Bután (primera parte)

      53 comentarios en Bután (primera parte)

He pasado dos semanas en Bután con mi padre y mi hermano, una de ellas acampando en los Himalayas. Atravesamos montañas y valles, pasos helados a cinco mil metros y bosques de rododendros en flor. De día manadas de yaks, marmotas y palomas de nieve; de noche un cielo lleno de estrellas brillantes. Y a todas horas, silencio –una escapada necesaria tras mes y medio de India.

Aunque el trekk ha sido espectacular, quiero centrarme en Bután. Es un país del tamaño de Cataluña, aplastado entre India y China al este de Nepal. Uno de los lugares más inaccesibles del planeta, se conoce como el último Shangri-La. Los butaneses se refieren a su país como Druk Yul: la tierra del dragón del trueno. La reconditez del país, la forma en que ha conservado sus tradiciones, y condiciones de vida muy superiores a las de India dan a Bután un aspecto especial. Los pueblos son bonitos, los paisajes aún más, la gente es educada y hasta la música nacional es armoniosa, un contraste casi perturbador tras dos meses escuchando canciones indias.

Hasta 1992 Bután fue una monarquía absoluta (ahora es una monarquía constitucional), y desde 1972 la importancia de la Felicidad Interna Bruta de los butaneses se considera igual de importante que el PIB del país. Este eslogan, unido a la ausencia de Burger Kings y a la presencia constante de hombres vestidos en trajes tradicionales (una especie de albornoz con mangas blancas, poco favorecedor a menos que las butanesas encuentren sexys a los hombres con forma de croqueta), convierte a Bután en un destino turístico que enamora y produce clichés románticos (como la India). Con nuestra predilección por los tópicos fáciles, solemos asociar lo positivo del país con su cultura, el budismo que practican los butaneses, o la benevolencia del monarca de turno.

En realidad esa misma cultura permite a cada hombre casarse con cuatro mujeres, y la “democracia” butanesa es una de las pocas sin sufragio femenino. El budismo, que creo recordar se parece más a una filosofía que a una religión, se practica con un grado de superstición enorme. En cuanto al rey actual, a juzgar por lo que dicen los butaneses es una persona cercana al pueblo y amable. Mi impresión es parecida, aunque contrastando datos observo que tras cien años de monarquía el grado de analfabetismo en Bután es mayor al de India (66% de las mujeres), y la esperanza de vida está en torno a los sesenta y seis años. Esto es difícil de justificar, cuando en China un personaje como Mao Zedong fue capaz de erradicar la analfabetización.

Con esto no quiero decir que Bután me desagrade; al contrario, es uno de los países más bellos que he visitado. Pero los aspectos positivos del país tienen causas más tangibles que la religión o la monarquía. En primer lugar, a diferencia de sus superpoblados vecinos al norte y al sur, Bután cuenta con una población de 700.000 personas. Como el 60% de ellas viven de la agricultura, el país resulta pequeño y manejable. Además, los butaneses han sabido aprovechar sus recursos y exportan energía hidroeléctrica a los indios. Por último, parte de su soberanía nacional queda relegada a India, que entrena al ejército y garantiza la seguridad del país. Esto reduce el gasto militar de Bután enormemente.

Y la relación con India es ambigua, porque es comprensible que en Bután los indios resulten invasivos y ruidosos, pero estas características no les impiden ser contratados para realizar los trabajos más duros y peor remunerados –véase, picar piedra a martillazos. Un poco como nuestros inmigrantes, sí, y Bután recuerda a Suiza: un lugar bello, sereno, agradable, pero también ultraconservador.

En resumen, la forma en que los butaneses han logrado mantener su identidad nacional y conservar su pequeño (y precioso) país parece funcionar a escala pequeña, pero incurre en una serie de contradicciones que vuelven el modelo imposible para un país mayor: no acabo de visualizar una España en la que todos los edificios tienen que construirse al estilo churrigueresco, y los hombres vestimos como el Capitán Alatriste…

VN:R_U [1.9.22_1171]
Rating: 8.2/10 (13 votes cast)
Bután (primera parte), 8.2 out of 10 based on 13 ratings

53 pensamiento sobre “Bután (primera parte)

  1. Carmen Macias ''Cascabel''

    La luz calando las nubes entre las montañas… pasada de foto!

