Alguien pensará, cuando vea este título, que estoy desbarrando. Que lo de la Ecología y la Economía sostenible no serían más que palabras y bobadas, cuya aplicación a los Bancos no tendría sentido. Yo, desde luego, opino todo lo contrario. Y tengo en quién(es) apoyarme:
Por ejemplo, Andrew H. Haldane, que trabaja en el Bank of England, como Executive Director del Departamento de Financial Stability. Su trabajo tiene que ver con el estudio de los riesgos sistémicos que afectan al Sistema financiero.
Tiene un trabajo muy interesante, accesible en Internet -¡viva la transparencia, sí señor!-, titulado “ Rethinking the financial Network”, de abril de 2009. En este Informe habla del Sistema financiero considerándolo como una Red inmensa, una enorme Red financiera. Y establece comparaciones entre las “enfermedades” de esta Red financiera –los “contagios” de productos financieros tóxicos, por ejemplo– y las enfermedades humanas. Es lo que dicen muchos: tenemos que fijarnos mucho más en las enseñanzas que podemos obtener de las Ciencias biológicas y neurológicas, para poderlas aplicar, convenientemente traducidas y adaptadas, al mundo de la Economía, de la Dirección de Empresas, etc. Porque las teorías de los economistas se nos han quedado muy raquíticas, ya no sirven para entender lo que está pasando.
En dicho Informe se incluye una interesante bibliografía, entre la que destaco un artículo publicado en la revista científica NATURE, vol. 451 del 21 de febrero de 2008, que se titula “ Ecology for bankers”. Cuando el Banco de Inglaterra contiene en su página web este tipo de referencias en sus Informes, es que algo se está moviendo en el mundo bancario. Aquí en España echo de menos este tipo de Informes, pues en el sector bancario sólo parecen escucharse cifras y análisis de economistas basados únicamente en viejas teorías económicas. ¿Por qué no echamos mano en España de los científicos, de los que entienden de Redes, de Sistemas biológicos, neurológicos, etc? Más nos valdría. Dejemos en paz a Keynes, que ha llovido muchísimo desde su muerte, y afortunadamente se ha avanzado en otras áreas que en la época de Keynes eran completamente desconocidas.
También se cita un Informe de noviembre de 2009, titulado “ Liaisons dangerous : increasing connectivity, risk sharing and systemic risk”, de Joseph E. Stiglitz y otros. En este último Informe se considera que las relaciones crediticias entre los Bancos, y de éstos con sus clientes y con los demás intervinientes en los mercados financieros, forman una tupida Red, en la que los nodos representan agentes – Bancos, clientes, etc – , y las líneas que unen los nodos son las relaciones crediticias.
Este tipo de análisis es más realista que otros análisis a los que nos tienen acostumbrados los economistas . En este mundo, formado por Sistemas, todo son relaciones, conexiones, Redes . El conocimiento de Redes, de la Teoría de Redes, es básico para entender lo que está pasando en nuestros Sistemas financieros, y no sólo en estos, claro . ¿Acaso se les explica a los Estudiantes de Dirección y Administración de Empresas, de Económicas y Empresariales, lo que son las Teorías de Redes y de Sistemas? Porque si no es así, y me temo que no lo es, los pobres diplomados que salgan con su flamante título bajo el brazo, van a ignorar lo más elemental, no entenderán cómo funciona la realidad, toda la realidad, y dentro de ésta, la financiera.
El entender las Redes ayuda a comprender cómo se pueden evitar los contagios de problemas en los Sistemas financieros, ayuda a comprender cómo son los riesgos sistémicos y cómo se pueden evitar. Ayuda a comprender cómo funcionan los Sistemas financieros en la realidad, no en una ficción teórica. Por eso, incluso desde el Kindergarten sería recomendable que a nuestros hijos se les fuesen explicando estas realidades, con sencillez, igual que aprenden Música cantando . Realidades que son más útiles para el futuro de todos, que no las inútiles memorizaciones de listas de palabras y conceptos inconexos entre sí, que es en lo que hemos terminado convirtiendo la Enseñanza.
Otro Informe citado por Haldane es el elaborado en el seno del DNB –De Nederlandsche Bank-, titulado “Towards a Network description of Interbank Payment Flows”, hecho por Marc Pröpper y otros –DNB Working Paper No. 177/ May 2008-. Aplica la Teoría de Redes para describir los flujos de pagos interbancarios, los Sistemas de pagos, dedicándole especial atención a la estabilidad sistémica.
