————–

    ENCUENTRO – DIALOGOS SOBRE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

    9 – 10 – 11 – 12 de Octubre de 2009

    http://www.marioconde.org/blog/usuarios/area-privada/encuentro-en-santa-eufemia/

    1. mumtaz

      Querida Tata, gracias por el enlace, ha sido muy entrañable para mi releer ese post con sus comentarios, y volver a recordar lo vivido en Santa Eufemia, tan presente en mi alma y que jamás olvidaré por todo lo que aporto a mi vida… ojalá que algún día podamos repetirlo…

      Un abrazo enorme 🙂

  9. Tequila

    Gracias por el artículo… considero muy valiente integrar en un sólo artículo tantos conceptos FUNDAMENTALES, aparentemente inconexos pero que obviamente hay que tratar como un conjunto si queremos construir una sociedad mejor. Tres comentarios:

    Haces la pregunta: ¿Quién nos forma? ¿Quién nos educa? y dices a continuación: en primer lugar los maestros… creo que es esencial considerar primera línea a los padres y hacia ellos habría que dirigir también el sistema educativo (todo lo que comentas relativo al primer ciclo por ejemplo deben verlo los niños en casa… relajación, amor, comprensión…)

    El primer ciclo lo dividiría en dos: de 0 a 3 años es diferencial el trabajo que se realice con un niño… es la base, física, intelectual y emocional…

    Por otro lado, ya mayores creo que la sociedad está compartimentada de manera errónea en ciencias y letras primero, luego en carreras… no niego la necesidad de la especialización, pero si que creo importante llevarla siempre de la mano de una formación integral que hoy por hoy no existe (la consecuencia es que en las ingenierías no se lee literatura ni en derecho se hace una sola cuenta…)

    ¡Gracias!

    1. Angeles

      Hola TEquila. Es cierto, la primera educación parte de los padres, abuelos, de los hermanos y demás familia, las personas más cercanas influyen en primer lugar en el niño/niña.

      Tambien coincido contigo en que la educación debe ser especializada, pero al mismo integrar conocimientos fundamentales, pues se observa gran incultura en algunos científicos, que se han especializado demasiado en un solo tema, por ej. conozco doctores en psicología, con unas grandes lagunas en psicología general y en otras materias no digamos. La especialización es necesaria, pero sin abandonar la cultura general.

  10. Maese

    Muchas gracias por el artículo.
    Coincido plenamente en que la educación debería de estar enfocada a sacar lo que el individuo lleva dentro y no a meter en la cabeza un montón de información más o menos útil. Esto ya lo proponía Platón en sus días.
    Y creo que el tipo de Educación que propones ayudaría mucho a alcanzar ese objetivo.
    Dos comentarios:
    – Yo introduciría la música en los primeros años del primer ciclo. Desde el punto de vista práctico aprender canciones es otro excelente ejercicio de memoria. Desde el punto de vista más transcendente veo la música complementaria de la relajación.
    – El tercer problema por el que implantar este modelo sería muy complicado es que es un modelo que crearía personas más libres: personas más concedoras de sí mismas y del otro y por lo tanto más liberadas de los miedos. Pero es que esas personas para El Sistema serían la amenaza más importante.

    1. Tequila

      Totalmente de acuerdo en la importancia de la música (añado la fuerte relación que tienen música y matemáticas -el quadrivium p.ej.-).

      En lo que difiero es en el último punto. Tal como está el sistema creo que no es sostenible… debemos de cambiar el modelo de grandes plantas de generación, grandes economías, grandes multinacionales, grandes negocios a un modelo diferente más del estilo de las redes inteligentes (auto-gestionados)… en este nuevo modelo el sistema educativo propuesto, que fomente la AUTONOMÍA del individuo es básico.

      Podría escribir mucho más pero no es mi intención aburrir con un tema que no tiene que ver con el principal… mi intención es sólo transmitir una idea.

      1. Aguamarina

        http://www.youtube.com/watch?v=kIkVKFc_6o4
        Recomiendo la lectura del libro El efecto Mozart.
        La música no sólo activa y armoniza la estructura cerebral,mejora la capacidad psicomotriz,la capacidad sensorial…toda una asignatura más que saludable,llena de posibilidades la naturaleza humana.