    …66% analfabetización femenina, sin derecho a voto…un horror…

    Mucho me temo que las Butanesas… se tienen que resignar con el hombre croqueta que se les asigne…otro horror…

  2. EOLO

    Muchas experiencias seguro para transmitir con palabras.

    Gracias

    EOLO
    uuuuuuffff

  3. Marien

    Gracias Jorge, por compartir y describir tus experiencias, tus percepciones en ese pequeño país. Leí la segunda parte, supuse que seguías tu, encontré a tu padre, con otra dimensión del viaje.
    Tu introducción descriptiva, me ha situado en aquel lugar, por medio de tus palabras. Especialmente, entre todo tu relato, me quedo con esto que dices:

    “la importancia de la Felicidad Interna Bruta de los butaneses se considera igual de importante que el PIB del país”

    Saludos.

  4. fj-jeugenio

    Una descripción muy interesante.
    Unos amigos visitaron Bután hace dos años y me explicaron cosas tan interesantes como las descritas aquí.

  5. Anita

    Hola Jorge, gracias por tu texto, has creado en mi la idea de visitar ese pais con el consabido riesgo que asumo pues me encantan las croquetas, jjj.
    De todo me quedo con la importancia de la Felicidad Interna Bruta,podríamos adoptar esta premisa para nuestra Sociedad Civil??
    Un besito.

  6. vermeer

    Había leído algo sobre Bután por haberse convertido, últimamente, en un destino turístico más solicitado por viajeros deseosos de buscar lugares hermosos y anclados en el pasado, con evocaciones románticas e intemporales. La capital Thimphu, al parecer, está abriendo nuevas y modernas instalaciones hoteleras para acoger a los numerosos viajeros y por las fotos, me parece bonita y pintoresca.
    Lo que me llamó profundamente la atención es la importancia que le daban, a nivel estatal, a la Felicidad de sus gentes y lo encontré sorprendente y extremadamente positivo.
    No obstante, la otra cara de la moneda es, como expresas en tu post, el alto grado de analfabetismo y la ausencia de sufragio femenino, ambos temas inaceptables hoy en día en cualquier pais del mundo.
    Sin duda, ha tenido que ser para vosotros una experiencia maravillosa y gratificante.
    Muchísimas gracias, Jorge, por tu precioso e interesante post.
    Un abrazo viajero.

  7. LYDIA RIVERA

    Estimado Jorge:

    Describes tu experiencia vivida con gran ternura,y,eso me agrada,quizás en nuestra mente aniden por un instante paisajes de Bután, nos ayuden a comprender que la Felicidad existe ,llamando a las puertas del ALMA..

  8. Katia Alonso

    Buenos días:

    No hay nada mejor que verlo para describirlo, y la verdad es que es un texto magnífico, lleno de sensaciones. No puedo imaginar lo que siente una persona cuando visita un lugar así, la verdad, ojalá algún pueda comprobarlo con mis propios ojos.
    Saben lo que me llama la atención(y no se si en Butan sucede igual)? la amabilidad y las sonrisas de los niños, no se cuanto material tienen, pero siempre sonrien…esa foto de los 3 niños es una carga de felicidad!

    *La belleza está en los ojos del que mira, pero yo digo, que en este caso la belleza del paisaje es omnipresente…*

    Muchas gracias por el artículo, un abrazoO

  9. diferente

    ..No si LA que no se conforma es porque no quiere.Cualquiera puede ser feliz. Incluso las mujeres…

    Desde nuestra perspectiva occidental Bután podría ser considerado una especie de paraiso en la tierra, véase las montañas y sonrisas de los niños, si no fuera porque el modelo de convivencia me sugiere algunas preguntas, que no voy a hacer. Sólo agradeceré a Jorge su crónica, sin excesos entusiastas, sobre el lugar.

    Yo de momento no voy a mudarme a Bután hasta que sean las mujeres las que se puedan casar con cuatro «maromos» y se les permita, a las chicas, abrir un libro de vez en cuando….aunque sólo sea de cocina..

    Madre mía!!

  10. Eliseo de Bullón

    La Felicidad Nacional Bruta (FNB) es un medidor que define la calidad de vida en términos más holísticos y psicológicos que el Producto Interno Bruto.

    El término fue propuesto por el Rey de Bután Jigme Singye Wangchuck en 1972 como respuesta a las críticas de la constante pobreza económica del país.