Y otro Informe es el publicado en “Proceedings of the American Philosophical Society”, vol. 106, No. 6, December 1962, titulado “Architecture of Complexity”, escrito por Herbert A. Simon, entonces Profesor de Administración en el Carnegie Institute of Technology. Habla de Sistemas –Sistemas sociales, biológicos, etc- .
Con todo lo anterior sólo quiero significar la enorme importancia de ver las cosas como son : no podemos seguir contemplando la realidad con lentes que nos desenfocan la realidad –con Teorías económicas que son insuficientes, por ejemplo-. No podemos ver la realidad sólo desde el punto de vista de los especialistas. La realidad es como es, no como nos dicen los especialistas que es, pues éstos la ven sólo desde su particular punto de vista, desde su especialidad.
La Economía, la Dirección de Empresas y los Bancos, son mucho más que simples números y teorías económicas. Son fenómenos que sólo se pueden entender con conocimientos transversales, interdisciplinarios, que se salgan del estrecho cauce de los especialistas -expertos financieros, economistas, etc-. Hoy hacen falta también los generalistas; y que los especialistas tengan la capacidad de ver las cosas “como son”, no verlas sólo desde el ángulo de su especialidad, sino usando la óptica de otras Ciencias, en este caso de las Ciencias estructurales de la Complejidad: Teorías de Sistemas, de Redes, etc…, que ayudan a ver la realidad como ésta es, no como nos la imaginamos con teorías decimonónicas casi.
Porque, como muy bien dice el preámbulo del Real Decreto 3/2010 de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica –BOE del 29 de enero de 2010-, “la debilidad de un Sistema la determina su punto más débil y, a menudo, este punto es la coordinación entre medidas individualmente adecuadas pero deficientemente ensambladas.” En el ensamblaje está el truco: en entender cómo se interrelacionan las diversas partes componentes de un Sistema.
No queda muy bien esto de auto-comentarse, perdonadme, pero la comunicación es así : en todos los sentidos.
El fundador del foro de Davos, el economista alemán Klaus Schwab, a propósito del aspecto sistémico de las Empresas-Bancos incluidos- y de la crisis, declaró el pasado 20 de noviembre al periódico Bilanz :
” Si el trabajo del directivo consiste sólo en aumentar el valor de las acciones de la Empresa, entonces no está sirviendo a la comunidad, a todos, sino sólo a los accionistas. Entonces esto es algo que socava el sistema entero, ya que de esta manera las Empresas no trabajan para el bienestar general, sino sólo para el de sus accionistas.”
Y en el Handelsblatt del 27 de enero pasado, declaraba :
” En Davos tenemos que proponernos regresar al punto cero. Tenemos que re-pensar nuestros problemas en una nueva forma .Hasta ahora hemos encontrado soluciones a corto plazo. Pero como la crisis es estructural, hay que buscar soluciones a largo plazo.
Creo que de una crisis inicial que era financiera, hemos pasado a una crisis económica, y después a una crisis social. Es decir, que llegaremos en los próximos años a unas cifras de paro que pocos son capaces de imaginar ahora. Con las masivas ayudas del Estado al sector financiero, el radio de acción de los Gobiernos en los ámbitos social y sanitario se ha reducido considerablemente. Esto puede llevar a que muchos problemas se transfieran a la siguiente generación.
Respecto a la crisis :Hemos entendido qué es lo que ha ido mal. Pero nuestro principal problema consiste en que contemplamos las necesidades de forma aislada, de forma que cada uno busca sólo la solución a su propio problema. Y esto no funciona, ya que los problemas están entrelazados entre sí, de forma sistémica. El G-20 sólo piensa en los problemas a corto plazo. Lo que nos hace falta es determinar cómo será nuestro Sistema financiero dentro de 20 años, no el año que viene.
En cuanto a los bonos para los directivos : desde hace mucho tiempo los he cuestionado, y no por razones morales, sino porque los directivos están obligados a atender a todos los interesados – stakeholder – en la Empresa. Y los bonos asocian a los directivos sólo con los propios accionistas, y esto pervierte todo el sistema.”
El secreto está en qué concepto tengamos de la Empresa : si como un Sistema, algo con vida e intereses propios,no subordinados a ninguna de sus partes componentes. O si como algo subordinado sólo al poder único y omnímodo de los accionistas.¿No será hora de ir cambiando nuestro concepto de Empresa, y de paso nuestra legislación mercantil?
Cuando empezó la crisis, en 2008, todo el mundo decía que ” después de esto, nada volverá a ser como antes.” Yo de momento veo lo contrario : que la mayoría se empeña en seguir como antes.¿Seremos incapaces de aprender de nuestros errores?