    2. Angeles

      Hola Maese, de acuerdo contigo: la música fundamental en toda la etapa. Las clases se podrían ambientar con música de fondo en algunos momentos o en algunas horas. «La música amansa a las fieras» que todos llevamos dentro.

      Y sobre lo de hacer a las personas más libres, el sistema no lo consiente, y no lo hace porque lo desconoce, no tiene ni idea de como hacer a las personas libres. No se trata de que se oponga a un método de enseñanza determinado, es que no le ha interesado nunca, ni se pone a pensar sobre ello, porque no da dinero rápido, y la mayoría de las personas se enfocan en lo que da dinero rápido. Los objetivos a largo plazo se abandonan, sobre todo en las empresas, donde el cumplimiento de objetivos a la hora de diseñar los presupuestos es lo único que cuenta. Como se consigan, es lo de menos, lo que hace que muchas empresas maquillen sus balances, cuentas de resultados, consiguiendo beneficios atípicos, ajenos al normal desarrollo de su actividad económica.

      1. Maese

        Angeles,

        yo siempre digo que si las cosas no han pasado ya es porque no hemos querido que pasen.
        Efectivamente, no es que el sistema se oponga explícitamente a nada. Es más sutil, como bien apuntas. Es simplemente que para muchísimos individuos no parece urgente mejorar algo tan importante como la educación. La prueba es que no lo piden, que no se movilizan y por lo tanto no hay nada a lo que el sistema tenga que oponerse.
        Tomando un ejemplo en el sistema educativo actual: ¿conoces a algún padre que se queje porque a su hijo le hayan puesto más nota de la que realmente le correspondería? Si sólo somos capaces de preocupamos por las notas y no por lo que realmente han aprendido nuestros hijos ¿cómo seremos capaces de exigir un modelo que forme personas libres?

  11. kefas

    Querida Ángeles:

    Lo primero, gracias por el artículo.

    En segundo lugar, yo no puedo opinar de educación más que como un mero «receptor», y mis años de infancia están envueltos en una nebulosa de recuerdos deslavazados; así que poco puedo aportar.

    Pero si que recuerdo de forma nítida a un profesor de la universidad que enseñando en Arquitectura (carrera de las más difíciles y que más años hace emplear), se empeñó en que estudiásemos su materia sin hacer ni una sola actividad extraescolar ni estudio aparte de las horas lectivas … ¡¡Y se puede!!

    Aún hoy en día soy capaz de dibujar un castillo en perspectiva cónica con sombras en axonométrico, explicarlo y entender de forma precisa los sistemas gráficos de representación, y SÓLO con las horas de clase.

    Pero, PROFESORES como Juanjo Martínez hay MUY POCOS. Pero, gente como él dan muestra de que una educación bien dirigida a la persona y que implique al alumno puede lograr maravillas.

    También era un tipo «peculiar», humanista, que sabía escuchar, que nos pedía que dijéramos siempre lo que pensábamos .. a lo que un alumno le replicó:

    -«¿Y si digo una burrada?»

    Y Juanjo le contestó, flemático, sonriendo:

    «Un reloj parado tiene razón dos veces al día, a una persona démosle todo el crédito que merece.»

    Salu2

    P.s.:En esa fecha había pocos relojes digitales .. ¡Coñe, cómo pasa el tiempo! 😉

    1. Angeles

      Kefas, me ha gustado lo que dijo tu profesor: un reloj parado tiene razón dos veces al día…

      Los buenos profesores nos dejan su huella, su influencia perdura en nosotros. Es un bien inmaterial que nos llevamos a todas partes.

  12. Angeles

    Muchas gracias por vuestros comentarios tan enriquecedores y constructivos, solo he podido de momento contestar dos, pero seguiré haciendo, en especial el extenso de Pau que tiene mucha miga y requiere mucho tiempo. En síntesis, necesitamos hacer una reestructuración de toda nuestra vida, y por tanto de la educación. No se puede cambiar una educación, sin cambiar modelos, personajes, publicidad, economía, valores, y en suma política y sociedad, empezando como decimos aqui y en tantos foros: por el ser humano.

    Todo va unido, y todo llegará cuando sea el momento, todos tenemos que evolucionar, para que la sociedad evolucione, avance y veamos muchos logros. Los estamos viendo cada día. Y se avanza muy rápido yendo al interior, cada uno a su interior.