    Los cuatro pilares del FIB son la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Felicidad_Interna_Bruta

    Creo que este índice es un índice necesario. Quizás, en el caso concreto de Bután este índice sea una excusa para no dar ciertos pasos.

    ¿Cómo se mide la felicidad?

    Seguramente no tendremos nunca un amperímetro que la mida, pero sí podemos medir las consecuencias de la felicidad (o de la infelicidad) de una sociedad: número de suicidios, número de divorcios, grado de desarrollo artítico, número de enfermos de úlcera, cardíacos, etc.

    ¿La felicidad de la ignorancia? ¿La ignorancia da felicidad? ¿O es la consciencia de la ignorancia, el sólo sé que no sé nada, la que da la felicidad?

    Sería muy interesante defininir bien este índice. Nos llevaríamos muchas sorpresas y crearíamos un destino a alcanzar.

    1. Jorge Tamames Autor del artículo

      Es una cuestión muy interesante. Aunque el concepto de FIB está bien, hay que tener presente que se diseñó para hacer frente a críticas a la monarquía por la falta de desarrollo de Bután.

      También es cierto que la felicidad no se mide en términos materiales, como hemos llegado a creer en Occidente. En Bután, como en Cuba, las personas llevan vidas más sencillas y austeras pero parecen más felices que nosotros…

      1. ecristina

        Si Jorge, el concepto es muy interesante y muy difícil de definir. Pero en mi opinión aunque es cierto que es de difícil aplicación a un modelo de desarrollo como el que tenemos, tal vez sería necesario tomar nota de algunas enseñanzas de este modelo para aplicarlas al nuestro.
        Estamos totalmente centrados en un sistema de crecimiento casi exclusivamente en lo económico, sin considerar los costos sociales o medioambientales de nuestro desarrollo. Si esta crisis nos ha enseñado algo, es la devastación que produce un modelo voraz de crecimiento en lo económico sin que importen en principio las consecuencias. Consecuencias de pobreza extrema en muchos países del mundo y gente que vive en el umbral de la pobreza en estas sociedades nuestras «ricas» pero que generan millones de pobres. ¿qué nos importa a los seres humanos? ¿sólo los bienes materiales? es importante gozar de bienes que te permitan tener una vida mejor, pero me parece que vivimos en un sinsentido en el que la consecución de esos bienes es la meta y no el fin.
        Ahora estamos en un momento de buscar soluciones a largo plazo, las medidas que se están tomando para paliar los efectos de esta crisis mundial van dirigidas a sostener al mundo de una caída sin precedentes y a recuperar la economia, los mercados… pero me parecen medidas a corto-medio plazo. Sin un cambio en los valores de la gente, sin que aprendamos todos a vivir de otra manera, a ser felices de otra manera, las cosas no van a cambiar. tenemos que aprender a mirar más hacia dentro, me parece que no estamos aquí sólo para acumular cosas, no tiene sentido.
        Yo soy extremeña, os dejo el enlace de la campaña de promoción de Extremadura basada en esto mismo :»tiempo para las cosas por las que vivimos»
        http://www.somos-extremadura.es/
        Trabajemos para hacer mejor el «tiempo» del que disponemos en este mundo, que es muy poco, y para emplearlo en las cosas por las que realmente estamos aquí. Creemos riqueza para el cuerpo y para el alma.
        Precioso tu artículo Jorge, y el de tu padre. Gracias por compartir con nosotros este viaje.

        1. Jorge Tamames Autor del artículo

          Sí, desde luego. Es necesario tener en cuenta valores diferentes al progreso material, y comparto tu comentario.

          Me alegro de que te haya gustado el artículo. Gracias a ti por contribuir.

      2. Eliseo de Bullón

        Muchas veces creo que la mente es nuestra tirana, aunque también es la que puede liberarnos.

        Una vez que hemos sido mentalizados desde pequeños, deberíamos establecer indicadores de satisfacción, a nivel individual y a nivel de grupo.

        Y hablamos de satisfacción, no de alegría (sentimiento temporal) ni de felicidad (sentimiento de totalidad).

        Un ejemplo:

        Índice de Satisfacción Vital (LSI-A) de Neugarten, Havighurst & Tobin (1961,1996).