Mario Conde Respuesta:
febrero 2nd, 2010 9:37
@Systematicus, Yo creo que las propuestas que estas poniendo encima de la mesa indican una preocupación real por lo que está pasando. Como todas las propuestas son discutibles. Pero lo que me resulta indiscutible es que sin análisis, sin estudio, sin esfuerzo no hay propuesta seria. Lamentablemente Alemania va por encima de nosotros en preocupaciones por lo que sucede y en debates sobre lo que va a ocurrir y como organizarnos antes la evidencia de que nos encontramos ante una crisis sistémica. Gracias a estos trabajos tuyos podemos participar en unos debates que lamentablemente en este país no se celebran con igual intensidad y calidad. Por ello gracias por tu esfuerzo
ermitaño Respuesta:
febrero 2nd, 2010 12:20
@Systematicus, Antes de nada, felicidades por tu texto, en mi humilde opinión das en el clavo. Siempre he creido que esta es una crisis de valor y de valores. De valor porque afecta a la forma en que la sociedad lo ha generado. Y de valores porque lo que se sitúa detrás del cambio es el regreso a una serie de valores fuertes, olvidados en los últimos años.
Nuestra sociedad debe repensar cómo quiere crecer, si a través de una especulación sostenida en el tiempo y con crisis salvajes repetidas o bien a través de un sistema que ponga la generación del valor en relación al valor del trabajo, la invención y la excelencia. Calidad y progreso.
En este texto, como en otros que te he podido leer, vienes a reivindicar ese mismo discurso, o almenos así te he entendido yo. Es el discruso de gente como Stoiber o Ron Paul: una sociedad basada en la especulación y el pelotazo rápido no es sociedad, y sólo deja tras de si un rastro de cadáveres. La fortaleza de una sociedad se encuentra en sus clases medias, que son las que más fielmente representan el conjunto de oportunidades y derechos que una sociedad ofrece a sus ciudadanos.
Hubo un cambio de valores que se gestó en los 70 y que ha dado lugar a las sociedades de hoy. Y hoy deberá haber un cambio de valores que geste las oportunidades de la sociedad de los próximos 30 años. Contribuciones como la tuya ayudan no sólo a conservar la esperanza en una sociedad mejor, sino también a edficiarla.
Gracias y abrazo!
¿Y si el sistema bancario debiese ser analizado como un todo, como una parte en constante relación con la Tierra, en la línea de lo planteado en la teoría “Gaia”, de James Lovelock? ¿Y si lo que ocurre con la economía mundial no fuese sino una consecuencia de las más elementales leyes naturales?
Esto es, la Humanidad ha dado una paliza monumental al Planeta, y éste muestra su cansancio, su agotamiento y se rebela, y por ende, la Humanidad reduce su actividad económica porque en realidad el ritmo lo marca la Madre Tierra…
El sistema bancario no es más que un eslabón en la cadena, y por mucho que queramos, quien marca el ritmo es la Ecología, o las leyes naturales que rigen la relación entre el Hombre y la Naturaleza.
Pensad en ello.
Un abrazo a todos. Pedro.
Buenos días,
Interesante comentario, que abre igualmente un interesante debate.
El problema que tenemos frente a nosotros, bien, frente, al lado, debajo,.. por todas partes, envolviendo “el sistema”, no puede ser resuelto con viejas medicinas.
A.Einstein decía algo como “no podemos resolver un problema, pensando del mismo modo que cuando lo hemos creado”.
Y en eso, coincidimos muchos. La comparación del sistema financiero con una red neuronal, me parece tan interesante como hacer el mismo ejercicio con conceptos cuánticos.
La solución ha de encontrarse en la misma pregunta, en el mismo problema, pero no resolveremos nada si continuamos buscando las soluciones con los mismos vicios de siempre.
Hay que caminar hacia otros niveles de conciencia, pero haber quién convence a aquellos que nos gobiernan de que eso debe ser así.
Feliz día a todos.
Los que entendáis de Bancos y de estas cosas, perdonad mi osadía al entrar yo a comentar estas cuestiones. No trabajo en Banca, apenas conozco el sectro, sólo desde fuera. Pero ya dijo alguien que a veces las cosas se ven mejor desde fuera, y desde el punto de vista del hombre de la calle.