    Gracias.

    1. mumtaz

      Querida Angeles, felicidades por este interesante post que nos has traido hoy, por lo necesario del mismo en estos momentos de grandes cambios evolutivos…
      Un abrazo

  13. atati

    Pues la verdad es, amiga Ángeles, que es el artículo-tesina-informe más concienzudo, concreto y pormenorizado de todos los que he leído hasta ahora en este Foro sobre un tema tan capital como es el de la enseñanza.

    Creo que comparto el 100% del artículo, en especial lo referente a la primera etapa, haciendo hincapié en los apartados de números (mente racional o consciente), relajación (mente subconsciente), juegos (imaginación), e idiomas (desarrollo de las anteriores tres capacidades de la mente al unísono), además de una excelente gimnasia mental recomendable a todos los niños desde los 4 ó 5 años. Está demostrado que los niños bilingües o trilingües tienen una mayor capacidad mental.

    Estoy de acuerdo con todos los puntos de tu artículo, aunque acaso el tema decisivo para que este tipo de enseñanza sea algún día realidad, te has limitado a enunciarlo como de pasada.

    Me refiero a la formación de un profesorado competente para impartir todo lo que propones. Parece evidente que al día de hoy, serían pocos los capacitados para impartir esta formación integral del ser humano, más en concreto, a partir de la 2ª etapa. Éste es un problema que veo de difícil solución, pues nos encontramos una vez más con el pez que se muerde la cola. Sería preciso antes una fase para formar a los enseñantes, pero además ¿cuántos enseñantes de enseñantes habría capacitados para impartir estos métodos a los que después deben trasmitirlos a sus niños y jóvenes alumnos?

    Así que lo prioritario quizás sea desarrollar un programa o proyecto de estos nuevos métodos para impartirlo a los maestros y profesores, lo cual implicaría que el Estado o la Autonomías deberían de haber aceptado este programa y aplicarlo en la formación de sus enseñantes. Pero una vez más, hemos topado con lo convencionalmente establecido. Y también una vez más, se comprueba que si no hay acceso al Poder, poco se puede hacer.

    Muchas gracias Ángeles por este espléndido artículo.

    1. Angeles

      Muchas gracias Atati. ASí es, primero se tienen que educar los educadores, conseguir una visión más integral, sin anteojeras, sin prejuicios los profesores, y luego educar a los alumnos.

      Creo que ha llegado la hora de intervenir, da igual donde se intervenga, pero hay que comunicar y comentar, en un foro, en un partido, donde sea, lo importante es la comunicación.

  14. ATOMIA

    Gracias Angeles por el articulo, lo que propones es un poco lo que nos dice D.Goleman se trata de formar niños emocionalmente inteligentes, dejando que salgan sus talentos, despertàndoles la curiosidad, haciendo que asuman responsabilidades desde pequeños y que experimenten las consecuencias de sus propios errores. Sigo desde hace tiempo talleres de inteligencia emocional enfocados a niños y adolescentes y siempre me sorprenden de forma positiva. Ademàs tuve una abuela muy valiente que permitio a sus hijos (mi madre entre ellos) ir a una escuela libre «Dartington School» en U.K.los niños recibian una educacion libre y mi madre para mi es un ejemplo de sindéresis, sencillez y bondad.
    Un abrazo.

    1. Angeles

      Hola Atomia: Hay una escuela en Inglaterra, Beacon Hill, de Bertrand Russell. Conozco a dos personas que han estado allí, y han llevado a sus hijos. Están pendientes de los niños desde pequeños, y cuando un profesor escucha a un niño que le gustaría saber tocar el piano, enseguida le ponen junto a un piano, para que lo toque y le ponen a un profesor. EStán los profesores escuchando, más que los alumnos, para ver lo que bulle en el interior de cada uno, y poder extraer, como dice Sócrates segun el método de la mayéutica o de hacer parir lo mejor que reside en el interior de cada ser humano.

      Los niños se reunen para diseñar las reglas y normas del funcionamiento del colegio. Se trata de una educación donde no se les castiga, pero sí se les priva de premios. Un saludo,

  15. Eliseo de Bullón

    Interesante artículo Ángeles.

    Se desarrolla el qué de la educación. Pero también es importante desarrollar el cómo.