        Es esta última perspectiva la adoptada por Neugarten y colaboradores (1961; 1996) cuando definieron operacionalmente el constructo, señalando que a la base del mismo existían cinco dimensiones:
        a) Entusiasmo (entusiasmo y compromiso en las actividades, personas e ideas con las cuales el sujeto se involucra; se opone la indiferencia, abatimiento y apatía);
        b) Resolución y Fortaleza (responsabilidad por la propia vida, se contrapone la resignación o la aceptación pasiva de lo que la vida le ofrece),
        c) Congruencia entre objetivos deseados y alcanzados (logro y éxito en las metas propuestas en la vida, cualesquiera ellas hayan sido; lo contrario se encuentra cuando el individuo siente que ha perdido la mayoría de las oportunidades),
        d) Autoconcepto positivo (personas que se preocupan por su cuidado y apariencia, y que se evalúa como alguien sabio y maduro; lo opuesto se encuentra en aquellos que se sienten viejos, débiles, enfermos, incompetentes)
        y e) Tono Emocional (presencia de actitudes optimistas, felices, sano humor y tono afectivo positivo hacia los demás; se ubicarían en el otro extremo aquellos que son pesimistas, quejosos, se sienten solos o se enojan cuando están con otros).

        http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082009000100002&script=sci_arttext

        El anterior índice es sicológico (o sea, individual). Sería necesario elaborar otro índice sociológico (para ti sería una buena tesina).

        Dejo otro apunte, una respuesta del maestro zen Kosen:

        Pregunta:

        Si para apreciar la felicidad hace falta conocer la desgracia, lo mismo que conocer el odio para apreciar el amor ¿hay que aceptar la muerte para aceptar la vida?

        Respuesta:

        Porque usted está en una conciencia polarizada. Pero existe una felicidad que no es lo contrario de la desgracia, existe un amor que no es lo contrario del odio, existe una muerte que no es lo contrario de la vida.

        http://www.zen-deshimaru.com/ES/teaching/questions/question678.html

    2. Hipocampo

      Si pudiésemos simplemente estar satisfechos, adquiriendo nuestro pleno grado de satisfacción en función de lo armoniosos que somos con nuestros semejantes así como con nuestra madre Tierra, creo que sí podríamos decirnos «felices»…

      Porque bien sabes, Elíseo, que la ignorancia no sólo procede de la alfabetización

      Buen jueves 🙂

      1. Jorge Tamames Autor del artículo

        Creo que era Alberto Moravia, el que decía que en todas las épocas hay analfabetos, pero los analfabetos de la nuestra saben leer y escribir.

        1. Socrates

          «Analfabeto Funcional» es aquella persona que aún sabiendo leer y escribir frases simples no posee las habilidades necesarias para satisfacer las demandas del día a día y desenvolverse personal y profesionalmente. Es decir, la mayoría de los españoles. Así mismo, para la UNESCO (lo habrás estudiado en Relaciones Internacionales) el analfabetismo funcional también implica la incapacidad de llevar a cabo cualquier actividad para la cual es necesaria la habilidad continua de leer, escribir y hacer cálculos con el fin de que el grupo y la comunidad funcionen apropiadamente (verbigracia: Los gobiernos socialistos de ZP.)

          Moraleja: Cuando ZP en viaje oficial pidiese un traductor para nombrar al «Kingdom of Bhutan» lo mandaban por la vía rápida -de la Gravedad Cero o Zero Gravity– a la nepalí villa de काठमांडौ. 🙁

          P. S.: Macho, vivís mejor que Richard Gere y demás lamaístas de Hollywood. 8)

          1. Rafa Martínez

            “Analfabeto Funcional” es aquella persona que aún sabiendo leer y escribir frases simples no posee las habilidades necesarias para satisfacer las demandas del día a día y desenvolverse personal y profesionalmente. ES DECIR, LA MAYORIA DE LOS ESPAÑOLES.

            Con gente que piensa así, me pensaría muy mucho compartir cualquier proyecto.

            1. Marien

              Hay maquinas programadas, con forma de humano. Cuya unica manifestación es siempre derivada de un programa despota. Podria ser, que generada por un programa que profundiza, autoconvencido de un extenso conocimiento, sus limites estan definidos, marcados.
              Son facilmente, detectables, y hay que tener de todo en la viña del señor. La perfección y homogeneidad humana no existe.Martillos que golpean en el mismo punto.Aportan la ventaja opcional de que la mayoria dirija la vista al resto del espacio.
              Saludos.