Yo soy uno de estos últimos. Sólo pretendo exponer el punto de vista del no experto, sólo de alguien preocupado por lo que pasa, y que procuara enterarse un poco . por sus propios medios, de lo que está pasando. De ahí la fuerza de la unión, de un blog : entre muchos se pueden ir atisbando las cosas. Cada uno controbuimos con lo que podemos. Por eso les ruego a los expertos que sonrían un poco si ven fallos garrafales en mis exposiciones.
Y ahora dos citas , precisamente para los no expertos, que somos la mayoría : un libro online, descargable en http://www.nap.edu/catalog/11914.html. Es excelente, y su título es : ” New directions for understanding Systemic Risks : a Report on a Conference sponsored by the Federal Reserve Bank of New York and the National Academy of Sciences, 2007.”
Y este Informe : ” The financial crisis ante the Systemic failure of Academic Economics ” ( Discussion Papers , Department of Economics, University of Copenhagen, No. 09-03 , http://www.econ.ku.dk ; y http://ssrn.com/abstract=13555882. Trata sobre el fracaso colectivo de los economistas.
Los que saben, no hablan- eso nos gustaría a todos : que los que saben , hablaran – Yo desde aquí les animo.
Y los que no saben, hablan. Es mi caso, lo reconozco. Pero en mi disculpa, lo hago de buena fe, con ánimo de poner un mínimo granito de arena. Gracias por vuestra comprensión y paciencia. Byuen día.
“Dejemos en paz a Keynes, que ha llovido muchísimo desde su muerte, y afortunadamente se ha avanzado en otras áreas que en la época de Keynes eran completamente desconocidas.”
Tiene razón el autor. A principios de los aciagos Treinta no sabían construir una acera tan lentamente como ahora con el PlanE.
Buenos días nos dé Dios y líbrenos del New Deal, de los Roosevelt de ayer, hoy y siempre, y de sus nefandas políticas intervencionistas.
P. S.: La tontuna es atemporal.
Es fundamental ver el aspecto sistémico de la crisis bancaria. Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, en el Informe titulado ” The fundamental principles of financial regulation”, realizado por Markus Brunnermeier y otros, Geneva Reports on the world economy 11, 24 January 2009, International Center for Monetary and Banking Studies -www.icmb.ch – , y Centre for Economic Policy Research – http://www.cepr.org-.
En sus conclusiones, se indica que los Bancos sistémicos – los que son “too big to fail” – deberían ser especialmente controlados y vigilados desde fuera, para verificar en todo momento cómo está siendo su contribución al riesgo sistémico de un colapso global del sistema financiero. Además, cada Banco sistémico debería poseer un Plan de contingencia para el caso de una bancarrota propia.
Una pregunta, a propósito de esto último :¿Funcionamos así en España?¿Funciona así el Banco de España, controlando los riesgos sistémicos? ¿Los Bancos gigantes – sistéicos – tienen Plan de contingencia para evitar un colapso general? Queremos saber, como principales interesados, porque al final todo este tinglado lo sostienen los ciudadanos con sus impuestos. De estas cosas apenas se oye hablar en las Cortes, ni en los medios de comunicación.
En la página 25 de dicho Informe, se asegura que la proposición de que asegurando la salud de un Banco, individualmente considerado, se asegura también la salud de todo el sistema financiero en su conjunto, pues puede llegar a ser una falacia. Es bastante probable justamente que suceda todo lo contrario : que los intentos hechos individualmente por un Banco para permanecer solvente, acaben produciendo el colapso del sistema bancario en su conjunto.Y pone un ejemplo para aclararlo.
Hay gente que le ha visto las orejas al lobo. E intenta remediar las cosas desde su base o fundamento, desde los cimientos. Por ejemplo, en la Harvard Biusiness School se ha establecido una especie de juramento hipocrático para los nuevos titulados en sus famosos Master MBA. La nueva fórmula se empleó en la despedida hecha a la últia promoción de titulados, en junio de 2009, y dice así :
” Juro servir al interés general, de forma que aumente el valor que mi Empresa aporta a la sociedad.” No se dice nada de que lo principal sea aumentar el valor de las acciones dela Empresa, en beneficio sólo de sus accionistas. Sino que se habla del interés general, de aportar valor a la sociedad : aquí están los clientes de la Empresa, sus proveedores, trabajadores, el Estado recaudador de impuestos…y también los accionistas, desde luego.Pero no sólo ellos. Es servir a la comunidad, en una palabra, no sólo a una pequeña parte de ella. En realidad es la misma fórmula que ya empleaba la Ley alemana de S.A. de 1937, al definir las obligaciones que incumbían a los Administradores de toda S.A.