    Y tampoco no olvidemos que la palabra no es la cosa.

    1. Angeles

      Ahí estamos Eliseo: ¿Como?. Siendo humildes, escuchando más a los niños, estando más abiertos a sus opiniones, sugerencias, temores y amores, a lo que nos dicen sus ojos, a lo que nos insinuan, o incluso nos piden a gritos. Darles amor, y tener paciencia con ellos. Nos necesitan, mientras que tambien aprendemos de ellos.

      Jung decía: «cada paciente es mi maestro, pues cuando me habla, me dice todo lo que tengo que corregir junto a él».

    1. Miquel

      Yo la incluiría amigo Socrates.De fijo…
      «Y las religiones comparadas a partir de los 10 años», tambíen muy apropiado.
      No saben ni una, la cristiana que por lo menos, por cultura, es la nuestra, y a los 10 años les meteremos en bipolaridades.
      En fin!!! Un saludo MA

      1. Socrates

        MA, hay que volver a la opción de «Religión» o «Ética» (cuando yo estaba en EGB y BUP, a esa opción se apuntaban todos los maleantes, los hijos de parejas divorciadas, arrejuntadas, familias desestructuradas e hijos de medioquinquis, comunistas, y gentes de mal vivir en general, etc.) y pare usted de contar. Pero, vamos a ver, si un alumno con bigotillo y vello en pubis y axilas, no es capaz de memorizar el Padrenuestro, ¿cómo le vas a meter en la mollera de serrín «Religiones comparadas» y todas esas misceláneas sincréticas del tipo de la New Age de Educación para la Ciudadanía? Un cordial saludo y patientia que es una virtud del buen cristiano. 😉

  16. Angeles

    Hola Sócrates, la lista de los reyes godos, solo si va acompañada de las reinas…Es broma.

    Cualquier conocimiento memoristico es bueno pues nos ayuda a entrenar la memoria, que reside en el hipocampo, órgano que está atrofiado en las personas que padecen Alzheimer. Los conocimientos memorísticos: reyes godos, ríos de España, provincias, capitales, montes, tablas de multiplicar, y todo lo demás se ha marginado de la educación, ocasionando un grave perjuicio: la memoria no la utilizamos y acabamos olvidandonos de todo. Vamos al supermercado y al final compramos de todo excepto lo que ibamos a comprar, porque se nos ha olvidado estando allí, jejeje.

  17. Auxi

    Excelente aportación ojalá fuese ese el patrón a seguir en todos los hogares.
    He tenido la oportunidad de ver el avance de un niño que ha sido estimulado desde la barriga, con la música la relajación y las matemáticas y es impresionante la facilidad que tiene para estudiar, pero sobre todo con la música y matemática.
    Su estado de concentracion es impresionante.

    Buen dia

  18. Naciendo

    Gracias Angeles por tan interesante y necesario articulo.
    Totalmente de acuerdo.
    Si me das permiso, lo copio-pego y lo pongo en mi pagina de facebook, que para que lo lean algunos politiquillos de abajo, por si se le encienden la luz.
    Un abrazote grande, me ha gustado mucho, sobre todo enseñar a nuestros niños-jóvenes a ser consciente, no dejarse manipular, eso solo se consigue desde la educación, como se decía antiguamente, se mama.

  19. Angeles

    Me alegra que os guste. Así es, la educación es la base, pero en primer lugar de los padres, maestros y luego niños. Saludos,

  20. Vedi

    La educacion es una programación, encierra lo de dentro, nos programan como a ordenadores para que reaccionemos automaticamente hacia ciertas pautas o estimulos.

    La «educación» es una cárcel, es algo que nos contiene..es una tormenta mayor que controla otra tormenta … autocontrol,racionalidad…no somos nosotros, actuamos igual pensamos igual reaccionamos de misma forma controlada, aplacada, anulada…lo mas bonito es sonreir siendo un niño por siempre, recordar la conciencia de las cosas y agarrarnos a ella con firmeza¡ y para descubrir que aunque construyamos y edifiquemos…siempre hemos estado agarrados a ella sin darnos cuenta!

    «Creamos y creamos» construimos y construimos….¡pero si lo que hay que hacer es llevar menos cargas!

Los comentarios están cerrados