            2. Ylex

              Cada uno es muy libre de hacer lo que considere. Yo, por mi parte, valoro el conjunto, y no juzgo al conjunto por una pequeña parte.

          2. f1

            Llamar analfabeto funcional a la mayoría de los españoles es demasiado.
            No voto a ZP ni al PSOE pero no me parece bien estar continuamente atacándoles a la primera ocasión sin venir a cuento.

          3. Jorge Tamames Autor del artículo

            Si Zapatero me produjese la animadversión que te produce a ti, no le daría el poder de condicionar mi vida. Ni pensaría en él veinticuatro horas al día, siete días a la semana. Que el artículo es sobre Bután, macho, y no sobre los socialistas ni sobre los conocimientos de inglés de Zapatero.

            Al final igual te pasa aquello de que quienes se pelean, se desean, y tu cabreo es fruto de un enamoramiento no correspondido. Ya sabes, esos ojos azules y las curvas tan sensuales que trazan las cejas del presi…

            1. Marien

              Gracias Jorge. Soplos de aires frescos necesita este espacio. Directos y con la gracia que solo la juventud sabe manifiestar.
              El hueso de «pata negra» huele demasiado a rancio, ahora con el calor, peligra.
              Saludos.

          4. superviviente

            YA NO RECUERDO COMO FUE
            SI ME BUSCASTE O TE BUSQUE
            SI ME ENCONTRASTE O TE ENCONTRE
            SE ME OLVIDO

            SI ME LLAMASTE O TE LLAME
            SI ME MIRASTE O TE MIRE
            SI SONREISTE O SONREI
            QUE IMPORTA

            SI ERA TEMPRANO O ERA TARDE
            SI HACIA FRIO O LUCIA EL SOL
            SOLO RECUERDO QUE LO NUESTRO FUE
            UNA LOCURA

            UNA LOCURA
            QUE SOLO FLORECIO UNA PRIMAVERA
            QUE NO PASO DE SER UNA AVENTURA
            Y EL VIENTO DEL VERANO MARCHITO

            UNA LOCURA
            QUE NO DEJO UNA HUELLA EN MI CAMINO
            QUE SE QUEDO EN EL AIRE SIN DESTINO
            Y QUE AL PASAR EL TIEMPO LA BORRO

            YA NO RECUERDO COMO FUE
            SI TU ME AMASTE O YO TE AME
            SI TE MARCHASTE O ME MARCHE
            SE ME OLVIDO

            SI ME DEJASTE O TE DEJE
            SI ME PERDISTE O TE PERDI
            SI ME OLVIDASTE O TE OLVIDE
            QUE IMPORTA

            SI ERA VERANO O ERA OTOÑO
            SI ERA EN UN BAR O EN UNA PLAYA AL SOL
            SOLO RECUERDO QUE LO NUESTRO FUE
            UNA LOCURA

            UNA LOCURA
            QUE SOLO FLORECIO UNA PRIMAVERA
            QUE NO PASO DE SER UNA AVENTURA
            Y EL VIENTO DEL VERANO MARCHITO

            UNA LOCURA
            QUE NO DEJO UNA HUELLA EN MI CAMINO
            QUE SE QUEDO EN EL AIRE SIN DESTINO
            Y QUE AL PASAR EL TIEMPO LA BORRO

            http://www.youtube.com/watch?v=wDQVY15NvK4

  11. Luna

    Hola Jorge.

    Me ha gustado mucho tu escrito, su espontaneidad, sinceridad… me recuerda a la forma de escribir de mi sobrino, imagino que debéis andar por la misma edad.
    Curiosamente al buscar donde estaba Bután, exactamente no lo sabía, he encontrado una foto que es la que elegí para un vídeo que hice para el foro, unas casas o monasterio (no lo sé) colgadas en este país montañoso.

    Por lo que explicas las gentes podrían estar mucho mejor en cuanto al sentido de la libertad como personas, quizá algún día se consiga ese equilibrio. Es tarea difícil porque el filo que separa una situación de otra es extremadamente delgado y complicado de no traspasar.