Las sacudidas tienen eso de bueno, que nos hacen ver si los cimientos y las estructuras del edificio son firmes o no. Algunos se empiezan a dar cuenta – los de la Harvard Business School, por ejemplo – de que debemos distanciarnos de las anteriores generaciones de titulados MBA, que son las responsables del desastre financiero actual.
La Ecología no está reñida con nada que no pertenezca al grupo de la destrucción y, la Banca, ironias aparte, es construcción, ganancia y ayuda…o por lo menos eso debería ser. Alguien dijo una vez que el dinero no hace la felicidad y otro le contesto, que si, pero que el prefería llorar dentro de un Ferrari. Bromas aparte la Banca no es la bestia negra. La bestia negra es la falta de consenso y la falta de intereses canalizados para que todos ganen y nadie pierda. Empezando por la propia tierra y los hombres que la pisan.
Yo no entiendo de economía pero viví 26 años con alquien que me enseño los posos que dejaba y que un día me dijo que la Banca es una madre ambiciosa que no para de buscar comida para sus hijos…pero les da de comer.
Tampoco yo entiendo de bancos, ni de economía de alto standing, por eso me gusta que hayas traído hoy este tema a debate, para aprender un poquito más sobre lo que está pasando en el mundo.
Comparto lo que señalan comentarios previos, ya que todo lo que hace el ser humano refleja su modo de ser y sentir. Si la economía va mal es porque los humanos que la rigen están mal ellos mismos.
No estamos en consonancia con las leyes naturales y los más básicos principios éticos brillan por su ausencia en todos los campos de la actividad humana.
En el cuento de Rey Midas todo lo que tocaba se convertía en oro. Muy a nuestro pesar todo lo que los humanos tocamos acaba convirtiéndose en basura.
No hace mucho me llegó un correo sobre el Triodos Bank y me hizo pensar en la banca ética. En realidad sólo tenía preguntas, sobre si realmente son así, si es un nuevo modelo de banco o es más de lo mismo con un lavado de cara, como se suele decir, si hay muchos bancos que intentan hacer las cosas de otra manera. En fin, sólo preguntas.
Así que aquí las dejo por si alguien quiere compartir sus conocimientos conmigo y con los demás compañeros.
Magnífico, denso en contenidos y que abre muchas puertas a la reflexión social.
El mayor Banco de España, está potenciando a nivel mundial un llamémosle, “Banco Mundial por conexión en la red”. Desea competir de tu a tu, con otro Banco virtual con redes virtuales conectadas con casi todos los Paises de este pequeño Planeta. Me refiero al OPENBANK y a ING.
En cuanto a profundizar en los diversos temas condensados en el post de Systemáticus; habría que separar en parcelas todos sus argumentos. Muy loables y enriquecedores, por cierto.
La realidad en la fila cero durante muchos años en una entidad bancaria; me hace dudar de los buenos propósitos ocultos, de los que controlan los hilos de estas entidades multinacionales.
Sus puestos están condicionados a los beneficios que reciben sus accionistas. Mas claro, agua.
Pongo un ejemplo sencillo, dedicado a los sueldos que perciben estos magnates de la Banca. Tienen un sueldo millonario -transparente en muchos casos-. Pero también habría que analizar en profundidad los llamados “bonus por beneficios”, cobros mediante acciones de la empresa bancaria que dirigen, planes de pensiones millonarios al cese de su actividad en la empresa, tarjetas platino con cargos a la Empresa….etc…
Su filosofía real esta basada en la palabra BENEFICIOS. Para llegar a ese fin, utilizan otra palabra que machacan día a día a todos los empleados que habitan ese sistema piramidal…OBJETIVOS. Diarios, semanales, mensuales, trimestrales…etc…
Mientras siga así esta estructura piramidal; me barrunto para mis adentros; que será como recitarle un espléndido verso, a un asno sordo.
Desde mi pequeño rincón.
He leido con atención los comentarios sobre un tema que siempre me ha interesado y no sé muy bien las razones de esta pasión casi oculta;
no soy, ni probablemente lo seré jamás, defensor de los bancos sino más bien del distema bancario;ahora bien,no podemos estar achacando
con insistencia los males de este u aquel banco,de esta o aquella practica bancaria y eximir al controlador,llamese Banco Central, Comi-
sion Ejecutiva o Gobierno de la función inherente a la buena praxis,ya
sea económica,social o ética. Son a estos poderes o contrapoderes sobre los que debemos incidir en nuestras exigencias; por regla general
cuando éstas se producen ya los males se han disparado pero no por
ello debemos criticar las acciones propuestas. No resulta admisible que
los poderes públicos hagan oidos sordos sobre practicas abusivas,
comisiones excesivas,intereses con clausulas cautivas,etc,etc. por no
hablar de los bonos estratósfesricos o remuneraciones por practicas
nefastas; con unos controles efectivos sobre estas materias es probable
que los bancos no tuviesen más remedio que invertir en la economia
real que es,al fin y al cabo,lo que importa…a la mayoría
Hablando de sistemas complejos, si los humanos seguimos deteriorando el Eco-sistema al ritmo que vamos, la gente tiene que tener claro que la vida humana en el planeta no podrá continuar en un plazo no muy lejano, al menos tal cual la conocemos.
La teoría de sistemas tiene que contar con el medio ambiente y con el humano como elementos principales y no como una derivada mas de una teoría de sistemas abstracto, donde el ecosistema se mide tan solo como coste beneficio utilitario y al humano se le incluye como un número estadístico.
Esto lo tengo que trabajar y desarrollar mas, pero el profesor Elias Capriles lo tiene bastante trabajado en el libro, Individuo, sociedad, ecosistema.
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/elicap/es/uploads/Biblioteca/iseintroduccion.pdf
Y también es importante intentar comprender la Permacultura que propone Bill Mollison, para tener una aproximación real al funcionamiento del Ecosistema y del Medio Ambiente como algo más que palabras y entenderlo como algo de lo que SOMOS parte integrante, por lo tanto el ecosistema nos necesita a nosotros y nosotros al ecosistema para sobrevivir.
Se agradece el artículo de systemáticus por traer este tema a reflexión que es MUY IMPORTANTE Y NECESARIO comprenderlo de forma integral, pues del Ecosistema depende la supervivencia de la especie en el planeta.
Fernando Respuesta:
febrero 2nd, 2010 14:33
@Fernando,
Del prólogo del libro citado anteriormente:
“La ineludible transformación total de nuestra sociedad industrial-urbana, en franca bancarrota, ha sido advertida por las mentes más claras durante las últimas generaciones. El sistema, trastabillando de crisis en crisis, ha sido llevado inexorablemente al absurdo en todos los órdenes: en lo económico, lo político, lo social, lo cultural y espiritual, y fundamentalmente en las relaciones hombre-naturaleza. Es la crisis antropoecológica para aquellos que conocen la verdade-ra significación del concepto de «ecología». La situación crea-da podrá tomar por sorpresa sólo a quienes no ven sino la superficie de las cosas. ¿No llegó el hombre a la luna? Pues sí; pero entre esta hazaña técnica y la bomba atómica hay una directa relación trazada por uno y el mismo patrón mental. La capacidad mecánica para tales logros está fuera de discusión. La civilización técnico-industrial ha dado pruebas abundantes de su habilidad para cambiar el mundo. El problema no es uno de instrumentos sino de actitudes y de implementación idó-neas. Estamos necesitados de criterios más discretos y obje-tivos para usar tanta eficiencia.
Podemos seguir agitando la bandera de nuestras destrezas técnicas. Pero no podemos continuar aplicándolas a ciegas, sin sabiduría. Nos empeñamos exclusivamente en ser sabidillos, en tanto que la sabiduría como principio de conducta ha sido exilada a fin de usar tanta eficiencia.
En este vacío se busca la sabiduría donde ella aún pueda encontrarse. Ejemplo de esa búsqueda es el presente trabajo, en el cual se combina el severo examen del trance actual del hombre occidental con la llamada «filosofía perenne».1[…]
Gracias por tus propuestas, Systematicus. Estas son mis reflexiones y posibles soluciones sobre la etología (con “t”) de los bancos:
– Transparencia (que es la madre de la confianza). Saber quién y hasta qué punto atraviesa dificultades. Si es necesario, inyectar liquidez para evitar el colapso. Si se conceden ayudas públicas, establecer las reglas de juego de antemano, con luz y taquígrafos, y la forma en que se tiene prevista su devolución o contrapartidas, en su caso.
– Sustituir el consejo de administración de la entidad correspondiente, y exigir las responsabilidades civiles y penales por sus malas actuaciones, en caso de darse. No es permisible que los responsables después se vayan de rositas. En Estados Unidos si un empresario lleva su empresa a la bancarrota, se le cae el pelo, primero, y va a tener después que hacer frente a demandas colectivas que le van a hacer pagar muy caros sus excesos (véase en qué consisten las “class actions”).
– Lo anterior nos lleva, irremediablemente a: exigir una administración de justicia rápida y aséptica.