    Eres muy afortunado de poder vivir estas experiencias y por lo que veo cuando escribes eres totalmente consciente de ello, eso ya te hace empezar a ser una persona especial.

    Eres joven y con ideas claras, eso gusta y ejemplariza.

    Un afectuoso saludo 🙂

  12. Hipocampo

    Me agrada leer este artículo por cuanto que supone una mirada crítica pero generosa del observador y una profunda sensibilidad.

    Doy gracias al cielo porque tus pasos parecen bien encaminados hacia la curiosidad, el análisis vestido de comprensión y el respeto por lo que aprendes de tus mayores.

    Es gratificante y muy necesario que esto ocurra en una edad joven.

    Enhorabuena y sigue

  13. Auxi

    Que maravilloso viaje, que te permite no comparar, porque nunca debemos hacerlo si no de darte cuenta de lo afortunado que eres por lo que sabes y has aprendido, saca lo mejor de cada ser.
    En estos países lo verdadero hermoso es lo feliz que son con tan poco y lo tranquilo, pues aprendamos de ellos esas cualidades.

    Lo mas maravilloso de tu viaje es tu compañía tu padre y hermano
    Felicidades

  14. cidcampeado

    Habia oido hablar de Butan y de su formula de medir el progreso no en forma de productos sino de felicidad, la felicidad logicamnte es inmedible contablemente pero solo que se considere el concepto resulta original y me gusta.
    Imaginemos como se mediran las crisis; cuando la gente es menos feliz, eso es genial.

  15. Charo

    Hola Jorge. Interesante para mi, porque del país que describes sé poco tirando a nada.

    Me gustaría saber si eso de la Felicidad Interna Bruta de los butaneses es solo para los butaneses o también para las butanesas, porque suele pasar que si una mujer ve a su chico con otra pueden volar los cuchillos, y eso no suele hacer muy felíz.

    Da igual «modelo croqueta» que con un tailored de Hackett, mientras no use bañador ceñido (agggggg) o se deje ver en कच्छा y calcetines, claro que si la cabeza está bien amueblada y hay profundo amor mutuo todo eso queda relegado, ¿a que sí?.

    Muchas gracias por tu precioso artículo, Jorge.

    Un abrazo.

  16. lucascarmona

    Gracias Jorge por compartir este precioso viaje e ilustrarnos con tu experiencia.

    Y mi más sincera enhorabuena a ambos Tamames por la magnífica idea de ofrecer dos perspectivas tan enriquecedoras. Deseo que podáis seguir compartiendo muchas vivencias como esta.

    Mucho ánimo y de nuevo ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

  17. icaromoderno

    LOS PASOS DE LA NIEVE

    Sobre los gigantes
    la tormenta ágil descarga
    los versos marineros
    que el viento tomó
    por la mañana.

    Por entre el tamiz
    de las nubes
    el pensamiento luminoso
    penetra insinuando
    los mandamientos
    de la montaña.

  18. BELEROFONT

    Muchas gracias por compartir tu experiencia y enriquecer nuestro conocimiento, Jorge. Me ha gustado mucho las miradas y sonrisas limpias de los niños de esa foto.

    voy a por la segunda parte.

    un abrazo.

  19. juanarmas

    Desconocía la existencia del Reino de Bután hasta que vi “Viajeros y Magos”, la primera película rodada en sus tierras y dirigida por Dzongsar Jamyang Khyentse Rinpoche, un lama encarnado, miembro de una de las familias más influyentes de Bután y que “causalmente” se inició en el arte del cine de la mano de Bernardo Bertolucci durante la filmación de “El pequeño buda”.

    En el caso de “Viajeros y Magos” se narra la atracción de un joven de Bután por todo lo occidental y el viaje que realiza para conocer América. Ese viaje se va tornando más interior, con el encuentro de otros viajeros (especialmente con un monje que anima parte de su camino –y el film en sí- con un cuento).

    Según Khyentse Norbu, el cambio en Bután es inevitable y de hecho ya se está produciendo con la introducción india un canal indio de televisión que sólo muestra cricket o las teleseries que, como aquí, llevan implícitas una serie de valores (o desvalores). Aboga por hacer valorar su idiosincrasia sin que ello implique continuar, en muchos sentidos, anclados en la edad media.