– Organismos de supervisión que cumplan con su deber y aprieten las tuercas a quien sea necesario, advirtiendo y sancionando decisiones financieras tomadas simplemente por oportunismo político antes de que den lugar a situaciones irremediables.
– Relacionado con lo anterior: exquisita separación entre el poder financiero y el político, me refiero concretamente, claro, a las cajas de ahorros.
– Absoluta separación entre banca de inversión y comercial. Y en ese sentido la Directiva europea MiFID (sobre mercados de instrumentos financieros) de 2004, aunque aboga por un mejor asesoramiento al cliente sobre los productos de inversión que contrate, en mi opinión repite errores del pasado, permitiendo el “totum revolutum” que lleva a primar la consecución de objetivos a costa del comportamiento ético hacia el cliente (tienes más razón que un santo, Pitigrilli). Es decir, si el crédito y la banca comercial desempeñan una función social, protéjase: Glass-Steagall de manera radical.
– Regulación de los derivados (futuros, opciones, hedge funds…) a nivel internacional. La manida frase de Warren Buffet es cierta: son armas económicas de destrucción masiva. Son necesarias como instrumento de cobertura de riesgos, bien, pero regúlese su utilización especulativa.
La economía tiene varias asignaturas pendientes: una es la del estudio de la naturaleza como muy bien señala SYT, otra el comportamiento real de las personas como parte fundamental del sistema, y tercero la total integración entre política y economía al margen de partidos políticos o ideologías. La economía debería de estar o bien en total unión con la política o sino en total libertad y autonomía de ésta. Optaría por la integración, pero para ello la clase política debería de madurar bastante…
Gracias Systematicus.
Un saludo a tod@s.
Magnífico artículo ; hoy mismo tomaba café con varios contertulios amigos y blogeros , uno de ellos , alcalde, para más señas 🙂 nos muestra el contenido del editorial de “Le Monde” .
que me corrijan la traduccion , pero venía a decir más o menos: “el fortalecimiento de China preocupa a las potencias europeas ” es la paradoja de las economías y los países .
En europa comienzan a mirar hacia adelante y nosotros seguimos mirando hacia atrás ; miesntras la OCDE pide medidas más drásticas para la economía española , aquí seguimos hablando del sexo de los ángeles y nadie -me temo- nos va a solucionar el problema español ; el pasado mes : 125,000 parados más . Sigan debatiendo , casta política , que mientras debaten y debaten aquí el tema no se arregla ni con loctite .
Por eso tus comentarios , nos llenan de ideas y posibilidades que habría que promover y llevar a la páctica …YA .
Hola,
Está muy de moda la economía sostenible, energías sostenibles, turismo sostenible y sólo significa no hacer abusos de los recursos por lo que yo pediría Personas Sostenibles.
No creo que sea un problema solo de productos bancarios y sistema creditadicio, sino que ésto deriva de los resultados del problema. Aquí mientras se vivió en la bonanza nadie, NADIE, ni del pueblo ni del gobierno hizo nada. Pan para hoy hambre para mañana, se escuchaban a los más abuelos.
Las asignaturas pendientes las tenemos todos, por eso no damos cambiado porque es un tema de fondo y hay que desandar parte de lo andado para coger otra vez el mejor camino.
Estamos en la UVI, y no sólo económicamente sino también en educación, en confianza, en industria… ¿Seguimos viendo molinos donde no los hay? ¿Cuantas veces nos hace falta reescribir la historia?
No hace falta quejas sino acciones, crisis mundial solución global y que luego cada uno barra su casa, las comparaciones son odiosas… ¿Acaso no se veían venir las consecuencias de una economía globalizada? Creo que hubo gente que lo dijo claro y alto pero si podemos tener dos casas, mejor, si podemos tener, tener… y al final la culpa es de los políticos que tienen que salir a la palestra a decirnos cuando debemos ahorrar, cuando gastar y en donde invertir.
Lo que yo veo es que no hay propuestas serias por muy pocas partes, alguna tímidamente. Es decir, una batería de propuestas para ir mejorando en tantos frentes, pero vuelva usted mañana que a lo mejor nos enteramos por la prensa.
Al final todos los pueblos tenemos lo que nos merecemos.
Saludos
Muchas gracias, Systematicus. Sigo con interés desde el principio del blog tu insistencia en las redes.
Alcanzo a entender las redes no desde el punto de la ciencia sino más bien desde la idea de la interdependencia de todo, y desde ahí salto a la creación entre todos de un campo de conciencia que también afecta a los demás, y respecto del que todos tenemos una responsabilidad como emisores.
Coincido con lo que sugieres en alguna de tus aportaciones de que sería muy conveniente tener “cultura financiera de redes” desde muy pequeño, para entender temas como la multiplicación de la masa monetaria a partir del crédito, la estructura de balance de las empresas, y otros temas de esta índole. Se trataría de sacarlos del armario de los especialistas para que los entendiera la gente común. Al final de este mayor conocimiento entiendo que habría mayor razonabilidad en cuanto a la asunción de riesgos (como por ejemplo el excesivo endeudamiento) y también una menor avidez por retornos financieros salvajes.
En cuanto a las reformas que sugieres, algunas de las cosas que has puesto en la mesa ya existen y en otros temas creo que tu visión es parcial. Y, quizás por haber trabajado en dos bancos con cultura de intentar hacer bien las cosas, insisto con frecuencia en mi percepción de que el invento no es malo, lo que es malo es cómo se ha utilizado. El ejemplo de los bancos suizos asumiendo grandes riesgos que ha provocado cuantiosísimas pérdidas puede verse bajo este prisma.
Todavía no ha escampado. Así que sigue trabajando.
Systematicus Respuesta:
febrero 3rd, 2010 5:46
Muchas gracias por tus palabras.
Por cierto, es verdad que muchos estamos fuera del mundo de lo financiero, y sin embargo, nos atrevemos a opinar sobre el sector financiero. Porque, repito, en el blog pasa lo que está ocurriendo a nivel de país : los que saben, no hablan. Pero a veces puede ser más aguda y certera la visión intuitiva, y ejercida desde fuera de lo visualizado – desde fuera del sector bancario, por ejemplo -, mucho más que una pura inteligencia analítica, más propia de los expertos.
Porque la visión intuitiva es más sistémica, ve el conjunto, el Todo, y no se fija en las partes…Ya lo expresó Lao Tsé : Aquel que está a distancia, ve más claro ; y quien ve sólo una parte, lo ve todo más oscuro.
jtamames Respuesta:
febrero 3rd, 2010 6:01
@Systematicus, Si, es bueno opinar desde fuera, yo lo hago aquí sin ser experto en nada, así que sigamos con los debates y propuestas…
Q Respuesta:
febrero 3rd, 2010 10:21
@jtamames,
Tengo una pregunta, desde la ignorancia: Porqué si las cosas estan como estan tengo amigos con bastante dinero que han vendido negocios de alimentación en España, invierten en construcción fuera y montan empresas de fondos de inversión y mercados de derivados de caracter nacional e internacional, porqué invierten en Futuros…Dónde está el dinero…Bancos y ecología, si, pero dónde está el dinero…Es rentable para una persona que tiene líquido invertir en alguna de estas ideas en España…No tiene nada que ver con el tema pero se me ha ocurrido…tengo dudas..Gracias
Acabo de leer en El Confidencial lo que comenta McCoy a propósito de un artículo de Krugman. Yo también creo que van por ahí los tiros, y que Canadá es un excelente y también prometedor ejemplo.
http://www.cotizalia.com/valor-anadido/olvidense-modelo-sueco85-futuro-banca-canada-20100202.html
Hola.
Totalmente de acuerdo contigo Systematicus. Y creo que debería ser la idea general: el conocer, el aprender la utilización y buen uso de la red de redes desde educación primaria y también saber del poder de la interdisciplinariedad en cualquier ámbito de enseñanza-aprendizaje y creación.
Si nos quedamos, como hasta ahora, en la exclusividad de especialidades trabajando de forma individualizada llegamos a lo que estamos viviendo: un estancamiento con miras hacia abajo.
Aprovechar el potencial que se nos puede ofrecer desde diferentes visiones es primordial para el avance y crecimiento.
Un saludo.
Todo esta ligado sin la economía la ciencia no amansa y si no avanzamos nos atrasamos. Me parece bien que se interesen por todo.
Interesante artículo,Systematicus.
Su lectura me transporta a la interacción entre todo lo que conforma nuestro mundo,no sólo el físico y no sólo lo que creemos conocer..La necesaria visión holística ,abarcativa,inclusora de absolutamente TODO,colocando cada elemento en su sitio y adjudicándole el palpel que realmente tiene,incluyendo su acción sobre los demás elementos…tarea nada fácil.
Las superespecialización nos lleva a separar campos que realmente no lo están;la mente también tiene esta tendencia..lo suyo sera aprender a encajar cabal y certeramente todas las piezas…
Me recuerda también,en cierto modo,al holón..
Saludos