    El trailer en español de la película:
    http://www.youtube.com/watch?v=XO6Qjt9RxQ8

    Su página web:
    http://www.travellersandmagicians.com/

    Gracias Jorge por tu escrito y compartir algunas reflexiones de tu viaje, y gracias también a quienes ha tenido la idea de reunir las visiones tan dispares de un mismo viaje, pero al mismo tiempo tan cercanas e íntimas por el nexo de sus autores.

  20. Calixto Arosa

    …no acabo de visualizar una España en la que todos los edificios tienen que construirse al estilo churrigueresco, y los hombres vestimos como el Capitán Alatriste…

    Yo tampoco lo veo.

    La verdad es que… lo que me transmite tu experiencia en Bután, es belleza paisajística singular a la par que un cierto desasosiego por el modo de vida tan feudal.

    Puede que mi punto de vista sea en exceso occidental. Es posible, sí. Pero es que me cuesta ver la tan cacareada espiritualidad que se le presume a estos pueblos, cuando mantienen en sus sociedades desequilibrios tan notables. No la veo.

    En mi opinión, evolución espiritual colectiva es aquella que muestra avances en los derechos y obligaciones de todos los miembros que conforman el cuerpo social de una Nación.

    Sinceramente creo, que en Occidente estamos cayendo en la trampa de mirar lo ajeno como mejor que lo propio. Hasta me atrevería a decir, que es como si estuviéramos siendo sutilmente colonizados por ese exótico orientalismo que busca adormecernos con intenciones nada claras.

    En cualquier caso, gracias por compartir.

    1. Jorge Tamames Autor del artículo

      Sí, hay un montón de tópicos que conviene evitar. A mí me ponen muy nervioso. Sobre todo el de los olores maravillosos de la India… nada como darse un paseillo por el mercado de pescado en Calcuta.

  21. Sananda

    Muchas gracias por su escrito.
    He visto varias veces documentalres sobre este pais en Tv. y siempre me han gustado.

    Gracias de nuevo. Saludos cordiales.

  22. alicia gonzalez

    Bután (Primera y Segunda Parte)

    Magnífico el tándem de padre e hijo para acercarnos vuestras visiones complementarias de Bután, tan hermosamente transmitidas y que han conseguido que sintiera como si yo también me hubiera desplazado a ese país tan especial: he disfrutado de sus montañas y su paisanaje.

    Entiendo que en nuestro viaje por esta vida cierto equilibrio entre ambas visiones, la interna y la externa, ayuda a vivir en una mayor armonía en lo cotidiano. Opino que eso es una forma de acercamiento entre lo que entiendo por cielo y tierra, y nos convierte en humanos más conscientes.

    Jorge, por lo que dices, parece que las butanesas no tienen alternativa a las “croquetas”, como parte de su tradición cultural en cuanto a su forma de vestir. Según entiendo, las mujeres tienen derecho a voto desde 2008 y, además, las butanesas tienen la mayoría de las escrituras de propiedades porque durante siglos ha sido la forma de mantener la propiedad dentro del ámbito familiar sin que se disgregue. Dadas estas premisas, las cosas están cambiando poco a poco y parece ser que los matrimonios convenidos son más frecuentes en las zonas rurales y que cada vez son más los matrimonios que se hacen por amor.

    Volviendo al símil de las croquetas: Prefiero las lentejas por aquello de que “si quieres las comes y, si no, las dejas”… Mejor no decir: “nunca de estas croquetitas comeré”, porque la vida da muchas vueltas y uno no sabe, a simple vista, de que estarán rellenas las croquetas…

    http://www.imow.org/wpp/stories/viewStory?language=es&storyId=1699
    http://www.revistadharma.com/butan.html
    http://www.espinoso.org/biblioteca/shangrilashamballa.htm

    Gracias a ambos por hacerme aprender un poco sobre Bután y su filosofía de vida. También porque con lo de las “croquetas” me he reído un buen rato.

  23. MJROBAINA

    Jorge, muy bonito tu viaje y descripción del mimso. Solo una observación, sobre la felicidad de las personas en Bután y Cuba. Sobre el primero lo desconozco totalmente, pero sobre Cuba te aseguro que es mucho decir q la gente parece más feliz…..y mucho más aún que lo sean.

    De todas formas gracias por compartir tu experiencia.

  24. icaromoderno

    LA PROMESA

    Las sonrisas del momento
    deslumbran francas y sencillas
    el objetivo de la cámara.

    El viento simple del alma
    huele a limpio,
    aventa la esencia humana.

    Detrás está el pastoreo,
    el ordeño, el queso
    y la cecina de cabra.
    Un mundo de madera
    rodeado de pequeñas bayas.

  25. Vporta

    Que buen MAESTRO Y ALUMNO tienes Jorge.
    Mientras puedas, camina a su vera, a su verita vera.
    Tus ojos aun pueden ver más. No los prives del magnífico expectaculo, aunque por su propio peso, todo llegará.
    «Parpadea y mira al lado».
    Mira en su mochila. Algun@s os acompañavamos.

    Un fuerte abrazo. Prometes, la verdad y además juegas en casa.

  26. Javier León

    Como antropólogo soy amante de los relatos de aventuras, las historias de vida, los viajes… te felicito por tu intensa afición a reconocer al otro en cualquier parte del mundo… El Otro, ese extraño ser que sin él no seríamos…

  27. atati

    A mí siempre me ha despertado un sentimiento muy profundo todos los pueblos ubicados en altas montañas, y si estas altas montañas son tan impresionantes como los colosales montes del Himalaya, ese sentimiento se acrecienta tiñéndose incluso de un halo de misterio por aquello de profundo y antiguo que desprenden todos los pueblos de montañeses.

    Si es cierto, como tantas leyendas atestiguan de todas partes del Mundo, que a finales del Neolítico la Tierra fue sometida a violentas convulsiones donde las embravecidas aguas de los mares asolaron todas las partes bajas, es fácil suponer que la Humanidad de aquella época tuviese que recurrir a refugiarse en las partes altas, en las montañas inaccesibles desde donde contemplarían cómo los valles de abajo se convertían en insondables lagos de turbulentas aguas.

    Los modos de vida y las espartanas condiciones, irían configurando un caracter recio no exento de nobleza y capacidad de realizar esfuerzos titánicos, capaz de desarrollar una prodigiosa técnica constructiva de insólitos edificios ubicados al pie de escalofriantes precipicios, entre peñascos, sin acceso cómodo a la obra, colgando de los riscos y desafiando la fuerza de los elementos, como los vientos, las lluvias, las torrenteras, aludes, y un clima sólo apto para fuertes personalidades.

    Todas estas características han moldeado el temperamento de estos montañeses, siendo más inmunes a los encantos de la comodidad y más resistentes ante la adversidad.

    Supongo que los habitantes de Butan como buenos montañeses estarán dotados de esta fuerza y gozarán de la estupenda salud, física y espiritual, que suelen conferir los aires de las altas montañas.

    Gracias estimado Jorge por este relato tan vívido, que hace volar la imaginación, así como tan ameno, sincero y objetivo al mostrar también las carencias sociales de estas gentes, cuan observador imparcial exento de querencias y prejuicios. Así da gusto, compañero.

  28. Javier Lc

    Sin ánimo de ofender

    Esto se parece a National Geographic y Jorge a sus corresponsales. Intentar trasladar dos realidades completamente desincronizadas dice bien poco de tí.

    Eso si, un abrazo.

    Por favor, al menos por mi parte, hablemos de cosas más interesantes.

    1. Jorge Tamames Autor del artículo

      Lo de las dos realidades desincronizadas no lo entiendo.

      Lo de las cosas más interesantes es muy sencillo. Mójate y publica artículos, y tu opinión me merecerá más interés a mí también.

      1. Javier Lc

        Dos realidades desincronizadas significa que no tienen relación alguna. Que no hay ningun hilo físico ni espiritual.
        Que no tienen coincidencias, que no se encuentran o relacionan en el tiempo.
        En cuento a lo de mojarse, lo haré si me parece oportuno y en el momento que yo decida a para lo que yo decida.
        El hecho de que yo escriba un artículo no tiene nada que ver con que lo hagas tú. Por lo que no hay relación entre lo que me pides y lo que haces tú.

        Un cordial saludo

        1. Jorge Tamames Autor del artículo

          Entiendo el sentido de la palabra desincronizada, lo que te he pedido es que me expliques dónde ves esa desincronización.

          Saludos.

  29. Casilda

    Recuerda, tu fuerza interior es tu protección más poderosa.

Los comentarios están cerrados